WhatsApp Image 2025-11-20 at 11.51.55.jpeg 

 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por unanimidad la cartera preliminar de iniciativas de inversión que será incluida en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) 2026-2035, uno de los principales instrumentos rectores de la inversión pública regional. Se trata de 195 proyectos por un monto de más de 2,4 billones de pesos, que permitirán avanzar en infraestructura habilitante, desarrollo productivo y calidad de vida para las cuatro comunas de la región.

“Tenemos mucha esperanza y fe de que los recursos estén disponibles, que esta cartera la podamos llevar a cabo, pero para aquello necesitamos presupuesto. Como Gobierno Regional vamos a agilizar todos los trámites, trabajar todas las voluntades y conseguir todos los vistos buenos desde nivel central para tener esta cartera robusta y objetiva para ponerla en funcionamiento lo antes posible”, señaló al respecto el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

La priorización de iniciativas fue trabajada con 28 instituciones y apunta a ampliar la infraestructura habilitante en agua, saneamiento, vialidad y conectividad digital, como condición básica para cerrar brechas sociales históricas. Al mismo tiempo, establece como prioridad el fortalecimiento de la salud especializada, a través de proyectos como el Centro Oncológico y el hospital de mediana complejidad, con el objetivo de reducir derivaciones a otras regiones y acortar los tiempos de espera de la población.

Asimismo, el plan justifica importantes proyectos de seguridad hídrica, además de iniciativas para la gestión de residuos sólidos, como rellenos sanitarios y soluciones para las comunas rurales. En paralelo, se impulsa la diversificación productiva con foco en turismo sustentable, agro con valor agregado, logística y servicios, siempre bajo un enfoque territorial.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto del CORE, Romina Cifuentes, enfatizó que “han sido aproximadamente 17 comisiones donde el Consejo Regional, a través de las comisiones de Presupuesto e Infraestructura, pudo ver de manera detallada cada iniciativa, y realizar un trabajo conjunto con cada uno de los servicios involucrados. Ha sido un trabajo intenso, pero terminamos esta etapa preliminar, y lo que hay que destacar es que es la primera vez que se ve un plan con tanta rigurosidad y creo que esa es la metodología de trabajo que debemos tener de hoy en adelante”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Infraestructura, Lorena Ventura, destacó que “el PEDZE es una herramienta estratégica para generar desarrollo en nuestras comunas rurales y, por supuesto, para Arica. Hoy en el Consejo Regional se aprueba por unanimidad, el cuerpo colegiado se ha pronunciado por apoyar esta iniciativa en forma preliminar, la cual diligentemente será enviada a la Subdere a nivel central para su revisión”.

En total, son 195 iniciativas de inversión que consideran cuatro fuentes de financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), recursos PEDZE, financiamiento sectorial y aportes municipales. La cartera ahora será enviada a Subdere a nivel central para su revisión y eventuales observaciones. Una vez sean corregidas, el documento final podrá ser presentado a Dipres para su financiamiento.

Asistencia técnica

La aprobación de la cartera incluye además un plan de asistencia técnica para la elaboración de perfiles de proyectos de servicios públicos para las cuatro comunas de la región, por un monto total de M$ 5.903.423.

El objetivo de esta asistencia es fortalecer a los servicios públicos con mayor participación en la cartera PEDZE, apoyándolos en la formulación de perfiles de proyectos conforme al Sistema Nacional de Inversiones. De esta manera, se busca facilitar el cumplimiento de las programaciones financieras establecidas con los distintos sectores, acelerar el ciclo de inversión regional y evitar retrasos por falta de estudios o antecedentes técnicos.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 15.43.20.jpeg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, realizó una visita inspectiva a las obras del nuevo skatepark del Parque Centenario, proyecto ejecutado por la Municipalidad de Arica y financiado por el Gobierno Regional, que ya presenta un 70% de avance físico.

Durante el recorrido, en el que participaron equipos técnicos del municipio, la Dirección de Obras Municipales, concejales y consejeros regionales, las autoridades verificaron en terreno el estado de avance de esta obra emblemática, pensada no solo para la juventud, sino para toda la comunidad, con estándares modernos para la práctica deportiva y la recreación.

“Para nosotros es muy importante inspeccionar las obras para ver que estén cumpliendo en tiempo y forma. Para nosotros es muy importante que esto se ponga a disposición de la comunidad, esta obra emblemática no solamente enfocada en la juventud, sino para toda la comunidad”, señaló al respecto el gobernador.

Junto con ello, recordó que “son tres las especializaciones de deportes que se van a realizar en el skatepark, uno es el skate, el roller y la bicicleta donde hay espacios modernos, hay bowls, hay enchufes para conectar, hay iluminación y lo más importante, esta linda obra hay que inaugurarla lo antes posible. Es por eso que vinimos con la Municipalidad de Arica, con la Dirección de Obras Municipales, con los concejales y consejeros, con el objetivo de poder inspeccionar y que esté avanzando en buena forma”.

El proyecto contempla cinco zonas especializadas y más de 7.900 m² de superficie para la práctica de deportes urbanos, con circuitos de distintos niveles de complejidad, bowls de alta exigencia, áreas de transición, sector street y espacios de integración con el parque, todo acompañado de iluminación y equipamiento para un uso seguro y versátil.

El alcalde de Arica, Orlando Vargas destacó el trabajo que se está realizando en terreno y el compromiso de los equipos técnicos y la empresa a cargo.

“Cada vez que vengo acá me encuentro con nuevas sorpresas. Hoy vemos con mucha satisfacción que esto va avanzando. Eso habla de lo bueno que está haciendo la empresa, los arquitectos y los trabajadores. Cuando vemos esto nos da alegría”.

En tanto, la consejera regional Lorena Ventura relevó el impacto social y deportivo que tendrá este espacio para Arica y Parinacota:

“Estamos acompañando al alcalde de Arica, al gobernador regional y a los equipos del municipio de Arica, visitando estas obras que tienen más de un 70 por ciento de avance. Son más de 5 mil millones de pesos que el Consejo Regional ha aprobado para esta obra, que esperamos esté el próximo año lista. Es un espacio que va a entregar esparcimiento, recreación y, sobre todo, deporte para todos los niños de Arica y Parinacota”.

Con este proyecto, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con la recuperación y modernización de espacios públicos, la promoción del deporte urbano y la generación de entornos seguros y de calidad para las familias de Arica y Parinacota.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 15.33.40.jpeg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión de trabajo con la directora general subrogante de ProChile Paulina Valderrama, instancia en la que ambas autoridades realizaron una revisión detallada del convenio vigente entre el Gobierno Regional y el servicio de promoción de exportaciones, poniendo el foco en los resultados obtenidos y en los desafíos que vienen para la región en materia exportadora.

Durante la jornada, se analizaron los principales indicadores del programa ejecutado en conjunto, el alcance que ha tenido en emprendedores y empresas de la región, así como las brechas que aún persisten para que más negocios locales logren consolidarse en mercados internacionales. En la conversación se abordaron temas como la diversificación de la oferta exportable, el fortalecimiento de las pymes, la generación de empleo y la apertura de nuevas oportunidades comerciales para Arica y Parinacota.

En el encuentro, el gobernador destacó la relevancia estratégica de esta colaboración para el desarrollo económico regional y la consolidación de la vocación exportadora del territorio.

“Para el Gobierno Regional es muy importante esta colaboración. Hoy día tenemos un convenio vigente con ProChile para fomentar la exportación de los emprendedores de Arica y Parinacota y nuestro pensamiento es continuar, mantenerlo, queremos hacer ciertos ajustes en indicadores porque acá lo que tenemos que lograr es aumentar la empleabilidad, abrir más oportunidades, ser una economía fuerte a nivel nacional y para eso necesitamos un programa muy robustecido donde podamos mejorar los indicadores regionales actuales y desde el Gobierno Regional siempre tendrán esa colaboración para que nuestros emprendedores, ya sean pequeños o medianos, puedan fortalecer sus negocios”, señaló el gobernador Diego Paco.

Entre los puntos tratados, se evaluó la pertinencia de actualizar metas y criterios de medición del convenio, de manera que reflejen con mayor precisión el impacto en empleo, el número de empresas que inician o consolidan sus exportaciones y la capacidad de la región para sumar nuevos mercados. Asimismo, se revisaron lineamientos para seguir apoyando sectores estratégicos de Arica y Parinacota, poniendo énfasis en el valor agregado de los productos locales y en la identidad regional como sello diferenciador.

Por su parte, la directora general (s) de ProChile Paulina Valderrama valoró el trabajo conjunto que se ha desarrollado con el Gobierno Regional y subrayó la buena evaluación que tiene la alianza desde la perspectiva del sector exportador.

“Tuvimos una reunión con el gobernador, haciendo una evaluación sobre el trabajo que hemos hecho en conjunto con el Gobierno Regional y ProChile, específicamente con la dirección regional, y tuvimos una muy buena evaluación en cuanto al apoyo y el trabajo que hemos realizado para el sector exportador de la región, mirando además hacia los próximos desafíos, qué cambios podemos incorporar, siempre con el objetivo de poder visibilizar la oferta exportadora de la región y además potenciar los diversos sectores productivos de la región, con su identidad y características particulares”, indicó.

WhatsApp Image 2025-11-14 at 18.17.42.jpeg 


El Gobierno Regional de Arica y Parinacota advirtió una grave situación que amenaza la continuidad del megaproyecto habitacional F-1, etapas A y B, que considera la construcción de 1.280 departamentos en el sector Nuevo Norte de Arica, luego de que la Dirección de Presupuestos (Dipres) informara que no firmará el traspaso de $10 mil millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El gobernador regional, Diego Paco Mamani, calificó la decisión como “injusta y centralista”, y anunció que, de no haber una solución en los próximos días, no descarta llamar a la comunidad y a las familias a movilizarse para defender estos recursos que, recalca, son de la región.

“Estamos profundamente preocupados porque una obra que partió este año, pensada para reactivar la economía, dar empleo y entregar soluciones habitacionales a 1.280 familias, hoy está en riesgo solo porque en Santiago no quieren firmar un traspaso que corresponde a recursos regionales del FNDR 2025”, declaró Paco.

Obra ya iniciada

El 26 de agosto, el Consejo Regional aprobó por unanimidad la suplementación financiera de la iniciativa “Transferencia Programas Habitacionales y Adquisición de Terrenos, Arica” por un monto de $10 mil millones, destinada a financiar el inicio de la construcción del proyecto F-1, etapas A y B. Se trata de un megaproyecto que contempla 1.280 departamentos para 38 comités de vivienda, ubicados en el sector Nuevo Norte de la comuna de Arica.

El 30 de octubre se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra, con presencia del jefe de la División de Política Habitacional del MINVU, Carlos Araya. La empresa constructora ya firmó contrato con Serviu, lo que implica que la obra formalmente comenzó este año y la compañía ya está solicitando su primer estado de pago.

“La directora de Presupuestos está equivocada cuando sostiene que esta es una obra programada para 2026. La obra ya partió, la primera piedra se puso el 31 de octubre, el contrato con Serviu está firmado y la empresa está pidiendo el primer pago. No podemos pagarlo simplemente porque Dipres no quiere firmar el traspaso”, enfatizó el gobernador.

Negativa a firmar

El 1 de septiembre de 2025, el Gobierno Regional envió un oficio a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, solicitando el visado y autorización para el traspaso de los $10 mil millones del FNDR 2025 a Serviu-MINVU, con el fin de anticipar recursos a la empresa a través del servicio de vivienda.

Pese a múltiples gestiones y reuniones, recién hace poco más de una semana la directora informó que no firmará el traspaso, argumentando que la obra comenzaría en 2026 y que esta decisión habría sido conversada con los ministros de Vivienda, Carlos Montes, y de Economía, Nicolás Grau.

“Primero que todo, estos fondos son regionales, son de Arica y Parinacota, establecidos en la Ley de Presupuestos 2025. No estamos pidiendo plata adicional, son recursos FNDR que nos corresponden. Y segundo, la obra ya está en marcha. Lo que está haciendo Dipres es frenar una inversión que ya fue aprobada democráticamente por el Consejo Regional y que tiene contrato vigente”, recalcó Paco.

El gobernador explicó que este año el Gobierno Regional administra $57 mil millones, de los cuales $10 mil millones fueron destinados al proyecto habitacional a través del acuerdo con el CORE. Sin embargo, por plazos legales, ya no es posible realizar nuevas modificaciones presupuestarias.

Si Dipres insiste en no firmar el traspaso, los $10 mil millones no se podrán ejecutar este año. Por lo tanto, la región dejará de invertir esos recursos en 2025, pese a estar disponibles.

El pago de la obra se trasladaría a 2026, lo que en la práctica implicaría partir el próximo año con $10 mil millones menos de margen real para nuevas inversiones. Además, se pondrá en riesgo la construcción de las 1.280 viviendas y la generación de alrededor de 450 puestos de trabajo asociados a la obra.

“Si Dipres no firma, vamos a dejar de ejecutar 10 mil millones de pesos este año, perdiendo una inversión clave para la región. Y lo más grave: 1.280 familias que ya fueron ilusionadas podrían ver en pausa su sueño de la casa propia. Es muy frustrante porque hacemos todo el trabajo desde la región, pero seguimos dependiendo de una firma en Santiago”, señaló Paco.

WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.14.23.jpeg 

 

Además, todas las unidades educativas contarán con material de enseñanza para niños y niñas neurodivergentes y neurotípicos con inversión Gore

 

En el Mes de la Educación Parvularia, la Junji y el Gobierno Regional celebraron el término de las obras de conservación en los jardines infantiles Tevito y Avioncito. La visita a ambos establecimientos fue liderada por el gobernador regional, Diego Paco; la directora regional (s) de Junji, Vianca Morales; el seremi (s) de Educación, Raúl González, familias y dirigentes de las asociaciones Ajunji y Aprojunji.

Los trabajos, consideraron una inversión del Gobierno Regional por más de 321 millones de pesos, beneficiando a 279 niños y niñas, sus familias y equipos educativos. Entre las obras, destaca el cambio de sombreaderos, pintura interior y exterior, reposición de pavimentos e instalación de sistema de climatización, entre otros.

Este proyecto de conservación continúa ejecutándose en los jardines infantiles Dumbo, Ardillitas y Campanita, obras con una inversión de 785 millones de pesos, favoreciendo a 465 párvulos, sus familias y equipos educativos.

En la oportunidad, también se hizo entrega oficial del material de enseñanza destinado para niños y niñas neurodivergentes y neurotípicos que asisten a los jardines infantiles Junji en las comunas de Arica, Camarones y Putre. Esta adquisición alcanzó una inversión de 310 millones de pesos del Gobierno Regional.

“Para el Gobierno Regional es muy importante seguir contribuyendo, aportando y trabajando en esta unidad regional para no solamente mejorar la comunidad educativa de jardines para nuestros niños y niñas, sino para que también los padres se sientan con la entera confianza de que sus hijos están en un lugar con buena infraestructura pública, con buen equipamiento, con buen material de enseñanza y donde hay funcionarios disponibles para poder enseñar y cuidar”, precisó el gobernador regional.

La directora regional (s) de Junji, expresó que visitar estos jardines infantiles es un gran hito en el Mes de la Educación Parvularia ya que “las obras permiten brindar espacios seguros y amigables a las comunidades educativas, además con el nuevo material de enseñanza los párvulos podrán elegir, manipular y explorar, de acuerdo con sus necesidades e intereses, facilitando su aprendizaje y desarrollo integral. Valoramos el apoyo del Gobierno Regional”.

Material de enseñanza

El material didáctico para niñas y niños neurotípicos favorece el juego, participación, exploración, curiosidad e interacción con el mundo social, natural y cultural. Entre la implementación adquirida están los circuitos de cubos Pickler, cojines didácticos texturados y olfativos, pareja de muñecos aymaras, caja sensorial táctil y mesa lavadero Montessori, entre otros.

Mientras que el material didáctico para niños y niñas neurodivergentes, en los que se encuentran párvulos autistas, TDA y TDAH, entre otras condiciones, está diseñado para trabajar el procesamiento sensorial integral y cognitivo. El material considera cubos telaraña, columpio sensorial, semi esferas tamaños y texturas, panel de motricidad fina y tablero de abroche, entre otros.

 

 

Volver al Inicio