Ultimas Noticias
Gobernador Jorge Díaz refuerza labor de Carabineros con entrega de cromatógrafo
Una importante entrega de equipamiento realizó el gobernador regional, Jorge Díaz, a Labocar Arica y Parinacota. Se trata de un cromatógrafo de gases financiado con recursos regionales por 188...

Gobernador Jorge Díaz se reúne con consejeros constitucionales electos
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, se reunió con Jocelyn Ormeño y Diego Vargas, los consejeros constitucionales electos en Arica y Parinacota. La...

Vecinos agradecen proyecto de seguridad financiado con recursos regionales
Gracias a la adjudicación de un proyecto del 7% de seguridad ciudadana, los vecinos de la población Chile ahora se sienten más seguros y protegidos frente a la delincuencia, ya que cuentan con 16...
Gobernador Jorge Díaz Ibarra demandó al Gobierno reevaluar control fronterizo integrado con Perú
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, emplazó al Gobierno a reevaluar el control fronterizo integrado que actualmente rige entre ambos países, si la policía peruana continúa...

Gore y Mineduc anuncian que colegios podrán cambiar las Vacaciones de Invierno para asistir a La Tirana
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, y el seremi de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún, informaron que los establecimientos educacionales que se rigen por el Calendario...
-
Gobernador Jorge Díaz refuerza labor de Carabineros con entrega de cromatógrafo
Jueves, 11 Mayo 2023 18:56 -
Gobernador Jorge Díaz se reúne con consejeros constitucionales electos
Miércoles, 10 Mayo 2023 12:51 -
Vecinos agradecen proyecto de seguridad financiado con recursos regionales
Miércoles, 10 Mayo 2023 10:22 -
Gobernador Jorge Díaz Ibarra demandó al Gobierno reevaluar control fronterizo integrado con Perú
Sábado, 29 Abril 2023 09:52 -
Gore y Mineduc anuncian que colegios podrán cambiar las Vacaciones de Invierno para asistir a La...
Viernes, 28 Abril 2023 14:02
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Gobernador solicita operativizar resguardo de fronteras
- Detalles

Con el objetivo de manifestarle la preocupación de los habitantes de Arica y Parinacota por el resguardo fronterizo, el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, se reunió en Santiago con el ministro de Defensa, Baldo Prokurica, a quien le explicó la problemática de la migración irregular en la región y además solicitó información con respecto a la aplicación del decreto 265 que delega las funciones de cuidado de fronteras y tráfico de personas a la Fuerzas Armadas.
En el encuentro, el gobernador expuso la situación de la región en materia fronteriza y enfatizó que “hemos visto en Arica que hay una gran migración irregular, a pesar de que las fronteras están cerradas, pero siguen llegando e ingresando al país una serie de personas y esa es una situación que nos preocupa profundamente. Por eso es que solicitamos antecedentes sobre la manera en que se va a operativizar este decreto que ya se encuentra vigente desde febrero de este año y, por lo tanto, necesitábamos conocer del ministro cuáles son sus apreciaciones”
El gobernador regional explicó que enviará un oficio al Ministerio de Defensa solicitando principalmente la cantidad de efectivos adicionales que, producto de este decreto, deben resguardar las fronteras.
Añadió que “nos preocupa, porque no puede ser que la ciudad se encuentre más desprotegida desde la seguridad pública por el resguardo de la frontera, ya que ésta es una obligación del gobierno central así es que manifestamos nuestra preocupación al ministro”
“Vamos a oficiar con todos los requerimientos y situaciones que existen en la región y que nos afectan a todos como ariqueños y parinacotenses, nuestro objetivo es instaurar un trabajo colaborativo para conocer de parte del mismo ministro cuáles son las acciones que se están tomando para que este decreto 265 tenga plena aplicabilidad en la región de Arica y Parinacota”.
Díaz Ibarra destacó que una de las prioridades de su gestión es resguardar la seguridad y bienestar de los habitantes de Arica y Parinacota.
Comenzó consulta pública que definirá restricción para colectivos
- Detalles

Cumpliendo con la prioridad del gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, de poner a las personas en el centro de las decisiones, se dio inicio hoy a la consulta pública que definirá si habrá restricción para los colectivos.
El proceso democrático comenzó en la Línea 6 y participarán las 25 líneas de Arica que tienen aproximadamente 2 mil socios.
Wilson Vial, presidente de la Línea 6, comentó que “esto es a base de una reunión que tuvimos con el gobernador, donde solicitamos justamente esta situación para que se zanjara el tema de la restricción porque en la ciudad existen 2 gremios, la Asociación Gremial más la asociación que lidera el señor Velásquez con el señor Caro, entonces ellos pedían no restricción y nosotros con restricción y, para que esto se zanjara, solicitamos una consulta pública a los gremios, a todos los sindicatos y a las asociaciones. Hoy se ha empezado, queremos que se logre lo que el conductor quiera y que sea democrático y la mayoría gane”.
Siboney Sanzana, jefa (s) de la División de Transporte, explicó que “van a participar 25 líneas de colectivos, donde aproximadamente van a estar en este proceso de votación al menos 2 mil personas y es muy importante porque esto refleja uno de los programas de nuestro gobernador regional, donde manifiesta que es importante la participación ciudadana, por lo tanto, podemos manifestar que esto se está realizando hoy en día con esta consulta”.
El gobernador regional (s) Leonel Huerta, destacó que “estamos cumpliendo una promesa de campaña de nuestro gobernador Jorge Díaz Ibarra, donde señaló siempre que las personas iban a estar al centro de las decisiones y eso se ve reflejado en esta consulta, que va a durar aproximadamente 25 días. Estamos en este primer día, en la línea de taxis colectivos 6 de Cancha Rayada, con su presidente Wilson Vial acompañándolo en este proceso, quedan 24 consultas más, todo este proceso va a llevar a que nuestro gobernador pueda tomar una decisión acertada consultándole a los actores principales que son los taxis colectivos de Arica si quieren una restricción, si no o si quieren una restricción temporal y eso proceso va a llevar a que finalmente se tome una decisión de parte de nuestro gobernador regional”.
La consulta pública tendrá una duración de un mes y será coordinada por funcionarios de la División de Transporte, Fomento e Industria y Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, quienes velarán que el proceso sea transparente y fidedigno.
Gobernador afirma que nivel central debe destinar nuevos recursos a la región para preservar la cultura Chinchorro
- Detalles

El nivel central del aparato estatal debe destinar nuevos recursos a la Región de Arica y Parinacota con el propósito de preservar la cultura Chinchorro que acaba de ser declarada “Patrimonio Mundial” por la Unesco, afirmó el gobernador Jorge Díaz Ibarra, en una reunión con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.
El jefe regional dijo que “cuando Unesco entiende con claridad que existe acá un patrimonio que ha sido no solamente en la comuna de Arica, sino también en la comuna de Camarones, como es la cultura Chinchorro, uno entiende que la dimensión y la envergadura de estos procesos son mucho mayores a lo que se puede hacer desde la Región de Arica y Parinacota”.
Indicó que “por eso que es muy importante que se inyecten recursos frescos desde el nivel central para que esto perdure y se pueda preservar. Estamos muy conscientes de aquello. Y vamos a iniciar un trabajo colaborativo, mancomunado, para que estos esfuerzos que se hacen desde el nivel regional sean valorados y existan también esfuerzos nacionales para que la cultura Chinchorro pueda tener la consagración que el país y la región merecen”.
Además, durante la cita el gobernador se refirió al evidente esfuerzo que realiza hoy la región para construir un nuevo museo antropológico de San Miguel de Azapa, con un presupuesto de 19 mil 604 millones de pesos, lo que representa un 54% de su erario anual.
El 27 de julio pasado la Unesco inscribió en su lista de “Patrimonio Mundial” el “Asentamiento y momificación artificial de la Cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota, Chile”. La declaratoria coronó años de trabajo científico y académico de la Universidad de Tarapacá, además de gestiones e inversiones de esa casa de estudios, del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y del Estado de Chile.
OTRAS MATERIAS
Destacó el trabajo colaborativo que realizan el Consejo Regional, a través de la consejera Ximena Valcarce, y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, para el avance de distintas materias culturales y patrimoniales; y observó la importancia de que los artistas locales, quienes “representan la puesta en valor de las consagraciones culturales”, puedan retomar sus actividades que han sido fuertemente afectadas durante la pandemia del covid-19.
Asimismo, valoró el gesto de la ministra de entregar en la región en forma póstuma la Orden al Mérito “Pablo Neruda” al recordado cultor regional y académico de la Universidad de Tarapacá, Manuel Mamani, porque “reivindica lo que hemos sido durante años, una identidad regional que se ha mantenido viva en las calles”.
El gobernador manifestó que “para nosotros, como Gobierno Regional, también es muy importante crear conciencia de lo que Chile espera, una región y un país multicultural, plurilingüístico. Y eso implica consagrar aspectos muy importantes de la identidad regional. Por eso que estas manifestaciones son valiosísimas para rescatar el patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota”.
La ministra Consuelo Valdés calificó como “excelente” el acercamiento con el gobernador y agregó que “ha sido muy generoso, me ha regalado dos libros preciosos sobre los pueblos andinos y lo veo también muy sensible, muy interesado en apoyar varias iniciativas culturales”.
Conectividad y servicios básicos fueron temas claves en la Comisión de Descentralización en Arica
- Detalles

Los problemas de conectividad, la falta de servicios básicos y el despoblamiento en las regiones del norte de Chile son los principales temas que marcaron la sesión de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional, que se llevó a cabo el martes 17 en Arica, informó la coordinadora de la comisión, Cristina Dorador, tras reunirse el miércoles con el gobernador Jorge Díaz.
"La sesión que tuvimos aquí en Arica fue muy importante para recoger distintas temáticas que las personas expusieron, sobre todo los temas de conectividad que aquí afectan muchísimo, falta de servicios básicos, despoblamiento, entre otros, lo cual pone sin duda más complejidad en el despliegue territorial. O sea, no es llegar y decir vamos a tal localidad, si ni siquiera hay telefonía celular. Creo que le muestra al país las grandes brechas que existen en las regiones y sobre todo en zonas extremas como Arica. Fue muy importante mostrar la realidad como es”, dijo la convencional constituyente por el Distrito 3.
La comisión recibió en audiencia pública a 16 organizaciones y particulares de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, que “sin duda enriquecieron este trabajo final que tenemos que entregar ahora ya, cerca de fin de mes, que va a ser nuestro informe al pleno de la convención donde vamos a dar cuenta del trabajo realizado y a responder la gran pregunta: cómo descentralizamos el proceso constituyente”.
El gobernador Jorge Díaz dijo que “para nosotros es muy importante que la nueva constitución se escriba desde los territorios y desde las necesidades que existen, sobre todo, en una región extrema como la nuestra” y agregó que “estos espacios sirven, no solo para conocer visiones y la manera en que se proyecta elaborar una nueva constitución, sino para compartir especialidades y circunstancias específicas que tiene nuestra región y que la hacen diferente del resto del país. Para nosotros es una muestra real de descentralización”.
Asimismo, el ejecutivo del Gobierno Regional destacó la participación del administrador regional, el abogado aymara Leonel Huerta, como secretario ad-hoc de la comisión, quien se convirtió en “la primera persona ajena al proceso constituyente que acompaña en la redacción de las actas que se tomaron en las audiencias públicas”.
El consejero regional Zenón Alarcón indicó que “esta comisión es parte de la lucha que han dado el pueblo y las regiones de Chile, de avanzar en una descentralización real, que es un eje importante para superar la pobreza y avanzar en la autonomía de las regiones. Valoramos el despliegue territorial que ha iniciado esta comisión”.
El convencional constituyente por el Distrito 1, Jorge Abarca, dijo que “las realidades regionales individuales son distintas, pero el concepto de fondo es el mismo: el abandono, la invisibilidad. En Chile, lo que tenemos, en los últimos 20 o 30 años es que tu vida o desarrollo está determinado por el lugar donde vives. Y eso no puede ser. Nos parece que esta Comisión de Descentralización, estando aquí en Arica, ha dado muestras de que el espíritu de esta nueva Constitución, es regionalista”.
La convencional constituyente por el Distrito 1, Pollyana Rivera, dijo que “esto es un primer paso para profundizar en esta descentralización que tanto anhelamos en Arica y tener autonomía, toma de decisiones, administración de nuestros recursos y conseguir el progreso, sobre todo en nuestras comunas rurales”.
El consejero regional Gary Tapia expresó que la sesión de la Convención Constitucional realizada en Arica es “tremendamente relevante” e indicó que “hoy día como ariqueños y parinacotenses debemos construir una política nacional de zonas extremas, que debe estar establecida en la Constitución”. Explicó que esto es necesario porque “no es lo mismo realizar una obra en Paine o Visviri” y porque los habitantes de zonas fronterizas, viven realidades complejas que no están presentes en otras latitudes.
El trabajo de esta comisión en Arica estará disponible en la página de la Convención Constitucional Chileconvencion.cl