Las y los integrantes del organismo colegiado descentralizado comenzaron a trabajar en las prioridades estratégicas de cara a la gestión del próximo año. Serán en total 3 talleres con participación de titulares y suplentes.
Para considerar la mirada de las y los consejeros sobre las prioridades estratégicas del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota cara al año próximo, se inició el ciclo de talleres de la Planificación Presupuestaria 2026 que considera los avances alcanzados, los datos disponibles y la visión de desarrollo regional.
La primera jornada de trabajo, que se efectuó en la sala 302 del campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, fue liderada por el gobernador regional, Diego Paco Mamani, en su calidad de presidente del órgano colegiado descentralizado que vela para que los recursos para emprendimiento, innovación y fomento productivo lleguen a todos los rincones del territorio.
“Es un muy buen paso que como Gobierno Regional y presidente del Comité de Desarrollo Productivo de la región podamos definir cuál es la estrategia y la visión, y es por esa razón hoy nos reunimos para planificar el año 2026, es decir, hacia dónde vamos a orientar los programas, la visión estratégica y sobre todo el presupuesto”, resaltó el gobernador Paco.
GRAN APRENDIZAJE
Mientras que el director ejecutivo del CDPR, Luis Rocafull López, calificó de positiva la instalación de este Comité. “Al asumir este Comité de Desarrollo Productivo Regional a contar del 8 de abril pasado ha sido una experiencia muy buena, un aprendizaje que hemos tenido en conjunto y además se ha visto la voluntad que han demostrado los diferentes sectores, Gobierno Regional, Sercotec, Corfo, academia, empresarios, para trabajar en conjunto en esta nueva instancia que tiene que ver con la descentralización”.
En tanto, el consejero regional y presidente del Subcomité de Innovación y Emprendimiento, Hermes Gómez Gallardo, destacó el trabajo colaborativo. “El balance es positivo, porque este Comité en su primer año ha juntado a todos los sectores, tanto público como privado, incluso academia, para trabajar unidos y hemos visto el desarrollo de iniciativas. Estamos en proceso de seguimiento y ahora estamos planificando el presupuesto para el próximo año, considerando lo bueno y lo malo”.
El core Óscar Pantoja alabó que estén representados todos los sectores del quehacer productivo regional. “Este Comité ha tenido un buen avance durante este primer año. Pero a la vez es importante llevar la voz de la gente de terreno, como son los del desarrollo de la agroindustria, el turismo o aquellos sectores que aún falta por fomentar. Necesitamos potenciar el fomento productivo, la innovación y la productividad en nuestra región”.
Se informó que el taller 2 “Distribución presupuestaria y de instrumentos/programas” está previsto entre las 9:00 y 11:30 horas del próximo jueves 4 de diciembre; y el jueves 11 de diciembre, 9 a 11 horas, será el taller 3 “Aprobación final de Presupuesto 2026”. Ambas jornadas serán en la sala 302.