Ultimas Noticias

Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de Parinacota por cortes de la Ruta 11-CH
El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, realizó un enérgico emplazamiento público al delegado provincial de Parinacota, José Miguel Huanca, tras constatar en terreno...

Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
El Gobernador Regional, Diego Paco, visitó Bolivia junto a una delegación de autoridades y empresarios locales, con el fin de participar en el anunció de nuevas rutas por parte de Boliviana...

Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Los móviles están a la espera de ser entregados a la Policía de Investigaciones, con el fin de fortalecer el combate contra el crimen en la región. El Gobernador Regional Diego...

Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
El actual proceso considera actividades de carácter cultural y deportivas del programa Elige Vivir Sano. De manera unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el...

Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Serán más de $12.000 millones invertidos al 2028 para el mejoramiento total de 3,7 kilómetros de vías estructurantes. El Consejo Regional aprobó por unanimidad los recursos para...
-
Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de...
Jueves, 17 Abril 2025 16:32 -
Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
Jueves, 17 Abril 2025 10:41 -
Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Miércoles, 16 Abril 2025 15:40 -
Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
Martes, 15 Abril 2025 17:54 -
Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Viernes, 11 Abril 2025 15:39
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Organizaciones gremiales y ciudadanas enfatizan resguardo sanitario en posible apertura fronteriza
- Detalles
Un fructífero debate multisectorial se originó durante la Jornada de Análisis Regional “El futuro de la frontera “Chile-Perú”, organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y convocada por el gobernador, Jorge Díaz, donde se analizaron los alcances y consecuencias del cierre de la frontera específicamente con la ciudad de Tacna.
En la jornada se destacaron las múltiples conexiones económicas y humanas que históricamente han unido a Arica y Tacna y que se han visto afectadas durante los 2 años del cierre de la frontera entre Chile y Perú.
Entre los argumentos que se manifestaron a favor de la apertura, estuvo el testimonio de los trabajadores del Terminal Internacional Arica-Tacna y del comercio en torno a este establecimiento. Carlos González, representante del transporte Arica- Tacna, destacó cómo su gremio integrado por 237 familias de conductores y 70 de secretarias, ha sido afectado por el cierre de la frontera con Perú. “La frontera que se cerró primero en el lado peruano, el 16 de marzo de 2020, nos ha afectado a 237 familias de choferes y 70 secretarias del Terminal Internacional. Creo que ya es el momento de abrir la frontera, la situación cambió, necesitamos que se abra la frontera. Tenemos las máquinas operativas al cien por ciento”.
Alejandra Acevedo, presidenta de la Cámara de Turismo y vicepresidenta nacional de la mesa de Turismo de Arica Tacna, enfatizó que “vemos con buenos ojos esta apertura porque esta sensación de encierro no le beneficia a nadie, el turismo necesita expandirse. Somos ciudades hermanas, somos ciudades que nos beneficiamos la una de la otra. Tenemos que volver a la normalidad y no sólo en el rubro turístico, ya ha pasado suficiente tiempo y ya estamos preparados para recibir a turistas de afuera”.
En el aspecto de salud se informó que la región de Arica y Parinacota posee un 91% de cobertura en la tercera dosis y un 15% posee la cuarta dosis de refuerzo, además de las condiciones sanitarias que han mejorado respecto a la positividad de Covid 19.
Isabel Salamanca, presidenta de la junta vecinal Las Vizcachas, manifestó su postura en contra de la apertura, argumentando que se debe reforzar a las pymes locales “En Arica debería haber un hospital solidario también, Chile debe hacer un hospital en Arica, la mayoría de la gente va a Tacna por salud. Amo a Arica y veo cómo lamentablemente Arica se va a empobrecer por la apertura de la frontera. Nos falta más unión”.
Entre los asistentes estuvieron el gobernador regional, Jorge Díaz; el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana; el seremi de Gobierno, Nicolás González; representantes de los gremios del comercio, turismo, transporte internacional, salud, agricultura, Consejo Regional, Cámara Chilena de la Construcción, Concejo Municipal, Asinda, Agrima, Coresoc y organizaciones vecinales.
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, concluyó, al terminar la jornada que “de acuerdo a lo que han planteado, se ha manifestado, en resumen, que se requiere una apertura de frontera con protocolos sanitarios claros y que la migración sea regulada y se refuerce el resguardo fronterizo, debemos reducir las barreras y brechas que existen en nuestra región en distintas áreas como la salud pública. Estamos tratando de transformar la región y de generar diálogo y gobernanza y así se construye la región entre todas y todos”.
Las conclusiones de la jornada se enviarán al presidente Gabriel Boric para que tome conocimiento acerca de la postura regional.
Gobernadores llaman a detener la violencia y a cuidar Chile
- Detalles
Como representantes de la ciudadanía de las 16 regiones de Chile, vemos a diario la manera en que niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores y familias completas se ven expuestas a acciones que ponen en riesgo su integridad, muchas veces en la más absoluta indefensión y desprotección de parte de la autoridad.
Ya sea en las aulas o afueras de establecimientos educacionales; en consultorios, comisarías y toda clase de servicios; en las zonas de protección ambiental que se ven amenazadas; en los espacios de decisión política y el debate en medios de comunicación; en las vías y vehículos del transporte público producto de la emergencia vial que azota a nuestras urbes; en los hogares y otros espacios donde mujeres son víctimas de violencia de género; en las poblaciones que hoy son presa del crimen organizado y el narcotráfico; en el norte del país a causa de la crisis humanitaria migratoria; o en el sur de Chile, donde las reivindicaciones de las primeras naciones se ven atropelladas por la acción de grupos que actúan contra las mismas comunidades, trabajadores y quienes habitan los territorios.
Decimos, unidos y unidas: ningún acto de violencia es aceptable, justificable o excusable. Condenamos, sin matiz, la violencia en todas sus formas.
Junto con rechazar la violencia, reafirmamos nuestro compromiso con la cultura del cuidado. Abogamos por el rescate de lo público, el resguardo mutuo, la responsabilidad frente al otro y la recuperación del diálogo como único mecanismo de entendimiento. El cuidarnos, respetarnos y escucharnos en cada uno de los espacios donde nos encontremos, propone un camino posible para recuperar la paz social que hoy vemos extraviada.
Así también, para avanzar decididamente en justicia, exigimos poner fin a la impunidad de quienes promueven la violencia y actúan amparados en ella. Requerimos que, con inmediatez, las autoridades nacionales den las señales correctas hacia quienes más necesitan de las instituciones del Estado.
Desde Arica a Punta Arenas, Gobernadores y Gobernadoras Regionales ratificamos nuestra voluntad de colaborar, desarrollar gestiones cercanas, de puertas abiertas y articuladoras, que actúen en concordancia con este llamado y sirvan únicamente a los intereses de la población.
Estamos viviendo una crisis humana, donde las bases de nuestro sistema democrático se encuentran en riesgo. No podemos dejar que las acciones violentas sean más fuertes que los sentimientos de paz, seguridad y bienestar social.
Finalmente, invitamos a quienes se sientan parte de esta convocatoria a sumarse y decir basta. En unidad, con convicción y sentido de urgencia: alto a la violencia, cuidemos Chile.
Suscriben:
Jorge Díaz, Gobernador Regional de Arica y Parinacota.
José Miguel Carvajal, Gobernador Regional de Tarapacá.
Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta.
Miguel Vargas, Gobernador Regional de Atacama.
Krist Naranjo, Gobernadora Regional de Coquimbo.
Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional de Valparaíso.
Claudio Orrego, Gobernador Regional Metropolitano.
Pablo Silva, Gobernador Regional de O’Higgins.
Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Óscar Crisóstomo, Gobernador Regional de Ñuble.
Rodrigo Díaz, Gobernador Regional del Biobío.
Luciano Rivas, Gobernador Regional de la Araucanía.
Luis Cuvertino, Gobernador Regional de los Ríos.
Patricio Vallespín, Gobernador Regional de los Lagos.
Andrea Macías, Gobernadora Regional de Aysén.
Jorge Flies, Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Continúa trabajo para definir principales proyectos de Arica y Parinacota al 2025
- Detalles

La segunda de cinco mesas intersectoriales llevó a cabo este lunes 4 de abril el Gobierno Regional de Arica y Parinacota con el fin de establecer una mirada compartida de inversión del presupuesto regional hasta el año 2025 y responder así a las directrices emanadas del primer Taller Estratégico Regional realizado el 23 de marzo pasado.
“Región socialmente integrada y equitativa” se tituló la instancia realizada en la sala 302 de la Universidad de Tarapacá, que como en ocasiones anteriores, reunió al gobernador regional Jorge Díaz Ibarra con autoridades y profesionales de distintos servicios públicos.
El gobernador Jorge Díaz manifestó que “esto es importantísimo porque, desde la Junta de Adelanto que no veíamos una unión y un trabajo coordinado, donde los únicos beneficiarios van a ser los habitantes de Arica y Parinacota”.
Indicó que “una región socialmente integrada y equitativa implica disminuir brechas que no solamente existen respecto del nivel central, sino también desde lo regional, con comunas que tienen carencias importantes. Y es por eso que debemos priorizar parte de la inversión regional para que esas brechas disminuyan”.
Agregó que “el Gobierno Regional está llamado a garantizar que exista una equidad territorial, no solamente en la distribución de recursos, sino en el acceso a distintos servicios”.
El tema tratado es parte de un ciclo de cinco mesas, que además contempla los siguientes temas: “Región con calidad de vida” (30 de marzo), “Región economía diversificada” (6 de abril), “Región sustentable” (8 de abril) y “Región de culturas, turismo y patrimonio” (12 de abril).
Estas jornadas son organizadas por la División de Planificación e Inversión Regional (Diplader) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
Gobernador llama a fijar postura frente al cierre o apertura de la frontera
- Detalles
Un amplio llamado a organizaciones civiles de la región de Arica y Parinacota hizo el gobernador Jorge Díaz, para conformar este miércoles una mesa regional que fije una posición consensuada frente a una eventual futura apertura o mantención del cierre de las fronteras.
La autoridad hizo este llamado luego de conocer la reciente extensión hasta el 30 de abril, del Decreto Supremo del Ministerio del Interior que mantiene cerradas las fronteras de Chacalluta y Chungará, entre otros pasos en el país.
“Efectivamente la frontera de Arica, en específico Chacalluta y Chungará estarán cerradas hasta el 30 de abril y durante este periodo debemos realizar un profundo análisis regional respecto de cuál va a ser la decisión que debemos tomar” dijo el gobernador Díaz.
Precisó que “hemos visto que en Tacna se han iniciado movilizaciones para lograr que si se mantiene cerrada la frontera, sea un cierre total, donde los transportistas que se trasladan a diario -más de cien camiones- también se vean afectados por este cierre de fronteras. Esta movilización y llamado que se está haciendo desde Tacna implica que nosotros como región también comencemos a tomar decisiones y fijar posturas”.
Frente a esta situación, la autoridad regional anunció que se ha dado inicio a un proceso para crear una mesa regional que integre a todos los actores civiles que puedan aportar a la elaboración de una postura conjunta.
“Esta es la manera en que tenemos que enfrentar este proceso para luego indicarle al Ministerio del Interior y la Cancillería, cuál es la opinión de los habitantes de Arica y Parinacota respecto de este tema”, dijo.
El gobernador llamó para este miércoles a todos los actores, explicando que “no solamente se trata de la Cámara de Comercio, sino que también a la Cámara de Comercio Detallista, a los transportistas, a los representantes de la agricultura, taxis colectivos Arica- Tacna, entre otros tantos, para que nos sentemos a dialogar y veamos cuál va a ser la posición de Arica y Parinacota ante una eventual apertura o mantención del cierre de la frontera”.