diplomacia.jpg23 alumnos del primer año de la Academia Diplomática del Perú, acompañados del Cónsul General del Perú en Arica, Eduardo Zeballos, llegaron esta mañana, hasta el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, con el propósito de entregar sus saludos protocolares a la intendenta, Gladys Acuña, al mismo tiempo de conocer las ventajas comparativas de la región.

El encuentro se llevó a cabo en el Salón Violeta Parra, donde los alumnos pudieron compartir con la autoridad regional y el embajador delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gabriel Zepeda, haciendo consultas respecto a nuestra región, de manera especial, en lo que tiene relación al trabajo de colaboración e integración entre ambos países y particularmente al de las regiones de Arica y Tacna.

El Cónsul General del Perú en Arica, Eduardo Zeballos, destacó la importancia del trabajo de colaboración entre las autoridades de  Tacna y Arica, que ha resultado en la implementación del Control Integrado, que busca entregar una mejor atención a quienes viajan entre Chile y Perú.

La máxima autoridad de la región agradeció la visita de los estudiantes peruanos, resaltando el espíritu de confraternidad entre ambos países, indicando que ambas ciudades fronterizas viven una relación regional, propia y distinta, esto por lo que se vive diariamente a través del intercambio comercial y turístico.

“Esperamos que nuestras relaciones sigan creciendo no solo en lo político, sino también en lo social, deportivo y cultural tomando en cuenta que la ciudad de Tacna, Perú, es la más próxima a Arica y diariamente transitan miles de personas por nuestras fronteras”, destacó la intendenta Acuña.

Al finalizar la visita, la delegación peruana, hizo entrega de un hermoso presente a la autoridad regional, por el importante trabajo que realiza en pro de la integración de los pueblos hermanos como representante del Gobierno de la Presidenta Bachelet.

La delegación peruana, cumplirá en el transcurso del día, una apretada agenda, donde prevalecerá un recorrido por los sitios más turísticos de nuestra ciudad.

 

 

FERIAS DEPORTE.JPGEl Ministerio del Deporte (Mindep) con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes (IND) realizó el cierre de cinco “Ferias Promocionales de la Actividad Física y del Deporte” en  el Colegio Chile Norte con la finalidad de generar espacios de promoción y fomento de la actividad física.

Estos espacios contaron con información y actividades que permitió a los participantes conocer las alternativas, beneficios y formas de realizar actividad deportiva, según su condición física, intereses y necesidades de políticas públicas, a partir de los 5 años.

Para dar por inaugurada la quinta y última feria en la región, la intendenta, Gladys Acuña, firmó un acta de compromiso con el director del establecimiento Juan Villarroel, que da cuenta de este componente del eje transversal de Promoción y Difusión establecido en el Modelo de Desarrollo de la “Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025”.

“Esta es un importante actividad que permite continuar el programa de promoción de la actividad física y el deporte a través de estas ferias donde buscamos motivar la realización de la actividad deportiva no sólo como ejercicio y recreación sino como una condición de vida saludable para más de tres mil niños de la región”, precisó la máxima autoridad. 

En este mismo sentido, la jefa del Gobierno Regional dijo que buscan aumentar la adherencia a la actividad física y al deporte, a través de recomendaciones para estimular acciones voluntarias en la cual se posibilite la creación de habilidades y capacidades a objeto de que sean  incorporadas como parte de la rutina de hábitos de la ciudadanía.

El seremi de Deportes, Cristian Pérez, señaló que esta iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Deportes que fue oficializada en el año 2016 por la Presidenta, Michelle Bachelet. “Partimos en Arica y  continuamos en el liceo Granaderos de Putre junto al IND para que la comunidad entienda la importancia de desarrollar actividad física al menos tres veces a la semana”.

Las ferias tienen un rol promotor, informativo, educativo y contemplan en el desarrollo de sus actividades elementos atractivos para los beneficiarios, a fin de seducir y convocar a participar de ella a toda la comunidad educativa y local. Por lo anterior, resulta fundamental la participación de diversos actores motivados o comprometidos con la promoción del deporte y/o estilos de vida saludables para su planificación e implementación.

En la ocasión, los alumnos de la escuela exhibieron tres pie de cueca al mismo tiempo que se reconocieron a los mejores deportistas del establecimiento y al docente Erick Pizarro por su destacada participación en la práctica del deporte del establecimiento educacional.

 

 

llico.jpgMás de un 95 por ciento de avance tiene la obra de Plaza LLico, ubicada en Fuerte Ciudadela, cuya inversión bordea los 397 millones de pesos, enmarcados en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, PEDZE, así lo constataron durante la inspección realizada esta mañana autoridades, dirigentes y vecinos.

La actividad contó con la presencia de la intendenta, Gladys Acuña; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos y el presidente de la Junta de Vecinos N°36 Fuerte Ciudadela, Richard Mella junto a su directiva.

Durante la visita, la señora Maria Figueroa tesorera de la junta vecinal, enfatizó que representa una satisfacción contar con esta plaza “se les felicita por la preocupación que tuvieron las autoridades con nosotros, porque se logró algo importante”. Agregó que “ahora vamos a dejar tres cámara de vigilancia por cuenta de nosotros, no ha costado mucho pero salió. Por ello pedimos a los vecinos que puedan cooperar, ayudarnos a cuidar, mantener esto que esta tan hermoso”.

En la oportunidad la intendenta, explicó que el proyecto que beneficiará directamente a cerca de mil 200 vecinos y vecinas del sector, responde a la priorización que desde el Gobierno Regional se ha establecido a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas –PEDZE- que busca dar soluciones con un enfoque equitativo y además disminuir el déficit de  espacios públicos y áreas verdes con que cuenta nuestra ciudad.

La autoridad enfatizó, que  “el Plan de Zonas Extremas no sólo abordo obras de gran impacto a nivel regional, sino también de obras que tenían por finalidad mejorar la calidad de vida barrial de todos nuestros vecinos y vecinas, por eso nosotros propusimos el  desafío de intervenir más de 20 espacios públicos, este es uno de ellos, un espacio bien sentido por la comunidad en un sector del Cerro La Cruz, con una gran organización vecinal”.

INTERVECION PARTICIPATIVA

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo explicó que la obra contempló un diseño participativo junto a la comunidad del sector, en donde se recogió la priorización y necesidades que establecieron los propios beneficiados. Agregó que “el Mejoramiento de Plaza Llico, Fuerte Ciudadela, se dividió en dos áreas de intervención, área uno que corresponde al sector específico de los sombreaderos que da cabida a la zona de descanso y al área recreativa dónde se proyectó la implementación de máquinas de ejercicios y juegos infantiles; y el área 2  una zona  verde con diversas especies arbóreas y pasto”.

Así el proyecto de mil 616 metros cuadrados consideró la remoción de suelos, pavimentos y confinamientos, sombreaderos, áreas verdes, además de incluir la instalación de mobiliario urbano, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, sistema de riego e iluminación.

CIUDAD PUERTO.JPGCon el propósito de conocer la experiencia del puerto de Arica en la vinculación con la comunidad regional y analizar el funcionamiento portuario, sesionó el Comité Ciudad Puerto de la Región Coquimbo en Arica y Parinacota.

La comitiva, liderada por el intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez; estaba conformada por el representante de la Municipalidad de Coquimbo, Patricio Reyes; los Seremis de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, y Economía, Rodrigo Sánchez, y el Gerente General de Puerto Coquimbo, Claudio Ormeño, quienes fueron acompañados en la intensa agenda que desarrollaron por la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, el Gerente de Desarrollo, Mario Moya y el Gerente de Sustentabilidad, Ricardo Córdova.

En la oportunidad, el intendente Claudio Ibáñez señaló que” Arica ha sido exitosa en el desarrollo portuario logístico, especialmente porque capta más del 70% de la carga boliviana. Nosotros como región de Coquimbo estamos proyectando una situación similar, porque estamos en pleno proceso para ejecutar el Túnel de Agua Negra. Hoy tenemos casi un tercio de la capacidad que tiene el puerto de Arica, necesitamos crecer y para eso evaluar bien qué inversiones debemos realizar, conociendo las historias de éxito y fracasos de los que podemos aprender para proyectarnos a 10 o 15 años”.

Por otro lado, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, destacó que la delegación de Coquimbo, pueda recoger la exitosa experiencia del puerto, afirmando que el terminal marítimo, tiene una misión importante a nivel nacional, cumpliendo con el Tratado Internacional de 1904 que, entre otros puntos, incluye una serie de cláusulas para suplir la carencia de Bolivia de una salida marítima soberana.

“Esto nos permite la salida de la carga boliviana a través de nuestro país, lo cual nos significa una serie de desafíos como ciudad, adecuándonos no sólo en infraestructura, sino que también en tecnología, para que esta convivencia ciudad-puerto sea fructífera, amable y armoniosa”, precisó la intendenta.

La región de Arica y Parinacota nace con su puerto adosado, ejerciendo un papel clave en materia de generación de empleo y crecimiento económico. Hoy el 70% de la carga que transita por el puerto de Arica corresponde a contenedores, y el 20% a graneles, teniendo capacidad para recibir naves de hasta 12 metros eslora.

El gerente de la Empresa Portuaria de Arica, Iván Silva, detalló que “estamos contentos de compartir experiencias y mostrar cómo el puerto de Arica se ha desarrollado en materia de infraestructura portuaria, sostenibilidad, además de la mitigación de los impactos que ha traído este desarrollo portuario”.

Recordó que hoy el puerto de Arica cuenta con un antepuerto, una zona de respaldo que ha incrementado en un 50% la capacidad portuaria y en estudio se encuentra la forma de abordar la transferencia de carga en los próximos 10 años y los calados, experiencias que son de utilidad estratégica para puertos en desarrollo.

El gerente del puerto de Coquimbo, Claudio Ormeño, detalló que “hoy cuenta con dos sitios de atraque, de 190 metros cada uno, sumando una capacidad para mover 1.700.000 toneladas y estamos en proceso para realizar nuevas inversiones a través de la concesionaria Terminal Puerto Coquimbo (TPC), que debe generar una obra obligatoria, con la que tendremos una capacidad de 3.500.000 de toneladas de transferencia de carga”.

Durante la visita a Arica, los integrantes de la Mesa de Coordinación de Ciudad Puerto Coquimbo se reunieron además con el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, abarcando las principales temáticas en torno a la actividad portuaria.

El encuentro incluyó una visita al Morro de Arica, desde donde se aprecia el puerto en su totalidad y su funcionamiento y un recorrido por el Antepuerto y la Zona de Respaldo Portuario, a fin de conocer en terreno el funcionamiento de ambos sectores.

CONVENCIÓN CULTURA.jpgEl Teatro Municipal, el Mercado Central, el emporio Yanulaque y el Centro de Creación Arica son los lugares donde hoy viernes se está desarrollando la XIV Convención Nacional de Cultura que hasta mañana sábado se realizará en nuestra ciudad y que congrega a artistas, gestores culturales, académicos y consejeros de cultura provenientes de todas las regiones del país.

Son más de 200 personas que se reúnen en el extremo norte para conversar en torno  a las futuras políticas públicas en cultura, tema especialmente relevante dado la reciente aprobación en el Congreso Nacional del proyecto que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien se encuentra en la ciudad de Arica, destacó esta nueva versión del encuentro que reúne al sector. “Esta será nuestra última Convención Nacional organizada como Consejo de la Cultura, antes de unirnos con la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales para conformar el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Y no es casual celebrarlo desde la Región de Arica y Parinacota, como un gesto explícito a la descentralización de la reflexión, el diálogo y la participación en torno a nuestras políticas públicas, en un contexto que hemos definido como histórico para todo el país”.

Mañana sábado 26 de agosto, la convención se trasladará hasta el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa. Posteriormente, a las 15:30 horas, los asistentes visitarán el Terminal Agropecuario “Asoagro”, donde se realizará el lanzamiento regional del concurso de rescate gastronómico “Tu receta, tu historia migrante”, iniciativa que busca relevar prácticas culinarias que se han ido incorporando a nuestra gastronomía con la llegada de migrantes a nuestro país.

Las actividades culminarán en el Parque Vicuña Mackenna con el festival de rock “Chinchorro Sin Fronteras”, en el cual participará la banda nacional Chancho en Piedra, los locales Egregor, Sin Apuro, De Carne y Madera, Alusiva, Arika Rebelde y desde Bolivia, Ciudad Líquida.

VISITA AL LICEO ARTÍSTICO

Luego de inaugurar la XIV Convención Nacional de Cultura en Arica, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, visitó el Liceo Artístico de la ciudad, donde se realizó la presentación en vivo de la banda De pelos, a modo de cierre del Programa de Apreciación de Música Nacional en el Contexto Escolar del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Volver al Inicio