PINGÚINOS.JPGEl compromiso de ser las mejores embajadoras de la región, asumieron hoy las alumnas ariqueñas que la próxima semana inician pasantía de cinco meses en Canadá gracias al programa de Pasantías Escolares “Pingüinos Sin Fronteras” de Corfo.

El intendente regional subrogante Ricardo Sanzana encabezó el desayuno con el cual la Dirección Regional de Corfo reconoció a Catalina Vergara Martínez del Colegio San Marcos y Patricia Reyes Gómez y Javiera Villegas Núñez, ambas del Ford College; junto a sus familias y representantes de sus establecimientos educacionales, oportunidad en que la becaria Milena Salas (Ford College) contó su experiencia vivida el año pasado en este mismo país norteamericano.

La pasantía la llevarán a cabo entre el 31 de agosto de 2016 y el 31 de enero de 2017 en colegios públicos de ciudades como Toronto, Ottawa, Victoria, Calgary y Winnipeg, donde serán acogidas por una familia anfitriona.

ABRIR POSIBILIDADES

Ricardo Sanzana comentó que de esta manera se abren las fronteras del conocimiento para los jóvenes de la región. “Este es un esfuerzo que hace el Gobierno, porque es importante abrir posibilidades a los alumnos de nuestra región y del país para que puedan traspasar las fronteras no sólo físicas sino que también del conocimiento. El objetivo es acortar las brechas de las oportunidades para que los jóvenes estén en un nivel mundial y esa oportunidad la tendrán estas tres embajadoras de la región”.

Osvaldo Abdala, director regional de Corfo, explicó que este programa permite que jóvenes talentos puedan estudiar en otros países. “Como en este caso en Canadá, donde podrán mejorar su inglés, que es una herramienta potente para progresar, contribuyendo a brindar más capacidades a nuestro capital humano, siendo fundamental para transformar nuestra economía. La idea es que lo vivido por ellas lo irradien posteriormente entre sus pares”. 

Patricia Reyes del tercero medio del Ford College agradeció la oportunidad de mejorar su educación y su futuro. “Es algo fascinante, tengo conciencia que será un gran cambio, que me permitirá estar con culturas diferentes y estaré en una ciudad como Winnipeg donde la historia y la cultura son tan ricas. Confío que será una gran experiencia, que me permitirá cambiar mi percepción de la vida y mi futuro”.

Se informó que a partir del próximo martes 30 de agosto hasta el 13 de septiembre estará abierto un nuevo proceso de postulaciones al Programa de Pingüinos Sin Fronteras, entregando entre 50 y 55 cupos para que alumnos cursen una pasantía durante el primer semestre del 2017 en Nueva Zelanda (desde febrero a julio).

SEMINARIO TV.JPGEn el marco del plan de trabajo conjunto desarrollado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Red de Asistencia a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, hoy se realizó el “I Seminario Victimización Secundaria y Medios de Comunicación” dirigido a periodistas y comunicadores de medios de comunicación e instituciones públicas de la región.

La actividad contó con la presencia de la intendenta, Gladys Acuña; del presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) Oscar Reyes; la sub-directora del Departamento de Estudios del CNTV, Alejandra Philippi; el director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, David Bahamondes; y la coordinadora regional de la Red de Asistencia a Víctimas de la Subsecretaria de Prevención del Delito Nancy Salazar.

La jefa del Gobierno Regional valoró la oportunidad que el seminario representa para la región: "El Consejo Nacional de Televisión es un gran colaborador en materias audiovisuales, y la instancia que han desarrollado junto a la Red de Asistencia a Víctimas, es una gran oportunidad de implementar mejoras sustanciales en el ejercicio de los medios de la región".

El presidente del CNTV comentó que de acuerdo a una reciente encuesta del CNTV, en torno a la percepción sobre la violencia contra la mujer, un 35% de los encuestados cree que el miedo y angustia de las víctimas es el elemento que más usan los noticieros centrales de la televisión al presentar los casos de violencia contra la mujer.

“Las audiencias tienen hoy una posición activa y crítica frente a la representación de los temas de género en televisión. Un 18% de las denuncias recibidas por el CNTV corresponde a temas vinculados al género. Esto confirma que asumen la responsabilidad compartida con el Estado y los canales en la regulación de contenidos", señaló.

En este sentido, afirmó que como organismo les preocupa los contenidos que aparecen en televisión, especialmente, los que dicen relación con el tema de la violencia contra la mujer, destacando que en los últimos días, el caso más potente y paradigmático es el caso de Nabila Rifo de Coyhaique, donde todo el país se enteró lo que sufrió a través de los medios que han entregado esta información contando detalles morbosos de lo ocurrido con sus ojos.

Puntualizó que el CNTV no está para perseguir a los canales, ni ser una especie de policías televisivos. “Nos agrada que los canales se autorregulen que el ámbito audiovisual tenga una responsabilidad con respecto a sus audiencias. Lo que sí nos preocupa que este tipo de violencia contra la mujer produzca una sensación de angustia, una sensación de temor en las mujeres  cuando ven actos de violencia contra ellas, porque también hay audiencia infantil, niños y niñas que sienten esta angustia, esta desazón al ver estas imágenes tan bombardeadas especialmente en los informativos”.

 

ANCORE.JPGDurante dos días, consejeros regionales de todo el país participan en un seminario organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE)  en el Hotel Diego de Almagro de nuestra ciudad, para abordar temáticas   relacionados con la descentralización del país.

En el evento inaugural, la intendenta Gladys Acuña, aseguró que las temáticas a tratar son muy importantes para que los Cuerpos Colegiados desempeñen sus funciones adecuadamente y para que el Gobierno se retroalimente de sus opiniones como autoridades electas democráticamente por la ciudadanía.

Por su parte,  el presidente de ANCORE, Marcelo  Carrasco,  dijo que lo que se busca con el seminario es fortalecer los territorios, generar identidad, hermandad, un trabajo mancomunado y las experiencias positivas como asimismo, determinar las falencias comunes que tienen  los Gobierno Regionales. 

“La idea es fortalecer el trabajo de la Asociación Nacional y entregar herramientas de temas que son de vital importancia para el desarrollo de la región que tienen que ver con presupuestos de inversión, de funcionamiento; jornadas de trabajo que hemos venido haciendo a lo largo del país”, comentó el timonel del Ancore.

Para el presidente del Consejo Regional de Arica y Parinacota,  Claudio Acuña,  esta jornada se traduce en un intercambio de experiencia, de más conocimiento y capacidad como también aprender lo que se está haciendo en otras regiones para fortalecer la capacidad local en la toma de decisiones. “Asimismo, se están revisando los proyectos y programas de inversión para una mejor región y calidad de vida de las personas”.

En la actividad expusieron Marcelo Arellano Ogaz, funcionario de la Secretaría Formación Técnica del Ministerio de Educación, sobre el alcance de “La Reforma Educacional en materia de Educación Técnica (CFT) y su instalación en regiones” y  Antonio Alvear Balmelli, profesional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,  sobre “Ejecución presupuestaria 2016, marcos presupuestarios 2017”.

La jornada continuará mañana viernes con la presentación del tema “Propuestas de glosas comunes Gobiernos Regionales 2017”, a cargo de Juan Miranda Vergara, funcionario de la Subdere; para finalizar con un panel en donde los consejeros regionales darán su visión sobre inversión pública y territorio.

 

aymara 2.jpgLa Fundación Vive Chile VTR e Imagen Chile lanzaron el proyecto denominado “Postales Aymara” cuyo objetivo es mostrar dimensiones de la cultura del pueblo aymara aún desconocidas para muchos chilenos a través de 12 cortos documentales que serán emitidos a lo largo del país por las plataformas de ambas Fundaciones (10 canales regionales, canales asociados, Redes Sociales, TV On Demand y Youtube).

El evento se realizó en el Museo de San Miguel de Azapa y contó con la presencia de la intendenta, Gladys Acuña; del alcalde, Salvador Urrutia; del presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) Oscar Reyes; la directora ejecutiva de la Fundación Vive Chile VTR, Cyntia Soto; el gerente de Estudios de la Fundación Imagen de Chile, Fernando Marinovic y la conductora del programa “Panorama 15” de CNN Chile, Paloma Avila, entre otros invitados.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la región destacó el aporte de la Fundación Vive Chile VTR e Imagen Chile que mediante estos documentales entregan una mirada de la vida y patrimonio ancestral del pueblo aymara que en la región de Arica y Parinacota supera las 40 mil personas.

“Chile es un país multicultural y mediante estos documentales se promueve nuestra cultura aymara, favoreciendo la integración y valorando la riqueza ancestral de nuestra región, así es que valoramos enormemente lo que hacen estos organismos en torno a la visibilización de los pueblos originarios, en este caso el pueblo aymara”, precisó la intendenta, Gladys Acuña.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Vive Chile VTR, Cyntia Soto, manifestó que espera que cuando los ariqueños y parinacotenses vean las 12 “postales” sientan orgullo de ser parte de este territorio que cuenta con esta interesante cultura ancestral, tan desconocida, pero tan rica y por lo mismo, es que decidieron como organismo visibilizarla en Chile y en el mundo.

El presidente del CNTV destacó el trabajo de los realizadores de las cápsulas audiovisuales aymara porque como institución están interesados en apoyar iniciativas regionales y comunales como también las realizaciones de quienes postulan a fondos para la producción audiovisual culturales y de fomento audiovisual.

Antecedentes Fundación Vive Chile

El organismo ha trabajado durante los últimos 3 años en la realización de contenidos que promuevan un Chile Multicultural. Entre sus iniciativas está la realización de los programas KULMAPU y KULRAPA correspondientes al pueblo mapuche y rapa nui respectivamente. 

Actualmente está postulado el proyecto ANDINO al fondo público del CNTV que busca realizar 8 capítulos de media hora sobre la realidad del pueblo aymara.

 

 

ALTOCAMARONES.JPGCon la finalidad de dotar de un espacio adecuado para la realización de actividades culturales, sociales y de salud (ronda médica), el Gobierno Regional construyó una sede vecinal multipropósito en la localidad de Pampa Nune en el sector alto del Valle de Camarones, con recursos del Fondo Regional de  Iniciativa Local (FRIL) del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En dicho sector, también instaló una red eléctrica de baja tensión de 21 postes con  luminarias LED para disponer de lugares públicos bien iluminados y con ello contribuir a la seguridad de los pobladores que desde hoy cuentan con un lugar de esparcimiento al aire para desarrollar diferentes actividades comunitarias que involucren la participación ciudadana.

Fue la intendenta, Gladys Acuña quien inauguró ambas obras, junto al alcalde de Camarones, Iván Romero; al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres; la presidenta de la Junta de Vecinos de Cochiza y Pampa Nune, Martina Calle y los pobladores de la localidad, quienes a partir de hoy cuentan con infraestructura de calidad debido a los recursos aprobados por el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

“Estos proyectos permitirán contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad, logrando con ello una equidad e igualdad con los ciudadanos del resto del país, gracias a los consejeros regionales que aprobaron estas obras y al municipio que las ejecutó para dotar de progreso y seguridad a los habitantes de Pampa Nune”, destacó la máxima autoridad regional. 

Por su parte el alcalde de Camarones destacó su alegría al ver a los vecinos recibiendo esta sede social multipropósito y postes de alumbrado, porque ambos proyectos mejorarán su calidad de vida. “Estamos muy contentos y sólo nos resta agradecer y felicitar a nuestra intendenta porque siempre tiene la disposición de apoyar los proyectos que ha presentado la Municipalidad de Camarones”.

La presidenta de la junta de vecinos de Cochiza y Pampa Nune, Martina Calle, dijo que era su sueño tener una sede vecinal y multipropósito que les permita desarrollar actividades sociales. “También nos servirá para que nos atienda la ronda médica; para que los niños celebren su fiesta de navidad y como albergue cuando llueva. Es un sueño hecho realidad para nuestro pueblo chiquitito”.

En este sentido, la vecina agradeció al Gobierno Regional de Arica y Parinacota que financió el proyecto y al municipio de Camarones que lo ejecutó, porque ambos organismos trabajaron mancomunados para cumplir con este anhelo de los comuneros.

La sala multipropósito de 102,48 M2 fue construida en base a albañilería reforzada de ladrillos, estructura de madera y cubierta con teja asfáltica. El pavimento se ejecutó con cerámico y en el exterior con hormigón estampado y empedrado y los revestimientos exteriores contaron con revoque de cemento y piedra.

Los revestimientos interiores con revoque de cemento y cerámico en baños y cocina, ventanas de aluminio y puertas de madera. El cielo de la sala principal se considera con planchas de terciado ranurado y en los restantes con planchas de yeso cartón, se considera esmalte al agua interior y exterior.

 

Volver al Inicio