Consejo Regional aprueba fondos museo antropologico.png 

La decisión fue catalogada como histórica por el gobernador Diego Paco, la seremi del MOP y el rector de la Universidad de Tarapacá.

 

Por unanimidad el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó los fondos para reiniciar las obras del Museo Antropológico San Miguel de Azapa, lo que fue catalogado como un hecho histórico tanto por los asistentes a la sesión.

En total serán más de 37 mil millones de pesos para continuar con las obras detenidas desde el 2023, tras el término anticipado del contrato con la empresa Cosal por incumplimiento de programas iniciales y abandono de obra.

“Tenemos una gran noticia para el patrimonio, el turismo y la cultura. Aprobamos el reinicio de las obras del Museo Antropológico en San Miguel de Azapa, con el objetivo de poder atraer turistas. Eso es lo que necesita la región. Era una deuda histórica para los ariqueños y parinacotenses. Queremos mostrar lo que tenemos, las momias más antiguas del mundo, que estarán en este museo que acabamos de aprobar el día de hoy”, señaló al respecto el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

El Museo Antropológico será de alto nivel, con estándares mundiales. La construcción significará más de 10.000 metros cuadrados de obras que consideran la edificación y las obras exteriores.

En total, se considera que el museo albergará 2.539 piezas arqueológicas y etnográficas para su exhibición, pertenecientes a la colección del museo de la Universidad de Tarapacá. La muestra pondrá en valor la cultura Chinchorro y su historia cultural a través de cuatro ejes: orígenes, modo de subsistencia, organización social y sistema de creencias.

La seremi de Obras Públicas, Priscilla Aguilera Caimanque, indicó que "estamos muy contentos de esta aprobación de suplementación de recursos para retomar las obras de construcción del Museo Antropológico de San Miguel de Azapa. Esto ha sido un trabajo coordinado con distintos ministerios e instituciones que hoy se materializa con esta aprobación de recursos a través del Consejo Regional, así es que vamos a trabajar arduamente desde la Dirección de Arquitectura, para poder reiniciar esta obra, que será un detonante en el valle de Azapa y nuestra región, generando turismo y empleo, y eso es lo primordial y que buscamos en el Gobierno del presidente Gabriel Boric".

Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, manifestó que “es un momento histórico, yo diría. Lo que se hace con esta aprobación es generar un museo de clase mundial en Arica y Parinacota y eso va a tener un impacto importante, muy decisivo en el desarrollo, en el posicionamiento de la región y en la conservación del patrimonio de la humanidad. Cuando pasen 100 años, esta obra va a seguir allí. Esta es una decisión trascendente. Yo valoro, celebro y felicito al Gobierno Regional por su trabajo”.

En tanto, la presidenta de la comisión de infraestructura del CORE, Lorena Ventura, expresó que “a través de la votación unánime de parte del Consejo Regional, por supuesto, también de la presentación que ha hecho la seremi del MOP, las salidas a terreno que hemos realizado como Consejo Regional; hemos retomado estas obras que llevan más de dos años inconclusas y esperamos que hoy, a través de esta suplementación, se ejecuten y tengamos un museo que sabemos va a ser un hito dentro de la región, sobre todo donde los vestigios arqueológicos, las momias Chinchorro cobran relevancia”.

 

Aprobación proyectos deporte y cultura 8  2.png 

En una sesión marcada por el respaldo unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó tres importantes iniciativas que beneficiarán a jóvenes deportistas de alto rendimiento y fortalecerán una significativa festividad tradicional en la localidad rural de Esquiña.

Las iniciativas incluyen el financiamiento de la participación de representantes regionales en campeonatos internacionales de tiro con arco y karate, además del apoyo al evento cultural “Revitalizando y fortaleciendo las costumbres y tradiciones de nuestra festividad patronal San Pedro y San Pablo de Esquiña”, impulsado por la Comunidad Indígena Aymara del Valle de Esquiña.

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, celebró la aprobación de estos recursos, destacando su impacto cultural y deportivo. “Junto a los consejeros y consejeras regionales aprobamos tres iniciativas. En deporte, aprobamos en tiro con arco y en karate, para que puedan representar a la región en competencias internacionales. También, junto al patrimonio de nuestras comunas rurales, aprobamos fondos para San Pedro, San Pablo y Santa Ana para la localidad de Esquiña. Estamos muy contentos, felices por la diversidad de deporte y cultura para Arica y Parinacota”.

Uno de los beneficiarios es el joven Tomás Peña, destacado arquero del club Ajayu Thaya, quien valoró el respaldo como una plataforma para seguir escalando en el ranking internacional.

“Les quiero agradecer mucho por haber aprobado este proyecto que, la verdad, es muy importante para mí como persona y como deportista. Me ayuda a subir mi ranking mundial, donde he pasado del puesto 85 al 73, y en el ranking panamericano del 19 al 15. Este torneo será una preparación clave para el Mundial de Corea”.

Por su parte, Florencia Venegas, karateka sub-14 del club Jiyukan Arica, señaló con emoción que “quiero agradecer al gobernador y a todos los consejeros regionales porque esto no solo es un aporte material, sino también un reconocimiento a la disciplina y a la preparación que he puesto en este deporte. Esto abre caminos a niños y jóvenes deportistas como yo a seguir representando esta región. Me comprometo a seguir entrenando para poner en lo más alto el nombre de Arica y Parinacota”.

En el ámbito cultural, la iniciativa aprobada permitirá revitalizar una de las festividades más importantes del calendario aymara en el interior de la región: las celebraciones de San Pedro, San Pablo y Santa Ana en Esquiña, que combinan expresiones religiosas, ancestrales y comunitarias, con un fuerte valor patrimonial.

 

WhatsApp Image 2025-06-24 at 09.45.35 (1).jpeg Con una emocionante travesía de 7 kilómetros en mar abierto, 14 estudiantes del Liceo Bicentenario Pablo Neruda rindieron homenaje al Asalto y Toma del Morro de Arica, reafirmando que la memoria histórica también se cultiva desde la juventud y el deporte.

La actividad, que por segundo año consecutivo se realiza en el marco del Mes de Arica, fue impulsada por la academia de natación del establecimiento, liderada por el profesor Patricio Delfín Gálvez, y consistió en una exigente travesía desde Playa Las Machas hasta el Club Náutico.

Yaqueline Retamales Espinoza, directora del liceo, destacó que “es una actividad muy importante para nosotros. Es una travesía en honor a los héroes del Morro que realizan los estudiantes de la academia de natación del establecimiento. Es una travesía a mar abierto, de 7 kilómetros, en la cual ellos han trabajado muchísimo, con mucha perseverancia, pero sobre todo para demostrar que la juventud tiene memoria, tiene historia y que reconoce a sus héroes, que son el cimiento de la sociedad”.

El Liceo Bicentenario Pablo Neruda es un establecimiento técnico-profesional con especialidades en exploración minera, atención de enfermería y electrónica, que ha puesto como eje central la formación integral de sus estudiantes. Por ello, además de su excelencia académica, promueve una amplia oferta de academias deportivas y artísticas, siendo la de natación una de sus expresiones más potentes.

La travesía no fue solo un desafío deportivo. Los 14 jóvenes fueron acompañados por 73 nadadores de distintas agrupaciones de la ciudad: waterpolistas, triatletas, salvavidas, campeones de natación, personal del Ejército e incluso un profesor del liceo. La jornada incluyó un emotivo acto en el Club Náutico, donde se entonó el Himno de Arica junto al Orfeón Municipal, como broche de oro a una hazaña llena de significado.

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, quien recibió la invitación de los propios estudiantes días antes, señaló que “estos jóvenes nos han dado una verdadera lección de compromiso, esfuerzo y amor por su tierra. Esta travesía no solo honra la historia de Arica, también nos recuerda que tenemos una juventud valiente, que se atreve a mirar el futuro con orgullo y memoria”.

La actividad contó con el respaldo de diversas instituciones y agrupaciones, entre ellas el Club Náutico, Club Aqua Norte, Padel Club Chinchorro, el alcalde de Arica, quien facilitó el uso de un bote zodiac de seguridad, y el Orfeón Municipal.

Gobernador Paco visita a Junta Vecinal Jorge Inostroza.jpeg 

En una jornada de diálogo directo con la comunidad, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, visitó la sede de la Junta Vecinal Jorge Inostroza junto a la jefa de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh), con el objetivo de escuchar de primera fuente las principales problemáticas que enfrentan los vecinos y dirigentes del sector norte de Arica.

La instancia reunió a diversas juntas de vecinos del sector, y permitió exponer inquietudes relacionadas con falta de iluminación, inseguridad, deterioro de calles, y abandono de espacios públicos, especialmente en sectores como el Parque Linderos, señalado por los asistentes como un punto crítico donde se cometen incivilidades debido a la falta de luminarias y presencia institucional.

El gobernador Diego Paco valoró el diálogo franco con los dirigentes vecinales y comprometió un trabajo articulado para avanzar en soluciones concretas:

“Estuvimos aquí en el sector norte, donde participaron dirigentes de distintas juntas de vecinos y organizaciones. Uno de los temas centrales fue la seguridad, la recuperación de los espacios públicos, y tener una ciudad más linda y más digna para sus habitantes. Les expliqué que es fundamental el trabajo conjunto con instituciones como la Municipalidad de Arica. Por eso, una de las primeras acciones que tomaremos será reunirnos con el alcalde y llevar equipos técnicos al territorio junto a los vecinos, para ver en terreno cómo empezar a formular soluciones. Toda la voluntad del Gobierno Regional está puesta en trabajar en unidad, porque esto no puede seguir esperando. Tenemos que recuperar la ciudad”.

La presidenta de la Junta Vecinal Las Vizcachas, Isabel Salamanca, destacó el valor de la jornada y la cercanía de la autoridad regional:

“Fue realmente acogedor. El Gobernador nos explicó muy bien, paso a paso, todas nuestras inquietudes como dirigentes. Desde nuestra agrupación Puerta Norte hubo muchos representantes, a quienes se les aclararon dudas. Lo más importante fue el compromiso de volver con más autoridades, porque el GORE entrega recursos a otras instituciones con las cuales deben trabajar a full”.

Entre las principales demandas ciudadanas está la pavimentación definitiva de calles que han sido intervenidas reiteradamente por problemas de cañerías, la mejora en la infraestructura de parques abandonados, y la urgencia de contar con mayor presencia estatal en los barrios.

El encuentro se enmarca en una serie de visitas territoriales impulsadas por el Gobierno Regional, que buscan fortalecer la participación ciudadana y recoger insumos locales para la formulación de políticas públicas con pertinencia social y territorial.

avion bandera.jpg 

En un hecho histórico para la integración regional, este lunes aterrizó en el aeropuerto Chacalluta de Arica el primer vuelo exploratorio de la aerolínea Boliviana de Aviación (BOA), conectando directamente la ciudad de La Paz con Arica en apenas 30 minutos, reactivando una ruta aérea que había dejado de operar por baja demanda, pero que ahora busca consolidarse como un nuevo eje comercial, turístico y cultural entre Chile y Bolivia.

La aeronave llegó puntualmente a las 09:44 horas, transportando a más de 100 pasajeros, entre autoridades bolivianas y chilenas, representantes del mundo empresarial, medios de comunicación, influencers y ciudadanía en general. La actividad fue celebrada con un acto oficial en el mismo aeropuerto Chacalluta, con presencia de autoridades de ambos países y que fue organizado por Sernatur como uno de los entes gestores de la iniciativa.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Edgar Montaño Rojas, encabezó la delegación del vecino país y expresó la voluntad del gobierno del presidente Luis Arce de seguir fortaleciendo la integración bilateral.

“Muchas gracias a Chile por el cálido recibimiento que hemos tenido con esta tercera ruta aérea a Chile. Estamos reduciendo los tiempos de viaje de 10 horas por tierra a 30 minutos por aire. Esta será una ruta rentable para BOA, pero, sobre todo, una gran oportunidad para profundizar la unidad entre nuestros países y abrir nuevas puertas al comercio y al turismo”.

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, celebró el hito y destacó que el trabajo conjunto entre autoridades regionales y nacionales debe ir acompañado por el compromiso de la ciudadanía y los sectores productivos.

“Aquí, lo importante es que las voluntades están. Con este vuelo inaugural se demuestra que hay trabajo y convicción para impulsar esta ruta. Pero como se trata de vuelos exploratorios, debemos asegurar la demanda desde ambos lados. El Gobierno Regional, junto a los consejeros y las autoridades presentes, está comprometido, pero también necesitamos del apoyo de la sociedad civil, los gremios, las empresas y los medios de comunicación. Esta ruta existe y está disponible: el viaje de 10 horas ahora puede hacerse en 30 minutos. Debemos hacerla sostenible en el tiempo”.

Por su parte, el gerente general de BOA, Mario Borda Zambrana, destacó la relevancia estratégica de la nueva conexión.

“Existe una necesidad real de integración entre los pueblos de Bolivia y Chile. Hay muchos bolivianos trabajando en Arica y muchos chilenos trabajando en Bolivia. BOA ha estudiado esta demanda y ha decidido tomar acción para conectar el Pacífico con el altiplano boliviano”.

Detalles técnicos de la operación

Los vuelos aún están en etapa exploratoria y se encuentran a la espera de la aprobación definitiva por parte de la Junta Aeronáutica Civil de Chile, lo que permitirá comenzar su comercialización regular. BOA ofrecerá tarifas preferenciales por tratarse de un servicio público.

La ruta está inicialmente pensada para operar dos veces por semana, en aviones de 50 pasajeros, aunque según la demanda podrían incorporarse aeronaves de hasta 140 o 180 pasajeros.

La reapertura de esta ruta aérea tiene una alta carga simbólica y práctica. Une a dos pueblos con profunda historia compartida, revitaliza el corredor bioceánico desde el altiplano hasta el Pacífico, y genera nuevas posibilidades para el comercio, el turismo, la inversión y el reencuentro entre familias separadas por la distancia.

Volver al Inicio