Foto-conferencia.jpgEl seremi del Trabajo, José Zúñiga, llamó a los empleadores a que tengan flexibilidad con sus trabajadores dada la situación climática que aqueja a la ciudad, dado que las condiciones climáticas generan diversas dificultades de desplazamiento y riesgo en el tránsito local.

Junto a lo anterior, solicitó preocuparse de las condiciones de seguridad y salud de los lugares de trabajo, evitando las actividades más riesgosas ante la presencia de vientos que pueden llegar a los 60 u 80 km por hora.

"Lo más importante es resguardar la salud y seguridad de los trabajadores y de ser posible suspender las actividades a la espera que pase el evento climático y las condiciones ambientales mejoren. Los trabajadores expuestos al polvo y actividades al aire libre deberán contar con los elementos de protección personal que correspondan como mascarillas y gafas protectoras”, señaló el seremi.

En este sentido, indicó que el empleador tiene la obligación de resguardar la vida y salud de los trabajadores, evitando cualquier situación riesgosa, según lo establece el artículo 184 del código del trabajo.

Faenas en altura como en grúas o que expongan a los trabajadores a riesgos por las condiciones climáticas debieran ser suspendidas. Para realizar las denuncias respectivas ante situaciones que los trabajadores consideren que estén vulnerándose derechos laborales, la pueden hacer a la Dirección del Trabajo.

En la región de Arica y Parinacota, la Inspección Provincial de Arica está cerrada por la cantidad de partículas de polvo en suspensión, los funcionarios están atendiendo con un turno ético en dependencias de la Dirección Regional, ubicada en Prat 305, piso 2.

 

ABS_7890.JPGA un 33,4% de la población de Arica y Parinacota le interesa el deporte y la actividad física, y los practica. Mientras que a un 0,6% no le interesa, pero, aun así, los realiza, por lo tanto, el porcentaje que lo efectúa es de un 34%, transformándose en la cuarta región con mejores indicadores, superando el promedio nacional en 3 puntos.

 

Por otra parte, el porcentaje de practicantes de actividad física y/o deportes en esta esta región, en relación a la variable sexo alcanza un 56,7% en los hombres y en las mujeres un 43 ,3%.

ABS_7906.JPG

En lo que respecta a las razones para practicar actividad física y/o las principales razones en esta región se inclinan  “por gusto” en un 31 ,3% y para mejorar la salud y la actividad preferente para llevar a cabo la práctica de actividad física y/o deportes es el “fútbol” en un 25 %.

 

Los datos forman parte de la encuesta nacional 2015 de “Hábitos de Actividad Física y Deportes en la población de 18 años y más” presentada hoy por la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña y el seremi del Deporte, Cristian Pérez, en la Escuela Los Hibiscos, donde se realiza una Escuela Deportiva Integral para niños con discapacidad.

 

La medición se realiza cada tres años, siendo uno de los instrumentos más útiles para direccionar las políticas públicas del sector. Desde su primera realización, en el año 2006, hasta esta última entrega, ha proporcionado datos en distintas dimensiones, y a través de ella se puede apreciar una evolución en la práctica de ejercicio de los chilenos.

 

En este sentido, agregó que el IND ha instalado espacios para que las personas de los sectores socioeconómicos más bajos,  accedan de manera gratuita a la práctica de la actividad física y hoy es posible verlo en los distintos programas que ejecuta en los establecimientos educacionales, en las juntas vecinales y al aire libre. 

 

A su vez, el seremi de Deportes, Cristian Perez, dijo que estos resultados son muy útiles para direccionar las políticas públicas en este ámbito porque a medida que se aumenta la práctica de actividad física, y en la medida que generen hábitos de promoción del deporte y de cultura deportiva se tendrá como consecuencia la disminución del sedentarismo, aportando a otros determinantes como la obesidad en niños.

 

“En el logro de estos resultados ha sido fundamental el trabajo coordinado y vinculado entre la Secretaria Regional Ministerial de Deportes, Salud, Educación y Vivienda. Ellos han integrado su quehacer en una misma línea, procurando que los recursos invertidos se han mejor aprovechados. Nuestro foco hoy en día es aumentar la práctica de la actividad física”, precisó.

 

Maria Angélica Arriagada, directora de la escuela especial “Los Hibiscos” de la Fundación Coanil destacó la Escuela Deportiva Integral para niños con discapacidad que lleva adelante el IND en su recinto por un periodo de 5 años porque les ha permitido a los alumnos con capacidades distintas practicar deportes, desarrollando su integración social.

 

 

ABS_7585.JPG 

Lograr una mayor cantidad de plazas mensuales de colocación para las personas que deben cumplir su condena, a través de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad; pena que busca retribuir a la sociedad el daño ocasionado por el penado, es el propósito del convenio de colaboración entre la Intendencia y Gendarmería de Chile. 

El acuerdo fue protocolizado por la intendenta Gladys Acuña Rosales y el director regional, coronel Juan José Navarrete Gamboa, en la Escuela D-11 “Manuel Rodríguez Erdoyza”.

La máxima autoridad de la región destacó la iniciativa, que tiene por finalidad que personas cumplan sus penas con trabajos no remunerados en favor de la comunidad, resaltado en este convenio entre Gendarmería y la Intendencia a través del programa de Seguridad Ciudadana.

“Vemos en este colegio los beneficios que ha reportado a la comunidad educativa en un ambiente de respeto recíproco  y de reinserción como lo señala el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,  y también una oportunidad para abordar las demandas que nos hace la ciudadanía a través de la difusión de material de prevención del delito; como asimismo las solicitudes que levantan en las jornadas de ‘Tu Barrio Me Importa”.

Por su parte, el director regional de Gendarmería de Chile, coronel Juan José Navarrete Gamboa manifestó que “para nosotros y en representación del Director Nacional y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,  estamos bastantes contentos con este convenio, donde se abren más plazas para que los usuarios que tienen condenas menores a 300 días o con multas, tengan la oportunidad de poder contribuir con la región, específicamente con Arica, cumpliendo sus condenas en oportunidades laborales que se dan en la región”.

Asimismo, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Leonel Huerta Fernández expresó que “la verdad que uno de los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet respecto a la reinserción también tiene que ver cómo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se vuelca hacia la comunidad y esta Prestación de Servicios hacia la comunidad, es el reflejo de cómo trascendemos y llegamos a la comunidad”.

En tanto, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, Amanda Sotomayor Pereira dijo que  “justamente de eso se trata, creemos en la reinserción y que nos ayuden personas que están cumpliendo penas menores en trabajos comunitarios, sobre todo en lo que tiene que ver con prevenir el delito y promover el autocuidado de personas y barrios. Además las personas que están cumpliendo penas de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad, nos pueden ayudar a recuperar espacios comunitarios como una forma también de prevenir el delito”.

Una de las instituciones que ha recibido usuarios que cumplen su condena a través de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad, es la Escuela D-11 “Manuel Rodríguez Erdoyza”, cuya directora Rosa López  indicó que “como directora de la escuela, estamos felices y contentos porque hemos visto muchos beneficios. Hemos aprovechado esta instancia donde han enviado personas que han realizado un trabajo espectacular, como pintura, trabajos de soldadura, reciclaje de mobiliario y siempre están disponibles al 100% al trabajo”.

gendarmería 2.JPG

 

A nivel regional

Desde diciembre del 2013 hasta el 30 de junio de este año, en la región de Arica y Parinacota, un total de 270 personas han cumplido su pena a través de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad.

Con la firma de este convenio, ya son 19 instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, que están aportando con más plazas para la incorporación de usuarios, usuarias y desarrollen trabajos comunitarios como la mantención de áreas verdes, hermoseamiento de espacios, pintura, aseo, gasfitería, electricidad, soldadura, trabajos administrativos, entre otro ámbitos.

La Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC), es una pena sustitutiva, contenida en la ley 18.216, que modificó la ley 20.603 sobre medidas alternativas a la reclusión.

Es un tipo de condena o pena, dictaminada por un tribunal, que consiste en la realización de actividades no remuneradas en beneficio de la comunidad, coordinadas por un delegado (profesional de las ciencias sociales acreditado por el Ministerio de Justicia) de Gendarmería de Chile.

Su duración será claramente determinada por los Tribunales, limitándose en su cumplimiento a un mínimo de 2 horas diarias y con un máximo de 8 horas diarias, en jornadas diurnas, vespertinas y/o de fin de semana.

Para el cumplimiento de dicha pena, se establecen convenios de colaboración con diferentes instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, con quienes se determina la cantidad de plazas, para recibir a las personas que cumplirán su condena a través de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad (PSBC).

gendarmería 3.jpg

 

 

ABS_7688.JPGCon el objetivo de ayudar a mitigar la situación que enfrentan los transportistas bolivianos por el cierre de los estacionamientos ilegales y luego de una serie de reuniones con las autoridades regionales, la Empresa Portuaria Arica (EPA), con la autorización de Cancillería, dispuso las dependencias de la Zona de Extensión Portuaria (ZEAP) para albergar a parte de los camiones que hoy se encuentran distribuidos en distintos sectores de la ciudad.

 

Según comentó la intendenta, Gladys Acuña, el trabajo coordinado entre la Intendencia; la Empresa Portuaria Arica (EPA); la Cancillería y la Municipalidad de Arica, permitió habilitar en forma momentánea los terrenos de la ZEAP para gestionar el ingreso de los camiones, al mismo tiempo que indicó que el uso de estos terrenos será gratuito con atención las 24 horas, partiendo mañana jueves 7 de julio a las 08:00 hrs por un tiempo acotado a la espera que vuelvan a funcionar los   estacionamientos clausurados.

 

El gerente de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, destacó el apoyo de la Cámara Boliviana de Transporte, quien efectuó la coordinación con los transportistas, de manera que puedan acceder a estas dependencias habilitadas en forma momentánea y que vienen a complementar el trabajo que ya está desarrollando el Antepuerto desde mayo del 2015 recibiendo camiones con carga de exportación.

 

“Como empresa nos satisface ser parte de la solución. Esta es una decisión momentánea aprobada por el Directorio para albergar el máximo de camiones, mientras se regulariza la situación en los recintos de estacionamientos, dado que este sector fue concebido para albergar carga”, explicó Silva Focacci.

 

El ejecutivo explicó también que ya se tienen desarrollados todos los protocolos de atención con Terminal Puerto Arica, empresa que también fue parte de la solución, de manera de poder ir planificando el ingreso de los camiones al puerto, según los parámetros que actualmente se utilizan en el Antepuerto.


“Esto implicará menos camiones en la calle y operaciones mucho más ordenadas”, puntualizó. 

 

 

13582079_569895709849572_410405748923454447_o.jpgCon el fin de estudiar el emplazamiento de un Centro Cívico en terrenos de propiedad del Grupo Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE), específicamente en la ex Maestranza Chinchorro de Arica, esta mañana, en representación del Gobierno Regional (Gore), la intendenta, Gladys Acuña y el gerente de Gestión Inmobiliaria del Grupo EFE, Enrique Pérez firmaron un convenio de cooperación en el sector.

 

El acuerdo  que se extenderá por seis meses establece la realización de un estudio que contenga la localización de los edificios que el Gobierno Regional necesite emplazar en los terrenos, todo esto dentro del marco del “Plan Maestro Chinchorro”, impulsado por Grupo EFE y ya expuesto a la . Asimismo, definirá las características técnicas y espaciales de las nuevas edificaciones, así como el acuerdo del modelo de gestión que se ocupará para llevar adelante esta iniciativa, entre otros puntos.

 

Al respecto la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña,  destacó que junto al presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña; parte de su Gabinete Regional y representantes de las asociaciones de funcionarios del Gore e Intendencia, se realizó esta histórica firma, tras un largo proceso y trabajo colaborativo que se efectuó desde que se creó la región.

 

“Con este convenio estableceremos un modelo arquitectónico y de negocios para emplazar un Barrio Cívico que albergue, entre otros organismos, al Gobierno Regional, al mismo tiempo que recuperaremos este importante espacio para Arica y el país, porque pondremos en valor este patrimonio histórico (ex Maestranza), al mismo tiempo que contribuiremos a fomentar el turismo regional como eje de desarrollo”, precisó la máxima autoridad regional.  

 

En este mismo sentido, resaltó que la idea de recuperar la ex Maestranza es para que este espacio no le dé más la espalda al borde costero, sino que se integre como un polo de desarrollo urbano dentro de la ciudad.

 

A su vez, el gerente de Gestión Inmobiliaria de Grupo EFE, Enrique Pérez, expresó que “para Ferrocarriles del Estado este convenio es un importante hito, pues permite poner en valor el patrimonio ferroviario de un sector como la Maestranza Chinchorro en función de las necesidades y aspiraciones de la comunidad de Arica, mediante un master plan”.

 

Agregó que al final de este proceso se espera llegar a un acuerdo y convertir las nueve hectáreas en un lugar abierto para la comunidad en la cual participe de diversos modos, tanto asistiendo a los servicios públicos en un Barrio Cívico como aprovechando los vestigios de la Cultura Chinchorro de la zona, pero manteniendo e incorporando al tren como actividad cohabitante. 

 

Al respecto, el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña,  precisó que la idea no es sólo convertirse en un polo arquitectónico sino que también de rescate del desarrollo patrimonial. “La ciudadanía requiere concentrar a todos los servicios públicos en un solo lugar en un Barrio Cívico, pero también queremos contar con un centro multicultural y centro de convenciones que se estudiarán a partir de este convenio de colaboración”.  

 

CENTRO CIVICO

Destacar que el trabajo tendiente a materializar la construcción del Barrio Cívico lo inició el ex intendente, Luis Rocafull, en el primer Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet. Fue entonces, cuando el actual parlamentario visualizó en estos terrenos, la posibilidad cierta de albergar a los servicios públicos.

 

El acuerdo de cooperación para el desarrollo de un futuro Centro Cívico en los terrenos de la Maestranza Chinchorro constituye un avance fundamental para cumplir el anhelo de las autoridades de la región de reunir las distintas instituciones, que hoy están en diversos sectores de la ciudad, en un espacio común facilitando el acceso de los ariqueños a los servicios públicos que se encuentran a su disposición.

 

La actividad también contó con la participación del gerente general de Ferrocarril Arica La Paz, José Luis Hinojosa; el gobernador de Arica, Ricardo Sanzana; el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña; secretarios regionales ministeriales; jefes de servicios públicos y representantes de los gremios de Gobierno Regional e Intendencia. 

Volver al Inicio