Comite integración Chile Bolivia 2025.png  

La instancia es organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en conjunto con la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

 

Con la participación de cerca de 200 asistentes, se realiza en Arica la XVII versión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile–Bolivia 2025, instancia binacional que busca fortalecer los lazos de cooperación, integración y desarrollo entre ambas naciones, a través del trabajo conjunto entre gobiernos regionales, ministerios, autoridades locales y organismos técnicos.

El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota junto a la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), y su lanzamiento contó con la presencia de autoridades de ambos países, encabezadas por el gobernador regional Diego Paco Mamani, la delegada presidencial regional subrogante, Carmen Tupa, y el vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina.

Tras la cita, el gobernador Diego Paco Mamani manifestó que “mantener estos diálogos genera comunicación, voluntades y, sobre todo, permite retomar trabajos del pasado e iniciar nuevas ideas con visión de futuro. Hay que tener buena voluntad para integrarnos, avanzar colaborativamente y destrabar temas sensibles con el objetivo de generar bienestar para las personas que viven en nuestra zona fronteriza.”

Durante la jornada, se destacó el trabajo de 11 subcomisiones bilaterales, las que abordaron materias claves como Controles integrados, Temas aduaneros, Temas sanitarios, fito y zoosanitarios, Migraciones, Temas policiales, Lucha contra el contrabando, Transportes, Salud, Turismo, Mujer, equidad de género y familia, Educación, cultura y deporte.

Estas mesas técnicas permiten que las comunidades fronterizas identifiquen necesidades comunes y promuevan soluciones conjuntas en materias prioritarias.

La delegada presidencial (s) Carmen Tupa expresó que “ha sido una jornada donde se inicia un trabajo bilateral sólido entre los países vecinos de Bolivia y Chile. Este trabajo fortalece la cooperación y la integración que tanto necesita nuestra región.”

Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, manifestó que “este comité tiene una importancia histórica. Desde 1997 ha sido un espacio fructífero de diálogo. Hoy, con la agenda positiva que retomamos con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores de Chile, queremos responder a las demandas ciudadanas en temas como educación, salud, seguridad y contrabando. Estos espacios nos permiten llegar a las zonas donde más se necesita la presencia del Estado.”

El Comité de Integración Fronterizo es una instancia clave para profundizar la colaboración binacional, con énfasis en los desafíos y oportunidades que enfrentan las regiones limítrofes, reafirmando así el compromiso de ambos países con una integración real y efectiva.

WhatsApp Image 2025-07-11 at 14.45.20.jpeg 

La máxima autoridad regional fue invitada a la primera sesión realizada en Arica, oportunidad en la que enfatizó la necesidad de políticas que agilicen los trámites para la ejecución de proyectos en la región.

 

En el marco de la sesión de la Comisión Asesora Presidencial “Arica 100” realizada este viernes en la ciudad de Arica, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, hizo un llamado directo al gobierno central a acelerar la implementación de políticas públicas y la ejecución de proyectos que permitan conmemorar con obras concretas los 100 años del Tratado de Lima, hito que marcó la incorporación definitiva de Arica a Chile.

El gobernador, quien participó como invitado en la instancia liderada por la ministra Macarena Lobos y el subsecretario Nicolás Facuse, manifestó su preocupación por la lentitud en los avances:

“Lo que pedimos es agilidad y celeridad porque el diagnóstico ya está escrito y dicho. Tenemos cartera de proyectos, están las ideas y aquí lo que nos falta es, primero, recursos y capacidad técnica para que los profesionales mismos hagan una articulación de todas estas ideas, proyectos y carteras que hoy están en distintos servicios públicos”, sostuvo.

La Comisión Arica 100 —creada por el Decreto Supremo N° 11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia— tiene como objetivo proponer y coordinar las acciones conmemorativas del centenario del Tratado de Lima de 1929, incluyendo políticas, programas y obras de infraestructura emblemáticas para la región.

En esa línea, el gobernador Paco reiteró su disposición para trabajar en conjunto, pero también exigió una respuesta concreta desde el nivel central:

“Necesitamos que, desde el gobierno central, desde el Presidente de la República, nos ayuden con flexibilidad para destrabar políticas públicas que impiden el desarrollo de la región. Si no le ponemos presión y celeridad, esto es posible que no funcione y no queremos que pase eso”.

Además, enfatizó la voluntad del Gobierno Regional de apoyar técnica y políticamente el proceso. “Nos ponemos a disposición de todo el comisionado para que esto avance con la mayor rapidez, pero también con responsabilidad. Necesitamos capacidad técnica, recursos frescos y articuladores que junten a los servicios públicos y a las carteras de proyectos que ya existen, para que esto pueda ejecutarse”.

La sesión de la Comisión Arica 100 se desarrolló con presencia de autoridades nacionales, regionales y representantes del mundo académico y social, como parte de las acciones preparatorias para conmemorar en 2029 el centenario de la reincorporación de Arica a Chile. Desde el Gobierno Regional se espera que esta instancia derive en acciones concretas que impacten positivamente en el desarrollo de la región.

WhatsApp Image 2025-07-11 at 16.36.37.jpeg 

El órgano, encabezado por el gobernador Diego Paco, sesionó en Putre para discutir la cartera de proyectos para la comuna.

 

Con el compromiso de seguir acercando la toma de decisiones a los territorios rurales, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota llevó a cabo la XIII sesión ordinaria del Consejo Regional (CORE) en la comuna de Putre, donde se aprobó una cartera de proyectos por más de 800 millones de pesos destinados a fortalecer el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.

En la instancia, encabezada por el gobernador regional Diego Paco Mamani, se aprobaron importantes iniciativas para la comuna altiplánica, incluyendo la elaboración de proyectos de saneamiento sanitario (agua potable, alcantarillado y baños públicos), la construcción del Paseo Peatonal Calle Prat y el diseño de la futura sede de la Junta Vecinal N° 15.

Además, se dio el vamos a la adquisición de un autobús y un minibús que facilitarán el traslado intercomunal de vecinos, especialmente hacia localidades como Socoroma.

Durante la jornada también se entregaron oficialmente dos camiones compactadores de basura y un camión aljibe al municipio, vehículos esenciales para mejorar la gestión de residuos y el abastecimiento de agua en sectores aislados.

Gobernador Diego Paco Mamani indicó que “estamos muy contentos de haber realizado esta sesión del Consejo Regional aquí en Putre. Hay que descentralizar las decisiones, traer a las autoridades a la ruralidad para que conozcan los problemas, estén con la gente y sientan lo que es vivir en estos lugares. Todos los proyectos fueron aprobados por unanimidad. Seguiremos avanzando, y quiero dar la tranquilidad de que el Gobierno Regional tendrá las puertas abiertas para los municipios y servicios públicos que presenten proyectos que hagan crecer Arica y Parinacota”.

Por su parte, la consejera regional Lorena Ventura, señaló que “ha sido una jornada fructífera en la que aprobamos más de 800 millones de pesos para Putre, entre ellos proyectos de saneamiento, agua potable y alcantarillado, el paseo peatonal y el diseño de la sede vecinal. Además, la entrega de tres vehículos es un gran apoyo para nuestra precordillera y altiplano. Seguiremos trabajando por nuestras comunas rurales”.

En tanto, el consejero regional Hermes Gómez expresó que “estamos felices por lo aprobado. El minibús, el autobús y la consultoría con diez profesionales que apoyarán 11 proyectos son una gran noticia. Hablamos de obras concretas en La Estancia, Chucuyo, Lupica, Saxamar, Belén, Ticnamar y más. Esperamos seguir trabajando por el desarrollo de toda la región”.

Finalmente, el alcalde de Putre, Javier Tito, comentó que “el 9 de julio marcamos un hito histórico. Además de la aprobación de proyectos, recibimos tres vehículos que responden a necesidades básicas de nuestro territorio. El desafío que nos queda es impulsar el relleno sanitario para Putre y sabemos que podemos contar con el Gobierno Regional para ello”.

La actividad fue considerada como un ejemplo de descentralización efectiva y una muestra concreta del compromiso del Gobierno Regional con las comunas rurales de Arica y Parinacota.

 
RTC1.jpg

 

Con la presencia del subsecretario de Transportes, Jorge Daza; el gobernador regional, Diego Paco; y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, se realizó la entrega oficial de los subsidios del programa “Renueva tu colectivo 2024” en la región de Arica y Parinacota, que benefició a 34 propietarios de taxis colectivos de 12 líneas locales.

Gracias a este incentivo, financiado con recursos del Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional -conocidos como fondos espejos-, los beneficiarios podrán reemplazar vehículos antiguos por otros nuevos, más seguros, eficientes y menos contaminantes. En total, se destinaron $142.900.000 para la renovación de flota y $48.000.000 para la chatarrización de vehículos antiguos, lo que contribuye a disminuir la contaminación y genera un impacto directo en la calidad del transporte local.

“Programas como este permiten que los fondos regionales se traduzcan en beneficios concretos para las personas. Un colectivo más moderno no es solo un auto nuevo: es más seguridad, menos emisiones y un mejor servicio para toda la comunidad”, señaló el subsecretario Jorge Daza, quien además destacó la reciente aprobación de la nueva Ley de Subsidios al Transporte Público. “Esta nueva ley no solo extiende estos aportes hasta 2032, sino que también incorpora el subsidio a la operación en regiones, un paso clave para fortalecer el transporte público regional con equidad territorial”.

Por su parte, el gobernador Diego Paco subrayó la responsabilidad de las regiones en el uso de estos recursos. “Los fondos espejos del Transantiago son una herramienta valiosa para corregir desequilibrios históricos en la inversión pública. Pero su verdadero valor está en cómo los usamos: con responsabilidad, con foco en la gente y con resultados concretos. Este programa demuestra que, cuando los recursos se administran bien, pueden transformar espacios, mejorar la calidad de vida y apoyar directamente a quienes trabajan y se movilizan todos los días”.

El seremi Pablo Maturana subrayó el trabajo articulado entre autoridades y gremios locales. “La participación activa de los gremios y líneas de taxis colectivos en este proceso demuestra que hay un compromiso conjunto por mejorar el estándar del transporte público menor. Este esfuerzo compartido permite que Arica avance hacia un sistema más eficiente, seguro y sustentable, con un estándar de servicio acorde a los desafíos actuales”.

Desde su implementación en 2015, el programa ha permitido renovar 481 colectivos en la región, con una inversión total de $1.499 millones. Actualmente, se encuentra en evaluación la convocatoria del período 2025, a la espera de aprobación de recursos en el Consejo Regional.

04 descubrimiento placa posta ticnamar.jpg Gracias a una inversión de $75 millones del Gobierno Regional (GORE), el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) entregó a la Municipalidad de Putre la administración de la renovada posta de salud rural de Ticnamar que, entre otras mejoras, cuenta ahora con rampa de acceso universal, grupo electrónico y sala REAS para la disposición de desechos clínicos.

El corte de cinta, junto a dirigentes y vecinos, fue hecho por el gobernador Diego Paco, el alcalde Javier Tito, la directora del SSAP, Patricia Sanhueza, la SEREMI de Salud, Marta Saavedra, y los consejeros regionales Nino Estay y Lorena Ventura, entre otras autoridades.

En el evento, el municipio pidió un minuto de silencio por el fallecimiento de la ticnameña Lucía Loza Mamani, conocida y querida habitante del pueblo.

La posta, que ya se encontraba en funcionamiento hace casi dos meses, tuvo recambio de piso, techumbre, sistema eléctrico, mobiliario, puertas y pintura de muros, entre otras terminaciones, lo que mejoró los estándares de confort y dignidad para las personas usuarias de la localidad.

El gobernador Paco enfatizó que estas inversiones ponen de relieve que las zonas rurales también son parte de la región, en especial el territorio de la ruta de las misiones. “Nos pone muy contentos estar en esta inauguración y que se esté avanzando, también, en la plaza y en el agua potable rural, nos pone más contentos aún”, declaró.

El alcalde de Putre agradeció a la directora de salud por su vinculación permanente con el equipo de atención primaria de la comuna, lo que es relevante ya que su CESFAM también responde a las necesidades de los habitantes de General Lagos. Enfatizó su compromiso en avanzar en la normalizar dicho establecimiento y de dotar a todas las localidades con estaciones médico rurales (EMR) para las rondas médicas.

La directora del SSAP dijo que la conservación de la posta de Ticnamar y el pronto inicio de obras similares en Belén, da cuenta del mandato del Presidente Gabriel Boric para garantizar la equidad para todas y todos. Acotó que, junto al municipio, están avanzando en el diseño del nuevo CESFAM de Putre gracias a la subsanación del terreno, lo que es un largo anhelo de la comunidad y de ambas instituciones.

En representación de las vecinas y vecinos del pueblo, habló Merita Huanca quien afirmó que la posta es un gran beneficio y orgullo para su comunidad por la lejanía que tienen de otros centros de salud. 
Volver al Inicio