Ultimas Noticias

Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de Parinacota por cortes de la Ruta 11-CH
El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, realizó un enérgico emplazamiento público al delegado provincial de Parinacota, José Miguel Huanca, tras constatar en terreno...

Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
El Gobernador Regional, Diego Paco, visitó Bolivia junto a una delegación de autoridades y empresarios locales, con el fin de participar en el anunció de nuevas rutas por parte de Boliviana...

Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Los móviles están a la espera de ser entregados a la Policía de Investigaciones, con el fin de fortalecer el combate contra el crimen en la región. El Gobernador Regional Diego...

Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
El actual proceso considera actividades de carácter cultural y deportivas del programa Elige Vivir Sano. De manera unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el...

Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Serán más de $12.000 millones invertidos al 2028 para el mejoramiento total de 3,7 kilómetros de vías estructurantes. El Consejo Regional aprobó por unanimidad los recursos para...
-
Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de...
Jueves, 17 Abril 2025 16:32 -
Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
Jueves, 17 Abril 2025 10:41 -
Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Miércoles, 16 Abril 2025 15:40 -
Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
Martes, 15 Abril 2025 17:54 -
Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Viernes, 11 Abril 2025 15:39
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
En solo nueve meses se aprobó y construyó nueva sede social de Cuya
- Detalles

Solo nueve meses transcurrieron desde que el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó la construcción de una nueva sede social para la localidad de Cuya y la inauguración de este inmueble, ubicado en plena ruta 5 Norte, comuna de Camarones, cien kilómetros al sur de Arica.
El edificio fue desarrollado por la Municipalidad de Camarones y construido con 101 millones 250 mil 579 pesos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del FNDR del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
La sede fue inaugurada este sábado 30 de julio en un acto con la comunidad local, inserto en el primer año de gestión del gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra.
La autoridad regional felicitó y agradeció al alcalde de Camarones, Cristian Zavala Soto, a sus concejales, a los consejeros regionales, a la Contraloría y a la directiva de la junta de vecinos por hacer realidad esta iniciativa en tiempo récord.
El gobernador regional Jorge Díaz expresó que “cuando hay voluntad, cuando hay compromiso, cuando hay cariño, es posible hacer las cosas rápido y bien. La entrega de esta sede marca un antes y un después para los proyectos regionales, porque ahora existe un ejemplo claro para decir que las cosas sí se pueden hacer bien, sin sacrificar a la comunidad con esperas eternas. Estamos rompiendo con años de una mala tradición y de una lógica equivocada”.
El alcalde Cristian Zabala manifestó que esta sede por un lado “viene a entregar dignidad a nuestra gente” y por otro lado demuestra lo que ocurre “cuando existe deseo de trabajar en conjunto y voluntad política de accionar”, por lo que agradeció el apoyo de Gobierno Regional y de todos los actores que tuvieron participación en esta tarea.
Anunció que próximamente el municipio iniciará un trabajo para dotar de un sistema de alcantarillado a la localidad Cuya y avanzar en la construcción de otras sedes sociales para la comuna.
La presidenta de la Junta de Vecinos N°1 de Cuya, Angélica González, agradeció las gestiones realizadas por el Gobierno Regional y la Municipalidad de Camarones en este proyecto y dijo que la nueva sede permitirá desarrollar en mejores condiciones las actividades con la comunidad, compuesta principalmente por los habitantes y dueños de negocios apostados en la ruta 5 Norte. “Somos chilenos haciendo patria en una zona muy extrema y se nos está considerando, se nos están cubriendo nuestras necesidades básicas”, manifestó.
El concejal de Camarones, Raúl Ibarra, dijo que esta sede permite cumplir para los habitantes de Cuya “un sueño de muchos años, de tener un espacio donde reunirse, juntarse con los niños, los adultos mayores, los centros de madres”.
El director de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación de la Municipalidad de Camarones, unidad que desarrolló el proyecto, Juan Arcaya, explicó que el edificio combina madera con muros de piedra revestidos, albañilería y estructuras metálicas.
Se trata de un inmueble de 140 metros cuadrados, edificado en un terreno de 220 metros cuadrados. Cuenta con áreas de servicio (cocina, baños damas y varones, baño inclusivo), accesibilidad universal, espacio multipropósito, accesos independientes y un patio amplio para actividades al aire libre.
“Este proyecto nos deja muy conformes, con una arquitectura con materiales de la localidad y con un lenguaje arquitectónico que queremos empezar a replicar en otros proyectos”, señaló.
Gobernador Jorge Díaz destaca fraternidad de Arica y Tacna en víspera de Fiestas Patrias de Perú
- Detalles
En la vecina ciudad de Tacna se desarrolló el tradicional contrapunto de bandas de Chile y Perú, donde se reunieron autoridades de ambos países con motivo de la celebración del 201° aniversario de la independencia de Perú.
Como una muestra de hermandad entre ambas naciones, la banda del Ejército de Perú interpretó el Himno Nacional de Chile y, luego, la banda del Ejército de Chile tocó la canción nacional de Perú, además de presentaciones artísticas que mostraron, ante las autoridades presentes y el público en general, la riqueza cultural de Chile y Perú.
Luego de las presentaciones artísticas, las autoridades de ambos países asistieron a un Te Deum y, posteriormente, entregaron ofrendas florales en el monumento al Libertador José de San Martín.
El gobernador regional, Jorge Díaz, luego de reunirse con su par peruano, el gobernador, Juan Tonconi, enfatizó que “debemos fortalecer el trabajo con la región de Tacna porque entendemos que ambas ciudades tienen muchas potencialidades y un trabajo conjunto mancomunado va a permitir que cada una de sus ciudades puedan progresar, puedan desarrollarse y para eso se requiere no solamente una voluntad política sino que se requiere tener claridad de cuáles son los nodos que tenemos que abarcar”.
Añadió que “estamos muy interesados en que el Gobierno Regional de Tacna pueda reactivar el ferrocarril Arica Tacna, no solamente para el transporte de pasajeros y aumentar la cantidad de pasajeros que se trasladen sino que también transformarlo en un tren de carga para que puedan utilizar nuestros servicios logísticos para el traslado de distintas mercaderías, en específico, las del sector agrícola porque además va a descomprimir las demoras que hay en el paso fronterizo Chacalluta así es que estamos muy esperanzados en que se empiecen a tomar acciones específicas por parte del Gobierno Regional de Tacna, estos y otros temas más vamos a enfrentarlos de manera colaborativa para tener éxito y, por supuesto, para más desarrollo para nuestros pueblos”.
El gobernador regional de Tacna, Juan Tonconi, explicó que “estas 2 regiones, tanto Tacna como también Arica, siempre han sido 2 regiones hermanas, se ha considerado bastante poder impulsar el comercio, el turismo, los servicios de salud, estas 2 regiones tienen familiares, entonces es muy importante nuevamente fortalecer esas lazos de esfuerzo, de amistad, para poder trabajar juntos, siempre pensando en mejorar el nivel de vida de nuestra población y, por ende, generar mayor bienestar de la sociedad, eso es lo que más nos preocupa”.
Construcción del embalse de Pampa Concordia tiene un 95% de avance
- Detalles
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, realizó una visita técnica al embalse de regulación estacional de Pampa Concordia, donde verificó que las obras de este proyecto, que dotará de 49.525 metros cúbicos de agua a ese sector, tienen un 95% de avance.
Esta iniciativa, que beneficiará a 80 familias de Pampa Concordia, es financiada con 288 millones de pesos del FNDR y se realiza gracias a un convenio con la Comisión Nacional de Riego (CNR) y a Indap.
El gobernador regional, Jorge Díaz, enfatizó que “estamos muy contentos de estar en Pampa Concordia junto a las y los agricultores de esta hermosa zona en una etapa de finalización de una iniciativa financiada con fondos regionales con más de 288 millones de pesos para completar un nuevo pozo de agua, que les permita regar este espacio tan grande y también tan productivo como lo es Pampa Concordia”.
Añadió que “es una inversión importantísima, casi cincuenta mil metros cúbicos de agua, que van a estar disponibles para el regadío. Vemos que esta obra ya está terminando, estamos en la última revisión, tiene un avance que bordea el 95%, así que esperamos ya el próximo mes estar inaugurando esta gran obra, aquí en Pampa Concordia, para la alegría de todos los agricultores de este sector”.
Juan Carlos Cárdenas, presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota, destacó que “en representación de las 80 familias, quiero dar el agradecimiento de que el Gobierno Regional nos haya dado la oportunidad de poder participar en este gran proyecto. Para nosotros es muy favorable porque nos permite una seguridad hídrica, generalmente, acá en la región de Arica y Parinacota, tenemos un muy buen clima, tenemos buenas tierras, pero no tenemos agua, entonces una de los principales falencias que hay es el recurso hídrico y esto nos permite una seguridad hídrica y así nosotros poder regar un poco más de superficie”.
Ignacio Álvarez, revisor técnico de CNR, explicó que “la obra tiene una gran importancia en el sentido de la concreción de nuestra relación con el Gobierno Regional y los fondos que históricamente se han tratado de impulsar en la región y, en este caso, en un trabajo en conjunto con el Indap y con el Gobierno Regional y lo que vemos es un proyecto que está en un gran avance y que debería estar listo a fines de agosto. Estamos contentos en este sentido, ya que creemos que es el pie inicial de un convenio que debería mantenerse y reafirmarse”.
En Arica anuncian la causa limeña más grande de Chile
- Detalles
Este miércoles 27 de julio, a las 14:00 horas, en calle Bolognesi, frente a la Catedral San Marcos de Arica, se realizará la causa limeña más grande de Chile.
Así lo anunciaron el lunes el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra y la directiva del Círculo de Residentes Peruanos en Arica, durante el lanzamiento de la “Semana de la Peruanidad”, realizado con un acto público en el Gobierno Regional.
La actividad tuvo como propósito dar a conocer el programa de actividades preparado por esa colectividad para celebrar a nivel local las Fiestas Patrias de Perú, los días 26. 27 y 28 de julio.
El gobernador regional Jorge Díaz manifestó su alegría por el 201 aniversario de la independencia de Perú y por “haber acompañado al Círculo de Residentes Peruanos, que quiso entregar aquí, en la casa del Gobierno Regional, una invitación a toda la ciudadanía para asistir a esta celebración de la semana en la peruanidad, que tiene distintas actividades contempladas”.
Extendió su invitación a la comunidad ariqueña a participar en la causa limeña más grande de Chile, pero hizo hincapié en resguardar las medidas sanitarias como el uso de mascarilla y la distancia física, para evitar la propagación de contagios de covid-19.
Destacó además que, después de dos años, una delegación de autoridades chilenas volverá a trasladarse a la ciudad de Tacna para celebrar el aniversario de ese país hermano. Esta costumbre había sido suspendida debido a la pandemia.
Julio Cadenillas Londoña, cónsul general de Perú en Arica, destacó la “acogida del Gobierno Regional, de don Jorge Díaz y su equipo de trabajo, para que nuestros compatriotas hayan podido presentar la Semana de la Peruanidad que se va a realizar en Arica, en el 201 aniversario de la independencia del Perú, que es una fecha muy importante y sobre todo en Arica donde tenemos varios miles de compatriotas que trabajan, que estudian, que viven, que tienen familia y que aportan lo mejor de sí para el desarrollo de la región”.
Rosa Zapata Pinto, presidenta del Círculo Residentes Peruanos en Arica, manifestó que se encuentra “muy agradecida del gobernador, pues enaltece nuestra Semana de la Peruanidad el habernos permitido lanzar en este lugar. Realmente muy agradecida”.
PROGRAMA
Martes 26, 15:00 horas: Caravana (parte desde Linderos con Moisés Zúñiga).
Miércoles 27, 14:00 horas, calle Bolognesi (frontis de Catedral San Marcos): Causa limeña más grande de Chile. 18:00 horas: Pasacalle con trajes y danzas típicas peruanas (parte desde 21 de Mayo con General Lagos).
Jueves 28, 8:30 horas, Complejo Deportivo Chinchorro (Brasilia 2340): Campeonato de futbol relámpago varones y mujeres. 12:00 horas: Muestra de comidas típicas. 16:00 horas: Acto cultural. 22:00 horas: Bailable.
CAUSA LIMEÑA
La causa limeña es uno de los platos emblemáticos de la gastronomía de Perú, su ingrediente más característico es la papa amarilla. Propia de la comida del verano, consiste en una especie de pastel de puré de papa relleno de ensalada de pollo o atún con mayonesa. Generalmente, el adorno consiste en aceitunas negras y huevos cocidos.
Según el historiador gastronómico peruano, Rodolfo Tafur, la palabra “causa” proviene del término quechua kausay, que significa “vida” o “dador de vida”, otro nombre para la papa.
Una historia ambientada en la Guerra del Pacífico señala que el nombre del plato proviene de una preparación que hacían las mujeres que acompañaban al ejército peruano en los días de enfrentamiento con las fuerzas chilenas. Se dice que las cocineras mezclaban los pocos ingredientes con que contaban (papas, ají, limón, sal y pimienta) y se los daban a las tropas pronunciando las palabras de aliento: “Para la causa”.