lámina 2.jpg

Propuesta estima en 6.500 millones de pesos la inversión en obras para los primeros 800 metros de esta vía, la cual presenta actualmente problemas de congestión vehicular

En su etapa final se encuentra el diseño que realiza el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, para proyectar el Nuevo Acceso al Valle de Azapa.

 Junto al intendente subrogante Ricardo Sanzana, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y el director regional de Vialidad, Christian Vásquez; exhibieron los resultados de este análisis que ofrecerá una solución a la congestión vehicular que se produce en los primeros 800 metros de la Ruta A-27, donde hay gran concentración de viviendas y establecimientos educacionales. El estudio propone ampliar la calzada, agregando bermas, iluminación, paisajismo, semaforización, señalización, y una ciclovía. Asimismo, para abordar la congestión en ese primer kilómetro, propone utilizar como vía la calle Las Brisas.

 El intendente subrogante, Ricardo Sanzana, señaló que este estudio “lo que ofrece es calidad de vida, dado que se está preocupando de un problema ciudadano. Este es un punto de congestión importante no sólo para quienes circulan hacia el valle de Azapa, sino también para los que transitan por la avenida Capitán Avalos. Hay una incidencia tremenda de este sector en el transporte de pasajeros y de escolares, especialmente en materia de seguridad. Lo que apreciamos hoy con este proyecto, es una propuesta de descongestión, de seguridad, de traslado para los menores a sus colegios. Asimismo esto propone una alternativa al ornato, mejorando el entorno que hoy existe”.

Respecto de cuándo podría iniciarse la construcción de este nuevo acceso al valle de Azapa, el seremi Jorge Cáceres indica que se estima que a partir del año 2020 podría hacerse realidad. “Estimamos que este proyecto podría costar unos 6.500 millones de pesos, pensando en toda la intervención que supone además de las expropiaciones que involucra.  Este es un proyecto de Estado, muy requerido por la comunidad, que deberá ejecutar el próximo Gobierno y que necesariamente deberá hacerlo por el impacto y demanda que tiene. Nosotros nos hicimos responsables de dejar el diseño listo para que pueda hacerse realidad”, sostuvo la autoridad.

Cáceres expuso que una vez que concluya el diseño, se requerirá la calificación de Rentable Socialmente del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para poder ejecutarlo, y también la evaluación de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

 Del mismo modo, planteó que esta no es la única alternativa que el MOP desarrolla para este sector. Al respecto anunció que este año se pretende licitar las obras para el mejoramiento del kilómetro 1 al kilómetro 12 del Camino al Valle de Azapa y se encuentra en pleno desarrollo el estudio que propondrá un nuevo acceso sur  a la ciudad de Arica, que considera el paso por el Terminal Asoagro y las rotondas Manuel Castillo y Adolfo Arenas.

Caleta Vitor.jpg

108 millones de pesos destinó la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) para la construcción, en el mediano plazo, de un  jardín infantil modular en Caleta Vítor, en la provincia de Arica, que solucionará los problemas a muchas familias de dicho sector rural ubicado a más de 50 kilómetros de Arica.

La buena noticia fue entregada a los dirigentes de la junta de vecinos de Caleta Vítor, Ana Carvajal y Emilio Arce, por la intendenta, Gladys Acuña; el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana y los seremis de Bienes Nacionales, Víctor Silva y de Educación, Giulia Olivera, en una reunión realizada en dependencias del Gobierno Regional.

En el encuentro también se acordó evaluar la construcción de una escuela modular que entregará la oportunidad de insertarse en el proceso educacional, beneficiando con ello a cerca de un centenar de niños y niñas, en su mayoría extranjeros. Para ello, se acordó efectuar una Mesa de Trabajo con el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) y el Ministerio de Educación.

Al término de la reunión, la dirigente, Ana Carvajal, manifestó su alegría y satisfacción por la buena noticia, entregada por las autoridades regionales la que replicarán con sus vecinos. “Esta era una demanda muy anhelada, por lo que contar con la solución es motivo de gran alegría para la comunidad rural de Caleta Vítor, así es que nos vamos felices”.

Emilio Arce, destaco la buena disposición de las autoridades indicando que seguirán realizándose  reuniones de coordinación de manera especial con la Seremi de Bienes Nacionales para ir avanzando en destrabar la ubicación del jardín infantil y la escuela.

 

 

Maraton.JPG

Representantes de  la Cámara de Turismo de Arica y Parinacota se reunieron con la intendenta, Gladys Acuña, para entregarle detalles logísticos de la “Corrida Binacional de Turismo” actividad  que, en forma preliminar, definió fecha para el domingo  29 de octubre del presente año.

Sesenta kilómetros tendrán que recorrer desde el pie del Morro hasta las gradas de la Catedral de Tacna, los atletas que acepten el desafío de unir las ciudades de Arica y Tacna, en esta gran prueba pedestre que pondrá a prueba la resistencia y buen estado físico de los deportistas de ambas ciudades que participarán en las categorías de posta (4 atletas por equipo), como en forma individual.   

Según explicaron los dirigentes gremiales este proyecto nació en un acuerdo de la mesa binacional de turismo que  funciona bajo el alero del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile-Perú, que busca sumar acciones de integración turística entre Chile y Perú.

En la cita, la presidenta de la Cámara, Daniela Beltrán, señaló que asumieron  esta primera versión  de la corrida bajo la premisa que el deporte es un canal que conecta y estimula la actividad turística, integrando aún más las relaciones entre  las ciudades de Arica y Tacna.

“Estamos aprovechando de marcar este hito, dado que este año se implementará  el sistema de control integrado en la frontera con Perú para optimizar el tránsito de personas”, destacó la líder del gremio del turismo regional.

Al término de la reunión, Beltrán destacó el apoyo del Gobierno Regional  para gestionar todos los trámites administrativos y logísticos  que demanda esta prueba deportiva internacional, que tendrá  su punto de partida al pie del Morro llegando hasta las gradas de la Catedral de Tacna.

comisión ciudad vivienda.png

Los planes buscarán priorizar la inversión pública, generar criterios orientadores y establecer una visión estratégica que incentive la cooperación público privada.

 En la sesión, la intendenta  Gladys Acuña,  comentó que esta comisión entregará  los lineamientos para la elaboración de los planes regionales para la elaboración de los Planes Regionales de Inversión  destinados a generar una propuesta estratégica y coordinada de inversión, que permita y fomente el desarrollo urbano y territorial en la región, poniendo énfasis en la equidad, el desarrollo económico, la integración y la sustentabilidad.

La comisión integrada por Vivienda, Obras Públicas, Bienes Nacionales, Transporte y Telecomunicaciones,  la  subsecretaria  de Desarrollo Regional y Administrativo, Desarrollo Social, Conadi y Onemi .

Según explicó, Sergio Méndez , jefe de la División de Planificación y Desarrollo (Diplade), una de las principales tareas de esta instancia regional, será el desarrollo de los Planes de Inversión generados en sus propios territorios.

Esta nueva  institucionalidad regional, aseguró Méndez se alinea con la  metas de  descentralización y traspaso de competencias a las regiones  comprometidas  en el mandato  de la presidenta Michelle Bachelet a la Subsecretaria de Desarrollo Regional , SUBDERE.                          

 

Cheques.JPG

En la región un  total 112 automóviles  se han renovado mediante este programa.  

Durante el 2015 el Ministerio de Transporte  y Telecomunicaciones implementó el programa “Renueva tu Taxi”, iniciativa que busca mejorar la calidad del servicio de este medio de transporte, entregando  aportes  a los dueños de vehículos antiguos  para que reemplazar sus móviles por autos más seguros, eficientes, cómodos y amigables con el medio ambiente.

La renovación consiste en cambiar el automóvil antiguo por uno cero kilómetro, mediante recursos que el Gobierno entrega con un subsidio, el cual debe ser complementado con un aporte del dueño del taxi colectivo.

Este viernes, en la sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, representantes del gremio del rodado recibieron en forma simbólica de manos de  la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones Paola Tapia, junto a la Intendenta Regional Gladys Acuña y el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, cheques con el subsidio correspondiente, que cubre una parte del valor de los vehículos.

Tras la ceremonia la Ministra Paola Tapia, señaló que este programa  contribuye a bajar la contaminación  que produce el rodado en el país y la región y a dar más seguridad y comodidad a los usuarios.

“La verdad es que estamos muy contentos como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por habernos  reunido con el gremio de los taxis colectivos, que cumplen una función tan importante como; trasladar día a día a los ariqueños a sus lugares de trabajo,  estudio y otras actividades”.

Añadiendo que “nosotros hemos generado una ley de subsidios, con aportes reales para los taxis colectivos. Gracias a una iniciativa que se generó en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y que hemos consolidado  a partir del año 2015, lo que significa que ellos reciben un bono o aporte que va a depender de su taxi, para poder renovarlo y poder tener un mejor vehículo”, dijo  la máxima autoridad del transporte de Chile.

Por su parte la intendenta Gladys Acuña, dijo que “para nosotros, el dar cuenta de los compromisos cumplidos es una tarea  que vemos cada día, y que hoy se refleja en este subsidio comprometido y cumplido. Como lo decía la ministra, esto influye directamente en la calidad de vida de todos nosotros, no solamente porque van a prestar un mejor servicio con un taxi colectivo renovado y con nueva tecnología, sino que también para quienes utilizan este medio de transporte para llegar a su hogar o lugar de trabajo, quienes verán como mejora el servicio”.

De la misma forma, el presidente del Consejo regional de Arica y Parinacota, Claudio Acuña, expresó  que   los recursos corresponden a la llamada Ley Espejo del Transantiago y es el Consejo Regional quien autorizó la entrega de fondos para que opere el subsidio de renovación de taxis colectivos y microbuses. “El Consejo Regional tomó la decisión de aprobar estos recursos porque estamos convencidos que  este programa no solo permite al propietario contar con dinero para comprar un automóvil de mejor calidad sino también va a dar un mejor servicio a la comunidad ariqueña”.

El presidente regional del gremio  de Taxis Colectivos de Arica, Tomás Abaroa, valoró que sus asociados recibieran de manos  de la ministra y del Gobierno Regional, a través de la intendenta este subsidio, afirmando “que a nivel país tenemos  la flota más antigua, y hoy vemos como con recursos del Gobierno tenemos la posibilidad de adquirir nuevos autos”.

Este programa se inició en septiembre del 2015 y en ese periodo hubieron 15 beneficiarios con alrededor de 52 millones de pesos. Este año, a la fecha, existen  112 subsidios que suman  más de 335 millones de pesos.

 

Volver al Inicio