En una primera etapa, se proyecta la formación de especialistas en Medicina Interna y Pediatría, para luego avanzar en Traumatología, Ginecología y Radiología, con una meta de hasta 50 especialistas en régimen completo por año.
El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el Servicio de Salud y la Universidad de Tarapacá firmaron un Convenio de Cooperación Institucional para enfrentar el déficit histórico de médicos especialistas y subespecialistas en la región. El acuerdo permitirá implementar una política regional de capacitación de profesionales de la salud, con programas de especialidad y subespecialidad médica, apoyo financiero del Gobierno Regional y el compromiso de que los médicos formados ejerzan en Arica y Parinacota por un período determinado.
El convenio fue suscrito por el gobernador regional, Diego Paco Mamani; la directora del Servicio de Salud Arica, Patricia Sanhueza Zenobio; y el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce. En una primera etapa, se proyecta la formación de especialistas en Medicina Interna y Pediatría, para luego avanzar en Traumatología, Ginecología y Radiología, con una meta de hasta 50 especialistas en régimen completo por año.
“El sentir de la comunidad es claro: necesitamos más médicos especialistas en la región. Muchas veces hay que salir de Arica para poder atenderse y eso es una injusticia territorial. Con este trabajo colaborativo con el Servicio de Salud y la Universidad de Tarapacá vamos a empezar a cambiar esa realidad, con una cifra no menor: podríamos llegar a formar hasta 50 especialistas al año para Arica y Parinacota”, destacó el gobernador Diego Paco.
Desde el Servicio de Salud Arica, la directora Patricia Sanhueza subrayó que el convenio “da respuesta a una necesidad urgente que tiene la región, que es la formación de especialistas. No es desconocido que tenemos una brecha importante y hoy la universidad nos entrega una primera respuesta con Medicina Interna y Pediatría, dos áreas donde tenemos falencias. Además, con el robustecimiento de la red asistencial (Centro Oncológico, segundo hospital, nuevos dispositivos de salud mental y otras infraestructuras) vamos a contar con los espacios necesarios para que estos nuevos especialistas se formen y adquieran sus competencias en la región”.
Por su parte, el rector Emilio Rodríguez calificó el acuerdo como “un hito histórico para nuestra región”, detallando que “vamos a ampliar la capacidad formativa y, en consecuencia, la oferta académica de médicos, incrementando en 15 el número de estudiantes para el próximo año. Es una cuestión relevante, porque hay allí una sentida necesidad y demanda de la comunidad territorial. Pero, además, y esta es la cuestión esencial y novedosa; estamos avanzando en la formación de especialistas médicos”.
Asimismo, el rector anunció que la universidad va a becar la matrícula de aquellas personas que sean seleccionadas por el Servicio de Salud. Gracias a este trabajo mancomunado, se espera que en los próximos años la región pueda reducir las brechas de especialistas, disminuir las derivaciones a otras regiones y mejorar la calidad de atención del Hospital Regional de Arica y de toda la red de salud pública de Arica y Parinacota.
En este sentido, la presidenta del Centro de Alumnos de la Carrera de Medicina, Alejandra Mamani, comentó que “es un hito, este convenio es muy importante para nuestra Facultad y nuestra región, porque anteriormente nosotros teníamos que migrar a otras regiones para acudir a las especialidades médicas y con esto vamos a poder aportar al Hospital especializándonos acá mismo. Mayormente, nosotros los ariqueños, tenemos un sentido de pertenencia, de devolver a la región lo que nos dio y estoy muy agradecida por esto porque me va a permitir estar acá con mi familia y con mi región”.