- Detalles
Feliz se mostró la comunidad de Azapa, tras verificar el estado de avance del 66% que registra el jardín infantil y sala cuna JUNJI “Quebrada Las Llosyas”, en el cual serán educados 24 niñas y niños, menores de 4 años de edad.
El establecimiento, enmarcado en el Compromiso Presidencial de Aumento de Cobertura en Educación Parvularia, está ubicado en la parcela 32 del sector Las Llosyas, considera una inversión de 843 millones de pesos y contará con una sala cuna y un nivel medio.
Previo a realizar la visita inspectiva, la dirigente vecinal Marisol Clap, develó la placa identificatoria del jardín infantil junto al intendente (s) Ricardo Sanzana; la seremi de Salud, Giovanna Calle; el director regional (s) de JUNJI, Roberto Fuentes y vecinos del sector.
“Estamos muy contentos por los avances que presenta la construcción del jardín infantil, va a ser de mucha utilidad porque los niños podrán recibir educación y sus mamás trabajar con tranquilidad”, precisó la dirigente vecinal.
Mientras que el intendente (s) manifestó que estamos muy contentos con la visita a esta obra que se convertirá dentro de muy poco tiempo en un moderno Jardín Infantil en el sector de las Llosyas, que acogerá a más de 24 niños , entre 0 y 4 años, con un estándar de primer nivel, cumpliendo con un compromiso que habíamos asumido con la comunidad de este sector y que es parte de la meta presidencial.
En este contexto, el director regional (s) de JUNJI destacó que durante esta gestión se han inaugurado en Arica 5 jardines infantiles y 7 están en proceso de construcción, “estos establecimientos son espacios educativos a cabalidad ya que la JUNJI promueve la capacitación de sus funcionarias, cuenta con políticas de buen trato, material didáctico idóneo para las edades de los párvulos y cumple con altos estándares de calidad”.
Como una forma de brindar mayor atención a los turistas y poner en valor el Monumento Histórico del Morro de Arica, mediante un sistema de interpretación, el Gobierno Regional inauguró el 15 hito – estaciones en la cima del histórico peñón junto a la Comandancia de la Guarnición de Ejército y la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
¿Sabe usted lo que es la CORA? ¿O lo que se hacía en un asentamiento lechero allá por los años 70’ en nuestra Región? Lo más seguro es que no tenga idea y nunca lo haya escuchado, ya que estos términos eran comunes hace 50 años en nuestros campos, durante el proceso de Reforma Agraria. Por eso, con la intención de rescatar esta historia y heredarla a futuras generaciones a través de la voz de sus protagonistas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario publicó el Libro “50 años de la Reforma Agraria: Testimonios en primera persona”, obra que fue financiada a través del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, con el respaldo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.