PLaza.JPGCon la presencia del Subsecretario de Prevención del Delito; Antonio Frey; la Intendenta regional, Gladys Acuña y dirigentes vecinales de la población Rosa Esther, se concretó el convenio de adjudicación del proyecto “Recuperando nuestra plaza para el deporte, la cultura y el arte” que permitirá  a los vecinos contar con una inversión de 19 millones 999 mil pesos para consolidar obra en plaza Los Benjamines, ello en el marco del Programa Quiero MI Barrio.

La iniciativa se concretó tras postular al concurso del Fondo Nacional de Seguridad Pública del Ministerio del Interior que lo seleccionó como único proyecto de la región de Arica y Parinacota, por sus implicancias sociales que beneficiarán directamente a más de 2 mil 800 personas  del sector.

En la oportunidad el subsecretario explicó que el fondo permitirá consolidar este espacio, impulsando un sector artístico y deportivo,  y con ello propiciando la ocupación y uso de la comunidad como un factor protector, de equidad y calidad de vida.

Al respecto, la intendenta regional destacó que la propuesta busca disminuir los factores de riesgo en el espacio público, principalmente en la Población Rosa Ester, por medio de la consolidación de la Plaza “Los Benjamines”. Agregó que se trata de un proyecto intervenido por el Programa Quiero Mi Barrio, que recoge el sentir de los vecinos y vecinas al manifestar su anhelo por contar con un espacio comunitario al centro de la plaza que permita generar encuentros comunitarios de entretención y deporte.

Por su parte, María Eugenia Baeza, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Río San José, manifestó que a través del “Quiero Mi Barrio” y con el financiamiento de la Subsecretaria de Prevención del Delito “nuestros vecinos tuvieron la oportunidad de poder diseñar  nuestros barrios, mediante la participación ciudadana en este contrato de barrio”.

ANTECEDENTES

Actualmente la “Plaza Los Benjamines” posee una superficie de 1.400 metros cuadrados, contando con áreas de juegos para los niños, área de descanso y recreación, sombreaderos, bancas y basureros. Un cambio radical para un espacio que antiguamente era utilizado como vía alternativa de vehículos, acumulación de basura y estacionamientos.

Al iniciarse el programa Quiero mi Barrio en el sector, los vecinos y vecinas manifestaron su anhelo de contar con espacio comunitario, buscando otras instancias de financiamiento para consolidar este sueño y así se optó por postular a este fondo que destacó este proyecto como el único a nivel regional.

Con la adjudicación del FNSP este espacio promueve la cohesión social de la comunidad por el alto grado de interacción que generará, además de incentivar la ocupación y actividad.

 

CHINCHORRO.JPGUn abanico de actividades contempla el Mes de la Cultura Chinchorro;  programa  a desarrollarse en octubre  presentado en el marco de la segunda reunión de la Mesa Público Privada Regional Chinchorro, que presidió la intendenta Gladys Acuña,  en la Sala de Sesiones del Consejo Regional.

Durante el encuentro, la intendenta destacó la instancia que existe en torno a la Declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Cultura Chinchorro, lo que sostuvo se ratifica con el compromiso expresado por la Universidad de Tarapacá y las otras instituciones participantes en todas las tareas que le competen.

En relación a los temas que convocó a los integrantes de la mesa, la máxima autoridad regional,  valoró la iniciativa del diputado Luis Rocafull, quien presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que declara el 9 de octubre como el Día de la Cultura Chinchorro.

“Estamos aprovechando esa instancia para determinar hitos comunicacionales, culturales, tanto a nivel regional como nacional, que pongan en valor algo tan importante, no sólo para nosotros como ariqueños y parinacotenses, sino también a nivel país y mundial como lo es la cultura Chinchorro”, manifestó la intendenta Gladys Acuña.

El secretario ejecutivo de la Corporación Chinchorro de Camarones, Francisco Islas, presentó a la mesa la programación del mes de la cultura Chinchorro dividida en dos etapas: una  en Santiago, la que tendrá lugar entre el 26 y el 30 de septiembre y considera el término a la campaña “Yo firmo Chinchorro”; apertura de una exposición en el Museo de Historia Natural; campaña de difusión en el Metro a través de videos; exposición de dos días en la Biblioteca de Santiago con la presencia de  artesanos, artistas y bailes típicos.

En Arica y Camarones, en tanto, se desarrollarán una serie de actividades de difusión de la cultura milenaria entre el 3 y 9 de octubre; entre ellas, el concurso “Yo pinto Chinchorro; la nominación de embajadores culturales; tours patrimoniales con organizaciones sociales de Arica; tercera versión del canto  a la cultura Chinchorro (Cuya) ; paseo a la caleta Camarones, para finalizar el domingo 9 de octubre, día de la cultura Chinchorro, con un gran carnaval.

 Por su parte, el secretario ejecutivo de la mesa regional Chinchorro y encargado de la tramitación del expediente para presentar a la Unesco, antropólogo Sergio Medina Parra, expuso a la intendenta y a los asistentes, el estado actual de dicho documento, así como las tareas que urgen: protección jurídica de los sitios arqueológicos  y puesta en valor con uso no intensivo de espacios Chinchorro, que se estima decisivo para conseguir la nominación de las momias Chinchorro como patrimonio de la humanidad.

Asimismo se dio cuenta del estado de avance del proyecto Integral de Gestión del Patrimonio, que implica involucrar todos los sitios de la región de manera que efectivamente puedan convertirse en un aporte para el sector turístico; del plan de gestión de los sitios arqueológicos camarones 14 y 15 y situación del sitio estanque Econssa Morro 1.

La reunión contó con la asistencia de los alcalde de Camarones,  Iván Romero; de la seremi de Bienes Nacionales, Ingrid  Robles; del director regional del Consejo de la Cultura y las Artes, José Barraza; del Consejo de Monumentos Nacionales, Víctor Silva; del director regional de Sernatur, Gonzalo Fernández, y  el equipo  de profesionales que trabaja en la preparación del expediente que será presentado ante la Unesco, liderado por el académico de la Universidad de Tarapacá antropólogo Sergio Medina.

2 (2).JPGComo un sueño hecho realidad calificaron los vecinos de los sectores Cerro La Cruz y Miramar el recambio de luminarias que se hizo realidad gracias a la intervención del “Programa Quiero Mi Barrio” que durante la jornada de esta noche fue inaugurado por la  intendenta, Gladys Acuña y el gobernador de Parinacota, Roberto Lau.

La actividad contó además con la participación; el seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, Fernando Robledo, entre otras autoridades regionales y funcionarios del municipio de Arica, pobladores y las presidentas del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) “Miramar”, Inés Páez y “Cerro La Cruz”, Elizabeth Olguín.

En la oportunidad, los vecinos y vecinas manifestaron su alegría por contar con el recambio de luminarias que representa una inversión de 70 millones 614 mil pesos en la materialización de las obras de confianza priorizadas por la comunidad como parte de  la intervención del “Programa Quiero Mi Barrio”, impulsado por el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet.

“Esto es algo maravilloso; un adelanto para todos los pobladores, porque ha mejorado nuestro entorno y nuestra claridad de vida. Estamos todos muy contentos y muy agradecidos del Gobierno por esta obra y ahora se viene la segunda etapa que es el mejoramiento de la multicancha y la cancha de arcilla” señaló la presidente del CVD “Miramar”, Inés Páez

Tras el recorrido que comenzó en la multicancha de Miramar para finaliza en Cerro La Cruz, la máxima autoridad regional recordó que se trata de la primera obra que el programa Quiero mi Barrio ejecuta en estos sectores, dando no sólo solución a un problema altamente demandado por los vecinos; sino que  iniciando el proceso de recuperación de la población en su conjunto.

La autoridad enfatizó que con ello se mejorará las condiciones de seguridad al interior de los barrios, al recambiar el  total de las luminarias públicas, por equipos de tecnología LED y con ello mejorar el rendimiento, la luminosidad de las calles y pasajes, además de considerar una solución en la línea de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental.

“Con el fin de mejorar las condiciones de seguridad al interior de los barrios Cerro La Cruz y Miramar, se realizó el recambio total de las luminarias públicas, por equipos de tecnología LED, mejorando el rendimiento, la luminosidad de las calles y pasajes, además de considerar una solución en la línea de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental”, precisó Gladys Acuña.

Por su parte, el seremi (s) de Vivienda explicó que  esta inversión beneficia directamente a cerca de 2 mil 730 habitantes, en ambos barrios y que como su nombre lo indica es la primera obra de importancia dentro del trabajo que desarrollará el programa en los próximos meses y que busca generar espacios públicos de calidad.

Finalmente, la presidenta del CVD “Cerro La Cruz”, Elizabeth Olguín,  mencionó que esta iniciativa cambió el rostro al barrio luego de muchos años. “Muy bueno el Programa Quiero Mi Barrio que nos cambió la vida a todos los vecinos que salieron de la oscuridad a la luminosidad pudiendo disfrutar de sus calles y pasajes”.

Este mensaje y sus adjuntos se dirigen exclusivamente a su destinatario, puede contener información privilegiada o confidencial y es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Si no es usted. el destinatario indicado, queda notificado de que la lectura, utilización, divulgación y/o copia sin autorización puede estar prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.

INTERIOR.JPGCon ocasión de las próximas elecciones municipales, a efectuarse el 23 de octubre del año en curso, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, inició en Arica una gira nacional capacitando a los profesionales de Intendencias y Gobiernos Regionales sobre  prescindencia política de los funcionarios de la administración del Estado.

El dictamen de la Contraloría General de la República, sintetizado en dos principios: Probidad Administrativa y Legalidad del Gasto Público,  fue presentado por Luisa Carvajal, abogada y Leandro Olea, ambos auditores del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en una jornada  que contó con la presencia de la intendenta Gladys Acuña y funcionarios convocados.

“Los funcionarios públicos deben desempeñar su cargo con estricto apego al principio de probidad administrativa, por lo que deberán observar una conducta funcionaria intachable, con absoluta preeminencia del interés público por sobre los intereses particulares. De manera tal que esta capacitación es de gran importancia para quienes desempeñamos un cargo público”, sostuvo la intendenta Gladys Acuña.

Por su parte, el auditor Leandro Olea manifestó que la idea de esta capacitación fue explicarles a todos los funcionarios que forman parte del Gobierno Regional cuáles son  sus obligaciones y derechos que conllevan los periodos pre eleccionario y eleccionario, regulado en el dictamen N°8.600 de la Contraloría General de la República.

Asimismo, indicó que  no debe existir ningún tipo de discriminación y lo que se busca es fortalecer estas competencias entre los funcionarios  de gobiernos regionales para que ante una eventual fiscalización de la Contraloría, no tengan ningún inconveniente y no sean observados bajo la perspectiva de haber incumplido alguna normativa que les rige.

La jornada, que convocó a funcionarios del Gobierno Regional y de Intendencia, se desarrolló en horas de la mañana en la Sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, Campus  Velásquez.

uta 1.jpgEl Instituto de Alta Investigación (AIA) de la Universidad de Tarapacá alberga a investigadores, según sus competencias en investigación, con el objeto de generar conocimiento de excelencia, propiciar un desarrollo sustentable, convertir a nuestra región en un referente principal y polo de investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional.

 

Para conocer su funcionamiento; infraestructura e investigadores, los doctores Gloria Calaf; Bernardo Arriaza; Juan Cesar Flores; Emilio Rodriguez; Francisco Rothhammer, Calogero Santoro y David Laroze, la  intendenta, Gladys Acuña, visitó el Instituto y recorrió los Laboratorios de Bioarqueología; del Cáncer de Mamas; de Modelamiento Matemático; de  Genética, Biomedicina y de Arqueología.

 

En la ocasión, la máxima autoridad regional destacó que la Casa de Estudios Superiores, a través de este Centro Multidisciplinario de nivel internacional para la investigación, realiza importantes aportes a la ciencia y a la tecnología regional, nacional y mundial, concentrándose en áreas como matemáticas fuzzi, física, arqueología, antropología, genética humana y cáncer de mamas.

 

uta 2.jpg“Los avances en materia científica no es sólo algo que gratifica a la academia, a la Universidad y a la región, sino que además es muy necesario para el crecimiento y el desarrollo del país que aporta con conocimiento en áreas tan importantes como el estudio de la Cultura Chinchorro y la investigación del cáncer de mamas, por nombrar algunas materias”, destacó Acuña. 

 

El Instituto de Alta Investigación (AIA) está integrado por 10 investigadores titulares quienes son académicos de jornada completa de la UTA con dedicación exclusiva. Conjuntamente, el Instituto dispone de investigadores adjuntos y recibe permanentemente investigadores visitantes.

 

uta 3.jpgDestacados investigadores internacionales provenientes de Brasil, Estados Unidos, Argentina, Perú, España y Francia, entre otros, visitaron este año el IAI y colaboraron en diferentes proyectos, permitiendo con ello la realización en conjunto de diversos talleres y publicaciones científicas de alto nivel, la generación de nuevas redes de trabajo y continuar con la proyección internacional de esta unidad.

 

En la ocasión, la máxima autoridad regional recibió de manos del doctor Bernardo Arriaza  el libro "Cultura Chinchorro: Pasado y Presente”; del cual  Arriaza es uno de los editores, nominado al Premio Nacional de Historia; galardón que se dirimirá en Santiago en estos días.

 

En este volumen editado junto  a la doctora Vivien Standen, veintidós autores plasman su visión sobre Chinchorro e invitan a conocer y profundizar en numerosos aspectos de la vida cotidiana de estos antiguos pescadores que desarrollaron complejas formas de momificación artificial.

 

Volver al Inicio