Novotel.jpg

Dentro del segundo semestre de este año estará lista la construcción del hotel “Novotel” de playa Chinchorro, perteneciente a la cadena hotelera ACOOR, con una inversión de 21 millones de dólares.

Se espera que el hotel comience a funcionar a principios de 2021 con la generación de 80 nuevos puestos de trabajo. En la actualidad 300 personas se emplean en la construcción del edificio.

La obra de 12 pisos y 144 habitaciones fue visitada este jueves por el intendente Roberto Erpel y el seremi de Hacienda Pablo Arancibia, en el marco de un recorrido por distintas empresas, con el fin de destacar la extensión de los beneficios de las leyes de zonas extremas, de 2025 hasta 2035, que consigna el proyecto de Modernización Tributaria, a punto de convertirse en ley.

El intendente Erpel precisó que “desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hemos sacado adelante un proyecto esencial para el desarrollo de nuestra región, que nos permite por un lado ofrecer incentivos para atraer a los grandes inversionistas como esta cadena hotelera y, por otro lado, apoyar fuertemente a los pequeños y medianos empresarios”.

Por su parte, el seremi Pablo Arancibia explicó que los principales instrumentos que se extenderán son: el DFL15 (bonificación del 20% de la inversión y reinversión para el micro y pequeño empresario), Crédito Tributario a la Inversión (permite una rebaja de entre 30% y 40% del impuesto para inversiones regionales), Bonificación a la Mano de Obra. “Son herramientas que indudablemente permiten, como lo hemos constatado en terreno, facilitar inversiones que generen empleo y crecimiento”, señaló.

En el caso de Novotel, la empresa constructora a cargo del proyecto “Guzmán & Larraín” ha podido disponer de siete millones de dólares por concepto crédito tributario a la inversión y casi 52 millones de pesos por bonificación a la mano de obra, explicó el visitador de la constructora para Arica e Iquique, Heriberto Rothkegel.

 

OTROS EJEMPLOS

El intendente Erpel y seremi Arancibia también visitaron la empresa Condensa que se dedica a la fabricación de envases extruidos de aluminio. Esta compañía, en los últimos tres años, ha sido beneficiada con 192 millones de pesos por concepto de bonificación a la mano de obra y 227 millones por crédito tributario.

Alejandro Bordeu, director de esta empresa con medio siglo de existencia, que entrega 180 empleos en Arica, señaló que “gracias a la Ley Arica, que fomenta con un 30% las inversiones en activos fijos, hemos desarrollado la construcción de una línea completa que se acaba de instalar, de procedencia China y que empezará a operar el 2 de marzo, donde van a trabajar unas 60 personas”.

Esta nueva tecnología permitirá a la empresa incrementar de 60 a 80 millones su producción anual de envases, los que son exportados a Europa, EE.UU., Sudamérica y Norteamérica.

Asimismo, las autoridades de Gobierno conocieron el testimonio del emprendedor local Rodolfo Mamani, dueño del “Apart Hotel Viscachani”, que cumplió dos años de funcionamiento. “El DFL 15 fue fundamental para nosotros. Nos ayudó bastante al comienzo. Todo emprendimiento necesita todo el apoyo posible, sobre todo dinero para invertir. Si esto se vuelve a renovar por diez años más significa que puede ayudar a cuántos empresarios más que quieran emprender”, expresó.

DIALOGO SUBSE MINAGRI.jpg

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, se reunió este miércoles con dirigentes sociales de Arica y Parinacota, para conversar sobre el Chile posestallido social y señaló que los chilenos “tenemos que volver a encontrarnos”.

“Un patrimonio que tiene este país es que es una república y una democracia. Y las vamos a defender entre todos”, dijo el abogado, en una jornada de encuentro con representantes de organizaciones comunitarias, donde estuvo acompañado por el intendente Roberto Erpel.

El personero de Gobierno destacó el rol de quienes ejercen cargos de liderazgo, como los dirigentes sociales, para hacer que el país retome la paz, “para que el trabajo de la gente siga valiendo”.

Asimismo, afirmó que volver a la normalidad “no es renunciar a nada”, pero indicó que esto no se logra “sin diálogo, sin comunicación, sin paz, sin reconocer al otro”.

El subsecretario dijo que “el Presidente Sebastián Piñera me mandó hoy día a escuchar y créanme que me voy con un reporte de ideas y sentimientos sumamente valiosos”.

Destacó los temas de la Agenda Social que impulsa el Gobierno, como la Reforma a las Pensiones que aumenta el ahorro previsional personal en un 3%, fortalece el Pilar Solidario y crear un nuevo fondo de ahorro solidario; y el proyecto que permite a Cenabast que intermedie en la compra de medicamentos para las pequeñas farmacias.

Por su parte el intendente Roberto Erpel señaló que los dirigentes sociales de Arica y Parinacota “son propietarios de una tremenda visión de país que puede ayudar mucho a la construcción del Chile que queremos, con una sociedad más justa, sin privilegios ni desigualdades. Hoy tenemos una gran tarea que cumplir todos, sin excepción, que es levantar nuestro país. Y en esta tarea no sobra nadie”.

El jefe regional valoró además los cambios que se están impulsando desde el Gobierno, con el apoyo del Congreso, como la Modernización Tributaria y el Ingreso Mínimo Garantizado, “porque abordan lo que a la gente realmente le interesa y lo hacen con sentido de eficacia, es decir, con soluciones que de verdad entregan respuestas a las necesidades de las personas”.

agri1.jpg

Desde hace dos meses existe una mesa de trabajo con el Gobierno Regional para proteger los cultivos, parcelas y estanques acumuladores de agua con defensa fluviales, desvíos de agua y revestimientos en las laderas de los cerros.

Los integrantes de la Agrupación Campesina Andina, que reúne a cinco asociaciones de agricultores de Pampa Algodonal, sector ubicado en el kilómetro 35 del Valle de Azapa, contarán con una solución definitiva a problemas que han tenido en los últimos dos años con las lluvias estivales.

Desde diciembre pasado los regantes han recibido ayuda inmediata de maquinarias, pero paralelamente iniciaron una mesa de trabajo con las seremis de Agricultura y Obras Públicas, para cumplir con sus demandas, que son la eliminación de desvíos del curso del agua del río que inundan parcelas, la construcción de contenciones y revestimientos en las laderas de los cerros para no sufrir daños con los deslizamientos y levantar defensas fluviales.

“Visitamos cada uno de los puntos donde los agricultores necesitan la ejecución de obras que les permitan realizar su actividad con seguridad. Ellos son un grupo importante para el desarrollo de la región y nosotros estamos en terreno, tal como nos ha mandatado nuestro Presidente Sebastián Piñera, para mejorar la calidad de vida de nuestras familias”, explicó el intendente Roberto Erpel.

Alfredo Calizaya, presidente de Asociación Indígena de Agricultores del Sector Surire, dijo que “nos hace bien la visita de las autoridades, porque es lo que estábamos solicitando. Este año tuvimos escurrimiento en las laderas de los cerros, algo que no habíamos visto nunca. Está cambiando el clima y nosotros necesitamos proteger nuestras inversiones en cultivos, en los estanques de agua y la rivera de los tajamares, para asegurar a las comunidades del borde del río”.

El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta sostuvo que “hemos hecho un levantamiento del sector. En varias zonas pudo haber cambiado el eje hidráulico del río. Vamos a hacer un diagnóstico y en futuras reuniones trabajaremos en conjunto las soluciones”.

En tanto, el seremi de Agricultura Jorge Heiden, sentenció que “hemos hecho un gran esfuerzo trayendo maquinarias y defensas fluviales, pero ahora viene la parte de definitiva. Estamos trabajando en conjunto por estos agricultores, por sus familias y por mantener en buen pie la actividad agrícola, que es tan importante para la región”.  

CORONAVIRUS.JPG

Intendente, seremi de Salud y autoridades de la DGAC visitaron el terminal aéreo para entregar medidas de prevención y explicar los protocolos y el plan de acción.    

A todos los viajeros extranjeros que ingresen a Arica y Parinacota por el Aeropuerto Chacalluta, se les aplicará una encuesta ante la eventualidad de que en los últimos días hayan estado en países con casos de contagio del coronavirus o hayan compartido vuelo con ciudadanos de estas naciones, luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional a raíz del brote surgido en la ciudad china de Wuhan.

La medida forma parte del plan de acción entre el ministerio de Salud y la Dirección General de Aeronáutica Civil, la que fue explicada hoy por el intendente Roberto Erpel y la seremi de Salud Beatriz Chávez, quienes visitaron el terminal aéreo para entregar información preventiva a los pasajeros y reafirmar que en Chile no hay presencia del virus.

“Estamos ejecutando en nuestra región las acciones preventivas coordinadas por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Jaime Mañalich, reforzando la difusión preventiva y reforzando los protocolos con los equipos de salud. Estamos en una zona bifronteriza, por lo que pusimos gran énfasis en el sistema de vigilancia y también hemos iniciado un trabajo educativo con funcionarios públicos de frontera de Aduanas, la PDI y el SAG. Asimismo, con la Gobernación Marítima y el Terminal Puerto Arica desarrollamos un flujograma de derivación de eventuales pacientes sospechosos que pasen por nuestras fronteras o bien ingresen por nave marítima. También socializamos la información del nuevo coronavirus con trabajadores portuarios y agencias navieras”, explicó Erpel.

La seremi de Salud agregó que “nosotros tenemos protocolos establecidos desde antes, no sólo por la llegada de este virus, sino también por el zika o el dengue. Tenemos equipos de respuesta rápida, en caso de una persona que tenga sobre 38 grados dificultad respiratoria, pero lo más importante es que tenga un nexo con China o con países con casos de contagio, que haya estado en esos países los últimos 15 días o en contacto con algún paciente sospechoso. En Chile no hay ningún caso sospechoso, pero estamos preparados y por eso tenemos todas las conexiones para prevenir y actuar de forma oportuna ante algún caso”.

restauracion iglesia belen.jpg

La iniciativa es parte del proyecto de restauración del templo de San Santiago, que se financia con fondos regionales y que se extenderá hasta fines de este año 2020.

 

El 11 de enero pasado las imágenes de los santos de la iglesia de San Santiago de Belén, pueblo ubicado en la Provincia de Parinacota, a 143 kilómetros de Arica, fueron trasladadas a una capilla provisoria preparada por la comunidad de esa localidad.

Esta medida es parte de un proyecto de restauración de ese templo del siglo XVIII y de sus figuras religiosas (bienes culturales), que cuenta con una inversión total de 876 millones 281 mil pesos, provenientes del FNDR del Gobierno Regional (Gore) de Arica y Parinacota y del “Programa Puesta en Valor del Patrimonio” de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

La obra está a cargo de Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés (FAMSV), que actúa como organismo subejecutor del Gore y tiene una duración de trece meses, desde noviembre de 2019, por lo que se prevé su término en diciembre de 2020.

La jefa del proyecto de FAMSV, arquitecto Beatriz Yuste, explicó que las imágenes son intervenidas por mujeres del pueblo (Iris Guarache, Jimena Gutiérrez y Asunta Zegarra), quienes son guiadas por la jefa de Restauración de Arte Andino y Bienes Culturales, Liliam Aubert, y reciben una remuneración por su trabajo.

Para su restauración, las imágenes son trasladadas, a medida que se requiere, desde la capilla provisoria hasta un taller de bienes culturales, que fue recientemente visitado por el intendente Roberto Erpel.

El jefe regional indicó que este proyecto está inserto en el Plan de Desarrollo de Arica y Parinacota 2018-2022, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, que considera además para este año el arreglo de la iglesia de la Virgen de la Asunción de Ticnámar, por 641 millones 452 mil pesos del FNDR y Subdere.

Erpel destacó el “desarrollo productivo” y el “trabajo colaborativo” que genera esta iniciativa entre el Gobierno Regional y la comunidad de Belén.

 

TRABAJOS

La restauración del templo considera trabajos previos, cimbrado y apuntalamiento, plan de manejo y arqueológico, desarmes; consolidación de funciones; consolidación y restructuración de arcos, muros y contrafuertes; restitución de la techumbre; intervención en la torre de campanario, terminaciones, iluminación, obras exteriores y obras complementarias.

Por su parte, la restauración de los bienes culturales del templo, involucra, entre otros, a las imágenes de San Santiago (patrono del pueblo), la Virgen de la Candelaria, San Pedro, Virgen Dolorosa, Cristo de la Columna, Cristo Crucificado y Marco Nicho. Pero también aborda el arreglo del retablo altar mayor, sagrario, retablo lateral y un antiguo órgano, presumiblemente de origen indiano.

Beatriz Yuste señala que hace aproximadamente cinco años que Fundación Altiplano y la comunidad del pueblo de Belén realizan los preparativos para la restauración del templo de San Santiago.

Tanto la restauración del templo de Belén como la de Ticnámar son parte de un plan de conservación de los templos andinos de Arica y Parinacota conocido como “La Ruta de las Misiones”. Esta iniciativa involucra 35 templos, nueve de los cuales han sido íntegramente restaurados de 2003 a 2018 en una alianza de Fundación Altiplano, Gobierno Regional, Subdere, obispado y comunidades indígenas: Socoroma, Pachama, Cobija, Guallatire, Candelaria de Belén, Esquiña, Poconchile, Guañacagua y Chitita.

Volver al Inicio