Votación segundo llamado 8 Concurso.png 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por mayoría las bases y anexos del segundo llamado del concurso 8% FNDR 2025, instancia que estará dirigida principalmente a organizaciones que no fueron beneficiadas en el primer llamado de este año.

Como principal novedad, el cuerpo colegiado incorporó el área “Patrimonio” a la línea de Formación y/o participación cultural, Carnaval, permitiendo que proyectos vinculados a la puesta en valor y preservación del patrimonio puedan postular en esta versión.

En total, serán cerca de $1.000 millones distribuidos equitativamente entre las siete categorías: Seguridad Ciudadana, Cultura, Deporte, Social, Medio Ambiente y Animales, Adulto Mayor y Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), con $142 millones asignados a cada una.

El gobernador regional, Diego Paco Mamani, destacó que este segundo concurso busca dar nuevas oportunidades a las organizaciones que quedaron fuera en la primera convocatoria.

“El segundo concurso 8% está pensado para todas las organizaciones que lamentablemente no pudieron postular, quedaron fuera o no recibieron recursos en el primer concurso. A todos ustedes quiero decirles que estamos trabajando con hartas ganas para sacar adelante a nuestra querida región de Arica y Parinacota”, señaló.

Las postulaciones se abrirán el 18 de agosto y se extenderán hasta el 1 de septiembre.

Aprobación fondos Emprendamos 2025.png 

Con un llamado a fortalecer las oportunidades para emprender, fue lanzado oficialmente en el Instituto Teletón de Arica el proceso de postulaciones extraordinarias a dos programas focalizados Emprendamos FNDR 2025, financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

La actividad fue encabezada por el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, y el director regional del FOSIS, Paolo Yévenes Arévalo, junto a representantes de la Seremi de Desarrollo Social y Familia y de la Fundación Teletón.

El gobernador Diego Paco destacó que esta convocatoria es una herramienta concreta para abrir nuevas posibilidades a sectores que requieren un apoyo especial:

“En nuestra región hay personas con talento y esfuerzo que solo necesitan un impulso para concretar sus ideas o fortalecer sus negocios. Este programa no solo entrega financiamiento, sino que también formación y acompañamiento, lo que permite que cada peso invertido sea una inversión en dignidad, autonomía y desarrollo local”.

El director regional del FOSIS, Paolo Yévenes, precisó que las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 18 de agosto y que el trámite se realiza a través de www.miportalemprendimiento.gob.cl.

¿Quiénes pueden postular?

  • Personas cuidadoras con acreditación en el Registro Social de Hogares, residentes en Arica, con hasta un 60% de vulnerabilidad y que tengan un emprendimiento en funcionamiento.
  • Personas pertenecientes al Subsistema de Seguridad y Oportunidades, con idea de negocio o negocio en etapa inicial, con hasta un 40% de vulnerabilidad, residentes en Arica, Camarones o Putre.

Ambos programas contemplan apoyo económico, capacitación y asesoría para fortalecer iniciativas productivas, contribuyendo así al desarrollo económico inclusivo de la región.

WhatsApp Image 2025-08-08 at 08.45.54.jpeg ¿Vive usted en Putre, General Lagos o Alto Camarones y tiene un emprendimiento turístico, patrimonial, cultural o productivo? Si su respuesta es afirmativa, entonces podrá optar a los 3 sellos con identidad que entregará el Comité Técnico de Gestión Público Privado de la Reserva de Biósfera Lauca, RBL, a los negocios, artesanas, ganaderos o productores agrícolas que vivan y trabajen al interior de este territorio, que abarca más de un millón de hectáreas, e incluye a las 3 comunas rurales de la Región de Arica y Parinacota.    La iniciativa fue gestionada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y cuenta con el respaldo de la seremi de Agricultura, el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y se dio a conocer durante la 5ta sesión del Comité, que se reunió este jueves 7 de agosto. 

En la oportunidad se informaron dos puntos: La conformación de una directiva regional para el Comité, que estará formada por 21 personas; y la validación del Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Lauca, que se realizará de manera participativa entre autoridades regionales, organizaciones y dirigencias indígenas que asistieron al encuentro.

“Hay que promover el trabajo sustentable en todo el sector de cordillera y precordillera de las comunas de General Lagos, Putre y parte de Camarones. Espero que podamos trabajar en conjunto, colaborativamente, teniendo en cuenta todas las miradas, tanto de dirigentes, coterráneos, servicios públicos, empresarios y todos los que tengan que ver con este territorio, que también es de desarrollo indígena. Y por supuesto, siempre considerando a todas las comunidades”, destacó Diego Paco Mamani, gobernador regional de Arica y Parinacota y presidente del Comité Técnico de Gestión Público Privado de la Reserva de Biósfera Lauca.

Por su parte, Lino Antezana, director regional de CONAF, relevó los anhelos de las comunidades del territorio de la Reserva, que buscan repoblar sus comunas y fortalecer sus actividades ancestrales y productivas, “y eso depende de una administración, que en este caso, la tendrá la directiva del Comité Técnico de Gestión, que deberá recoger inquietudes de la comunidad, las orientará, y postulará iniciativas para su beneficio. Realmente se necesita una co-administración entre las comunidades indígenas y el Estado para relevar las necesidades del territorio con una mirada técnica y política”, puntualizó.

PLAN DE ZONAS EN DESARROLLO

Durante la sesión se rindió cuenta del avance de los proyectos que forman parte del Plan de Zonas en Desarrollo, PZD 1, 2 y 3, que se están ejecutando desde 2024 en la Reserva de Biósfera Lauca, con una inversión de más de $3.600 millones hasta 2027.

A la fecha, las 3 iniciativas han generado más de 260 empleos verdes, realizaron 89 intervenciones que permitieron habilitar 20 espacios sociales y/o turísticos, y capacitaron a 180 personas; además de restaurar bofedales, producir plantas nativas, efectuar monitoreo ambiental, reforestar, y realizar charlas y talleres de educación ambiental.

Finalmente, Gustavo Morales, encargado de asuntos indígenas y sociales de CONAF y gestor de la Reserva de Biósfera Lauca, resaltó la importancia de este territorio como polo turístico, cultural y comercial, y las características únicas de los productos que ofrece, “por lo que estos sellos con pertinencia e identidad permitirán entregarles un valor agregado altamente cotizado y reconocido a nivel mundial”.     

  

 Incendio Asocapec 2.png 

Tras el incendio que afectó al Terminal Asocapec, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota activó las gestiones para declarar Emergencia en el Sector Productivo, con el fin de liberar recursos que permitan ir en apoyo directo de los locatarios damnificados.

El gobernador regional, Diego Paco Mamani, informó que ya tomó contacto con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para acelerar la activación del programa de emergencia productiva de SERCOTEC, mecanismo que permite reactivar actividades económicas interrumpidas por catástrofes como incendios, inundaciones o terremotos.

“Ya le hemos pedido al ministro de Economía que declare emergencia en el sector productivo, para que a través de esta herramienta podamos liberar recursos y aliviar la carga que hoy enfrentan cerca de 70 comerciantes y familias afectadas. Convocaremos además a una mesa técnica con distintos organismos públicos para definir con claridad cómo implementaremos esta ayuda desde el Gobierno Regional”, explicó la autoridad.

Los programas de Emergencia Productiva de SERCOTEC han sido aplicados exitosamente en otros eventos críticos del país, como los incendios en Valparaíso y las inundaciones del centro sur en 2023.

Las empresas beneficiarias no requieren postular, ya que el proceso se basa en un catastro de emergencia productiva levantado por el Ministerio de Economía, en conjunto con autoridades regionales.

20250801_113426.jpg 

Durante todo un mes, los miles de usuarios del Metro de Santiago podrán conocer y maravillarse con el legado de la cultura Chinchorro gracias a la exposición “Cultura Chinchorro: Región de Arica y Parinacota”, una iniciativa impulsada por los municipios de Arica y Camarones, el Gobierno Regional y Sernatur.

La inauguración de la muestra —realizada en una estación céntrica de la capital— estuvo acompañada por la presentación del grupo Arak Pacha y de los Caporales Reales Brillantes, cuyas expresiones culturales atrajeron la atención de cientos de transeúntes y entregaron un anticipo del colorido y riqueza patrimonial que caracteriza a la región más al norte del país.

Según explicó el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, esta iniciativa busca no solo visibilizar a las momias Chinchorro, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, sino también posicionar a la región como un destino turístico integral. “Tenemos un país hermoso, diverso, multicultural, con harto patrimonio y pueblos originarios. La Cultura Chinchorro no es solo de Arica y Parinacota, es de todo Chile y debemos sentirnos orgullosos de eso. No tenemos nada que envidiarle a las momias de Egipto, porque nuestras momias son incluso más antiguas. Es tarea de todos darlas a conocer al mundo y ponerlas en valor como un patrimonio nacional e internacional”.

La actividad de lanzamiento contó con la participación de los alcaldes de Arica, Orlando Vargas, y de Camarones, Cristian Zavala; los directores nacional y regional de Sernatur; representantes de Metro de Santiago; concejales; y el senador José Miguel Insulza, entre otras autoridades.

La exposición se trasladará por distintas estaciones de la red de Metro durante las próximas semanas, permitiendo a los habitantes de la Región Metropolitana conocer no solo el patrimonio arqueológico único de Arica y Parinacota, sino también sus principales atractivos turísticos como el Carnaval Con la Fuerza del Sol, la Vendimia del Valle de Codpa y su riqueza cultural y natural.

  
Volver al Inicio