WhatsApp Image 2025-11-14 at 18.17.42.jpeg 


El Gobierno Regional de Arica y Parinacota advirtió una grave situación que amenaza la continuidad del megaproyecto habitacional F-1, etapas A y B, que considera la construcción de 1.280 departamentos en el sector Nuevo Norte de Arica, luego de que la Dirección de Presupuestos (Dipres) informara que no firmará el traspaso de $10 mil millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El gobernador regional, Diego Paco Mamani, calificó la decisión como “injusta y centralista”, y anunció que, de no haber una solución en los próximos días, no descarta llamar a la comunidad y a las familias a movilizarse para defender estos recursos que, recalca, son de la región.

“Estamos profundamente preocupados porque una obra que partió este año, pensada para reactivar la economía, dar empleo y entregar soluciones habitacionales a 1.280 familias, hoy está en riesgo solo porque en Santiago no quieren firmar un traspaso que corresponde a recursos regionales del FNDR 2025”, declaró Paco.

Obra ya iniciada

El 26 de agosto, el Consejo Regional aprobó por unanimidad la suplementación financiera de la iniciativa “Transferencia Programas Habitacionales y Adquisición de Terrenos, Arica” por un monto de $10 mil millones, destinada a financiar el inicio de la construcción del proyecto F-1, etapas A y B. Se trata de un megaproyecto que contempla 1.280 departamentos para 38 comités de vivienda, ubicados en el sector Nuevo Norte de la comuna de Arica.

El 30 de octubre se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra, con presencia del jefe de la División de Política Habitacional del MINVU, Carlos Araya. La empresa constructora ya firmó contrato con Serviu, lo que implica que la obra formalmente comenzó este año y la compañía ya está solicitando su primer estado de pago.

“La directora de Presupuestos está equivocada cuando sostiene que esta es una obra programada para 2026. La obra ya partió, la primera piedra se puso el 31 de octubre, el contrato con Serviu está firmado y la empresa está pidiendo el primer pago. No podemos pagarlo simplemente porque Dipres no quiere firmar el traspaso”, enfatizó el gobernador.

Negativa a firmar

El 1 de septiembre de 2025, el Gobierno Regional envió un oficio a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, solicitando el visado y autorización para el traspaso de los $10 mil millones del FNDR 2025 a Serviu-MINVU, con el fin de anticipar recursos a la empresa a través del servicio de vivienda.

Pese a múltiples gestiones y reuniones, recién hace poco más de una semana la directora informó que no firmará el traspaso, argumentando que la obra comenzaría en 2026 y que esta decisión habría sido conversada con los ministros de Vivienda, Carlos Montes, y de Economía, Nicolás Grau.

“Primero que todo, estos fondos son regionales, son de Arica y Parinacota, establecidos en la Ley de Presupuestos 2025. No estamos pidiendo plata adicional, son recursos FNDR que nos corresponden. Y segundo, la obra ya está en marcha. Lo que está haciendo Dipres es frenar una inversión que ya fue aprobada democráticamente por el Consejo Regional y que tiene contrato vigente”, recalcó Paco.

El gobernador explicó que este año el Gobierno Regional administra $57 mil millones, de los cuales $10 mil millones fueron destinados al proyecto habitacional a través del acuerdo con el CORE. Sin embargo, por plazos legales, ya no es posible realizar nuevas modificaciones presupuestarias.

Si Dipres insiste en no firmar el traspaso, los $10 mil millones no se podrán ejecutar este año. Por lo tanto, la región dejará de invertir esos recursos en 2025, pese a estar disponibles.

El pago de la obra se trasladaría a 2026, lo que en la práctica implicaría partir el próximo año con $10 mil millones menos de margen real para nuevas inversiones. Además, se pondrá en riesgo la construcción de las 1.280 viviendas y la generación de alrededor de 450 puestos de trabajo asociados a la obra.

“Si Dipres no firma, vamos a dejar de ejecutar 10 mil millones de pesos este año, perdiendo una inversión clave para la región. Y lo más grave: 1.280 familias que ya fueron ilusionadas podrían ver en pausa su sueño de la casa propia. Es muy frustrante porque hacemos todo el trabajo desde la región, pero seguimos dependiendo de una firma en Santiago”, señaló Paco.

WhatsApp Image 2025-11-14 at 16.14.23.jpeg 

 

Además, todas las unidades educativas contarán con material de enseñanza para niños y niñas neurodivergentes y neurotípicos con inversión Gore

 

En el Mes de la Educación Parvularia, la Junji y el Gobierno Regional celebraron el término de las obras de conservación en los jardines infantiles Tevito y Avioncito. La visita a ambos establecimientos fue liderada por el gobernador regional, Diego Paco; la directora regional (s) de Junji, Vianca Morales; el seremi (s) de Educación, Raúl González, familias y dirigentes de las asociaciones Ajunji y Aprojunji.

Los trabajos, consideraron una inversión del Gobierno Regional por más de 321 millones de pesos, beneficiando a 279 niños y niñas, sus familias y equipos educativos. Entre las obras, destaca el cambio de sombreaderos, pintura interior y exterior, reposición de pavimentos e instalación de sistema de climatización, entre otros.

Este proyecto de conservación continúa ejecutándose en los jardines infantiles Dumbo, Ardillitas y Campanita, obras con una inversión de 785 millones de pesos, favoreciendo a 465 párvulos, sus familias y equipos educativos.

En la oportunidad, también se hizo entrega oficial del material de enseñanza destinado para niños y niñas neurodivergentes y neurotípicos que asisten a los jardines infantiles Junji en las comunas de Arica, Camarones y Putre. Esta adquisición alcanzó una inversión de 310 millones de pesos del Gobierno Regional.

“Para el Gobierno Regional es muy importante seguir contribuyendo, aportando y trabajando en esta unidad regional para no solamente mejorar la comunidad educativa de jardines para nuestros niños y niñas, sino para que también los padres se sientan con la entera confianza de que sus hijos están en un lugar con buena infraestructura pública, con buen equipamiento, con buen material de enseñanza y donde hay funcionarios disponibles para poder enseñar y cuidar”, precisó el gobernador regional.

La directora regional (s) de Junji, expresó que visitar estos jardines infantiles es un gran hito en el Mes de la Educación Parvularia ya que “las obras permiten brindar espacios seguros y amigables a las comunidades educativas, además con el nuevo material de enseñanza los párvulos podrán elegir, manipular y explorar, de acuerdo con sus necesidades e intereses, facilitando su aprendizaje y desarrollo integral. Valoramos el apoyo del Gobierno Regional”.

Material de enseñanza

El material didáctico para niñas y niños neurotípicos favorece el juego, participación, exploración, curiosidad e interacción con el mundo social, natural y cultural. Entre la implementación adquirida están los circuitos de cubos Pickler, cojines didácticos texturados y olfativos, pareja de muñecos aymaras, caja sensorial táctil y mesa lavadero Montessori, entre otros.

Mientras que el material didáctico para niños y niñas neurodivergentes, en los que se encuentran párvulos autistas, TDA y TDAH, entre otras condiciones, está diseñado para trabajar el procesamiento sensorial integral y cognitivo. El material considera cubos telaraña, columpio sensorial, semi esferas tamaños y texturas, panel de motricidad fina y tablero de abroche, entre otros.

 

 

WhatsApp Image 2025-11-13 at 15.41.51.jpeg 

Seis competencias de Sernatur fueron transferidas para que el propio GORE asuma la gestión, promoción y desarrollo del turismo.

 

En una votación unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el traspaso de competencias en materia de turismo desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) al Gobierno Regional (GORE), marcando un hito en la descentralización del país y un paso clave para que la región asuma directamente la gestión, promoción y desarrollo de su oferta turística.

La medida fue oficializada luego que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), recomendara la transferencia de seis competencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo al GORE. Entre ellas se encuentran la planificación estratégica del sector turístico regional, la promoción nacional de destinos locales, la administración de oficinas de información turística y el desarrollo de zonas de interés turístico (ZOIT).

El gobernador regional Diego Paco Mamani destacó la importancia de este hecho para el futuro de la región.

“El Consejo Regional acaba de aprobar de manera unánime el traspaso de las competencias para que el Gobierno Regional se haga cargo del turismo, la promoción y la difusión nacional de Arica y Parinacota. Es una muy buena noticia porque el turismo es un eje estratégico para nuestra región. Hemos venido trabajando todo este año en esta transferencia y en la construcción de una Política Regional de Turismo que nos permita sacar a flote nuestro potencial turístico. Arica y Parinacota es una región bendecida, con mar, cordillera y sol todo el año. Tenemos mucho que mostrar y este traspaso nos permitirá hacerlo con autonomía y visión regional”.

El director regional de Sernatur, Luis Alberto Duarte, explicó que el proceso de descentralización permitirá una gestión más cercana y adaptada a las necesidades locales.

“Son seis competencias que se han traspasado para la gestión del Gobierno Regional. Este trabajo se ha hecho con responsabilidad y en conjunto con la Subdere. Seguiremos colaborando como Sernatur, porque el potencial turístico de la región es enorme, tanto en el mercado nacional como internacional. Esto significará un impulso real a la economía local, al empleo y a la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Por su parte, el consejero regional Cristian Villanueva, presidente de la Comisión de Turismo, resaltó el consenso político alcanzado. “Este es un trabajo de más de una década que hoy da frutos. Todos los sectores políticos apoyaron la iniciativa porque entendemos que el turismo puede ser el motor que transforme nuestra región. Con este traspaso, Arica y Parinacota podrá administrar sus propios recursos, diseñar su estrategia y posicionarse como uno de los destinos más potentes del país”.

Un paso hacia la autonomía regional

En abril de 2025, el Gobierno instruyó al Comité Interministerial de Descentralización evaluar la transferencia de competencias en materia turística a doce gobiernos regionales, entre ellos Arica y Parinacota.

Con esta aprobación, el Gobierno Regional asume un rol protagónico en la gestión turística, potenciando la planificación territorial, la promoción de destinos locales y la vinculación con emprendedores, pymes y comunidades.

La meta final, según el gobernador Diego Paco Mamani, es “transformar el turismo en una herramienta de desarrollo económico, sustentable y con identidad regional, que beneficie directamente a las familias, emprendedores y territorios de Arica y Parinacota”.

 

 llookokokok.png 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión de trabajo con el general Claudio Henríquez, director de Educación, Doctrina e Historia de Carabineros de Chile, para revisar los avances del proyecto de construcción del nuevo Grupo de Formación de Carabineros que se instalará en el sector de Villa Frontera, en la zona norte de Arica.

La iniciativa, actualmente en etapa de estudio de mecánica de suelos, se encuentra a la espera del traspaso del terreno a nombre de Carabineros por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Una vez concretado este trámite, el proyecto será evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para luego ingresar al Gobierno Regional, donde se definirá su financiamiento con recursos FNDR.

El nuevo recinto contará con una capacidad para 120 alumnos, lo que permitirá aumentar la dotación policial en la región. Esto gracias a que el plan contempla que una parte importante de los carabineros formados en Arica y Parinacota permanezcan prestando servicio en la zona, fortaleciendo la seguridad y la prevención del delito.

El gobernador Diego Paco Mamani destacó que “acabamos de finalizar una reunión de trabajo con el general Henríquez, con el objetivo de seguir impulsando y trabajando en conjunto la nueva escuela de formación de Carabineros en el sector de Villa Frontera. Desde el Gobierno Regional mantenemos el compromiso de financiar este proyecto, que será clave para mejorar la presencia policial, la prevención y el control en materia de seguridad. Nuestro objetivo es que esta obra se ejecute lo antes posible”.

Por su parte, el general Claudio Henríquez explicó que “la idea es avanzar en el proceso de reinstalación del grupo de formación en un terreno fiscal, donde se puedan levantar nuevas y modernas instalaciones. El actual terreno, ubicado bajo la cota -7, presenta riesgo de inundación y está bajo comodato por tiempo limitado, por lo que el nuevo emplazamiento garantizará condiciones óptimas para la formación de nuestros carabineros”.

El oficial añadió que la iniciativa responde a la política del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, de modernizar los centros de formación a nivel nacional, asegurando estándares de infraestructura y formación adecuados. Actualmente, Carabineros cuenta con 10 grupos de formación en todo Chile, y la meta institucional es que cada región cuente con uno propio.

Asimismo, se informó que, durante el segundo semestre de 2026, los alumnos que hoy se forman en Arica podrán realizar su práctica profesional en la región, reforzando la presencia operativa de la institución y aumentando la sensación de seguridad en los barrios y comunidades locales.

Con este proyecto, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad pública, trabajando junto a Carabineros y las instituciones nacionales para dotar a la región de una infraestructura moderna y de alto estándar, que permita formar a las nuevas generaciones de policías en el corazón del norte chileno.

 

 

WhatsApp Image 2025-11-12 at 11.22.02 (1).jpeg 

Las y los integrantes del organismo colegiado descentralizado comenzaron a trabajar en las prioridades estratégicas de cara a la gestión del próximo año. Serán en total 3 talleres con participación de titulares y suplentes.

 

Para considerar la mirada de las y los consejeros sobre las prioridades estratégicas del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota cara al año próximo, se inició el ciclo de talleres de la Planificación Presupuestaria 2026 que considera los avances alcanzados, los datos disponibles y la visión de desarrollo regional.

La primera jornada de trabajo, que se efectuó en la sala 302 del campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá, fue liderada por el gobernador regional, Diego Paco Mamani, en su calidad de presidente del órgano colegiado descentralizado que vela para que los recursos para emprendimiento, innovación y fomento productivo lleguen a todos los rincones del territorio.

“Es un muy buen paso que como Gobierno Regional y presidente del Comité de Desarrollo Productivo de la región podamos definir cuál es la estrategia y la visión, y es por esa razón hoy nos reunimos para planificar el año 2026, es decir, hacia dónde vamos a orientar los programas, la visión estratégica y sobre todo el presupuesto”, resaltó el gobernador Paco.

GRAN APRENDIZAJE

Mientras que el director ejecutivo del CDPR, Luis Rocafull López, calificó de positiva la instalación de este Comité. “Al asumir este Comité de Desarrollo Productivo Regional a contar del 8 de abril pasado ha sido una experiencia muy buena, un aprendizaje que hemos tenido en conjunto y además se ha visto la voluntad que han demostrado los diferentes sectores, Gobierno Regional, Sercotec, Corfo, academia, empresarios, para trabajar en conjunto en esta nueva instancia que tiene que ver con la descentralización”.

En tanto, el consejero regional y presidente del Subcomité de Innovación y Emprendimiento, Hermes Gómez Gallardo, destacó el trabajo colaborativo. “El balance es positivo, porque este Comité en su primer año ha juntado a todos los sectores, tanto público como privado, incluso academia, para trabajar unidos y hemos visto el desarrollo de iniciativas. Estamos en proceso de seguimiento y ahora estamos planificando el presupuesto para el próximo año, considerando lo bueno y lo malo”.

El core Óscar Pantoja alabó que estén representados todos los sectores del quehacer productivo regional. “Este Comité ha tenido un buen avance durante este primer año. Pero a la vez es importante llevar la voz de la gente de terreno, como son los del desarrollo de la agroindustria, el turismo o aquellos sectores que aún falta por fomentar. Necesitamos potenciar el fomento productivo, la innovación y la productividad en nuestra región”.

Se informó que el taller 2 “Distribución presupuestaria y de instrumentos/programas” está previsto entre las 9:00 y 11:30 horas del próximo jueves 4 de diciembre; y el jueves 11 de diciembre, 9 a 11 horas, será el taller 3 “Aprobación final de Presupuesto 2026”. Ambas jornadas serán en la sala 302.

 

Volver al Inicio