DIA DE LA MUJER 2020.JPG

Intendente Roberto Erpel y seremi de Minería y de la Mujer entregaron reconocimientos a mujeres de la región que se desempeñan en el rubro.

La Seremi de Minería, junto a la minera Pampa Camarones, entregaron reconocimientos a 10 trabajadoras del rubro, otorgaron becas para mujeres beneficiarias de Prodemu y el programa Jefas de Hogar de Sernameg  y entregaron un aporte monetario a una productora minera, como parte de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer.

La actividad fue encabezada por el intendente Roberto Erpel y los seremis de Minería Mauricio Valencia y de la Mujer María José Palma, más directivos de las mineras de la región.

En la oportunidad se destacó que, actualmente, en Chile cerca de 22 mil mujeres trabajan en el sector minero, lo que representa un 9% del total de la fuerza laboral en el sector. En las empresas proveedoras de la minería, la participación de las mujeres alcanza el 16%, mientras que el 23% de las gerencias en ese tipo de empresas son mujeres.

“La Agenda Mujer siempre ha sido prioridad para el Presidente Sebastián Piñera. Más del 50% de esta Agenda está cumplida y el resto en plena marcha. El domingo, el Presidente firmó dos proyectos de ley en favor de las mujeres de nuestro país: el monitoreo telemático para proteger a las mujeres en riesgo de violencia intrafamiliar y la incorporación de deudores de pensiones de alimentos al boletín de Informaciones Comerciales. Estamos 100% comprometidos en avanzar con fuerza hacia un Chile en que hombres y mujeres tengamos los mismos derechos y deberes. Hoy hemos compartido con mujeres trabajadoras del desafiante y exigente rubro de la minería. Agradecemos su entrega, compromiso y dedicación, porque su trabajo nos permite crecer como sociedad y como región”, explicó Erpel.

La seremi de la Mujer agregó que “muchas políticas públicas ya se convirtieron en ley, como la Ley Gabriela, la de Acoso Callejero, el derecho a lactancia materna y un sinfín de programas que estamos realizando. Nos falta mucho, Chile sigue en deuda con las mujeres, tenemos que seguir sensibilizando a la sociedad y a los parlamentarios para que sean parte de este proceso”.

En tanto, el seremi de minería destacó que “en nuestro Gobierno hemos avanzado muchísimo en la inclusión de la mujer en la actividad minera, potenciando su ingreso en áreas gerenciales y de operaciones. En Pampa Camarones, en Quibórax y con los pequeños mineros de la región, hemos ido adoptando esta nueva política de inclusión femenina”.

Las mujeres destacadas fueron:

1.- Marta Meza Lavín (CFT Tarapacá)

2.- Ailyn Lau Pizarro (CFT Tarapacá)

3.- María José Chambilla Cornejo (Corporación de Desarrollo de la Pequeña

Minería)

4.- Yordana Aguirre Solari (Consejo minero)

5.- Jessica Roxana Flores Huerta (Quiborax)

6.- Marjory Valdés Almendares (Instituto Incanort)

7.- Katherine Cortés Valle (Incanort)

8.- Francisca Neculpán Rojas (Incanort)

9.- Loreto Leyton Labbé (Pampa Camarones)

10.- Angie Espinoza Díaz (Pampa Camarones)

CAMARONES REUNION.jpg

Autoridades revisaron el estado de avance de los proyectos de inversión y los nuevos desafíos para la zona.

El intendente Roberto Erpel y el alcalde Camarones Iván Romero, iniciaron un trabajo colaborativo para dar celeridad a la cartera de proyectos que desarrollarán la comuna.

Ambos se reunieron en la oficina de la máxima autoridad regional, donde revisaron el estado de avance de los proyectos de inversión y los nuevos desafíos para la zona, que resultó dañada en varios poblados con las lluvias estivales.

“Hay iniciativas financiadas con fondos del FNDR que ya fueron aprobadas por el Gore, otras que están en proceso de revisión y otras que están formulándose. Por eso hemos iniciado este trabajo conjunto, dando celeridad a los proyectos que mejoren la calidad de vida de las familias de Camarones, porque ese el mandato que nos ha dado nuestro Presidente Sebastián Piñera para las comunas rurales”, explicó el intendente.

covic20203.JPG

Todos los pasajeros que ingresen al país por Chacalluta y Chungará deberán firmar una declaración jurada, la PDI aplicará encuestas y se habilitaron salas de aislamiento para casos sospechosos.

El intendente Roberto Erpel, junto a la Seremi de Salud Beatriz Chávez y la gobernadora de Arica Mirtha Arancibia, dieron la bienvenida a los 65 técnicos de nivel superior en Enfermería y cuatro profesionales de la Salud que reforzarán el trabajo de “barrera sanitaria” que se implementó en los complejos fronterizos de Chacalluta y Chungará para detectar personas que estén contagiadas con el virus Covid-19.

El grupo trabajará las 24 horas, por turnos, en las principales medidas adoptadas por la Seremi Salud en las fronteras, puesto que Arica y Parinacota, junto con Metropolitana y Biobío, son las tres regiones en las que el Ministerio de Salud aumentó los recursos en busca de impedir la propagación de contagios en el país.

“Nuestra región tiene una condición fronteriza clave para la detección y prevención del Covid-19. Por ello, el presidente Sebastián Piñera nos ha pedido llevar a cabo una serie de gestiones necesarias para establecer una potente barrera sanitaria que nos permita estar preparados y hacer lo adecuado”, explicó el intendente.

Medidas          

Todos los pasajeros que ingresen al país por Chacalluta y Chungará deberán firmar una Declaración Jurada de Estado de Salud, mientras que la PDI aplicará encuestas a los viajeros y se habilitaron salas de aislamiento para casos sospechosos.

En tanto, se entregaron equipos de protección al personal de los complejos y hubo reuniones de coordinación y capacitaciones a las instituciones que trabajan en el recinto (SAG, Aduanas, PDI y Carabineros).

“Queremos que nuestras fronteras estén reforzadas para que haya un filtro y cualquier persona que traiga síntomas pueda ser detectada en frontera y no llegue a la ciudad con el virus más desarrollado. Es importante recalcar que todas las personas deberán realizar la declaración jurada, de la que se les entregará una colilla que deberá ser presentada en los controles, de lo contrario no podrán ingresar al país”, precisó la seremi de Salud.

“Chacalluta es el paso terrestre más importante a nivel nacional. Entre 12 mil y 15 mil personas pasan al día por este complejo. Son más de 7 millones de personas al año, por lo tanto, es fundamental reforzar el trabajo de control y preventivo en este lugar”, sentenció la gobernadora de Arica.

INICIO AÑO ESCOLAR 2020.JPG

Este jueves 5 de marzo, primer día de clases de este Año Escolar 2020, el intendente de Arica y Parinacota y profesor Roberto Erpel, realizó una sorpresiva visita a dos escuelas públicas de Arica y reafirmó el compromiso del Gobierno Regional con el mejoramiento de la infraestructura de este tipo de establecimientos educacionales.

El jefe regional hizo un alto en las escuelas “República de Israel” y “Ricardo Silva Arriagada”, para hablar con alumnos, profesores, apoderados  y directores, luego de comenzar, a primera hora, un amplio recorrido en vehículo por distintos establecimientos de la región.

“El primer día de clases es uno de los días más importantes, porque la comunidad educativa, los profesores, los directores, reciben a los niños”, dijo el intendente.

Recordó que desde este año las escuelas y liceos públicos ya no dependen de las municipalidades, sino de su nuevo sostenedor: el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro, creado mediante a Ley 21.040, junto a 70 servicios locales en todo Chile y una Dirección Nacional de Educación Pública.

Erpel, en nombre del Presidente Sebastián Piñera, felicitó a los profesores de todos los colegios públicos y particulares de la región por esmerarse en hacer un buen recibimiento a sus estudiantes y destacó el rol de los padres que acompañaron a los más pequeños en el primer día de clases de sus vidas. “Nos quedamos muy satisfechos porque vemos que los niños están muy bien cuidados cuando se inicia este año lectivo”, afirmó Roberto Erpel.

La autoridad, en un recorrido por distintas arterias de la ciudad, pudo constatar por sí mismo el comportamiento del parque vehicular y observar el desplazamiento de las familias hacia los colegios particulares subvencionados, privados y públicos, en un día particularmente agitado.

 

Por su parte, la profesora de la Escuela E-15 Diana Molina, dijo en referencia a su establecimiento, que “es una familia, que acoge, entrega experiencia y es solidaria entre colegas, para que todos podamos lograr los mejores aprendizajes para nuestros niños”.

CHACA 2020.JPG

SEC declaró admisible la solicitud de concesión para que una empresa distribuya el suministro al poblado, que espera por años contar con este servicio básico. Ahora sólo falta que el organismo certifique la calidad de las instalaciones domiciliarias, trámite que corresponde a una gestión de la municipalidad de Arica.    

No más de 70 familias viven en Chaca, localidad ubicada 45 kilómetros al sur de Arica, que se dedica al cultivo de hortalizas y árboles frutales. Sus habitantes, que por décadas han aguardado por contar con energía eléctrica permanente, hoy están a un paso de cumplir su sueño.

El intendente Roberto Erpel, junto a otros profesionales del Gobierno Regional, visitaron el poblado para informar a la comunidad una gran noticia: la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) declaró admisible la solicitud de concesión que permite a la empresa INELCO distribuir energía eléctrica en esa localidad.

“Estamos cumpliendo con el mandato de nuestro Presidente Sebastián Piñera de dar celeridad a los proyectos que mejoren la calidad de vida de las familias de la región, sobre todo en las zonas rurales. Hicimos las gestiones con la SEC y logramos que se declarara esta admisibilidad con mucha anticipación, por lo que ahora sólo falta la coordinación entre la Subdere y la municipalidad de Arica para realizar la conexión a los hogares”, explicó el Erpel.      

El suministro llegará a través de una línea de media tensión de 21 kilómetros, que se construyó con 667 millones de pesos del FNDR. La SEC adoptó esta decisión tras una serie de gestiones llevadas a cabo en los últimos meses por el Gobierno Regional.

“Me emociono. No sé cómo explicarlo, porque esta lucha la inició mi papá y todos los habitantes antiguos de nuestro pueblo. Esto es para nosotros, para nuestros hijos y para las generaciones que vienen. Agradezco a las autoridades por sacar sólo en 20 días esta solicitud y estemos cada vez más de cerca de cumplir este sueño”, sentenció María Zavala, tesorera de la Junta de Vecinos 64 del Valle de Chaca.  

Para que la comunidad pueda contar con luz eléctrica definitivamente, solo resta que la SEC certifique la calidad de las instalaciones domiciliarias, trámite que responde a una gestión de la Municipalidad de Arica y la Subdere.

Volver al Inicio