fzr.jpg

  • Hasta el sector norte llegaron  la Intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Transporte Alfredo Araya para informar a choferes y dirigentes de la línea N° 4 de taxis colectivos el inicio de obras de mitigación del atravieso vial, entre las Antártica y Providencia.

Con un diálogo franco y directo autoridades de gobierno fueron enfáticos al comunicar a choferes de la locomoción pública que el Estado no está autorizado a pavimentar un sector particular. Sin embargo, atendiendo la falta de medidas de mitigación del lugar se realizan gestiones con la Seremi de Vivienda para implementar trabajos que mejoren las condiciones  de calle Linderos entre Antártica y Providencia.

 

Dentro de las mejoras  de la vía se encuentra el requerimiento de la compactación de la calle y la mitigación del polvo en suspensión, entre algunas de las tareas que se realizarán en el lugar.

 

Tras dialogar con dirigentes  de la línea N° 4 de taxis colectivos la Intendenta María Loreto Letelier  dijo que “en el lugar me han manifestado la problemática que tiene a diario  al transitar por este sector que no está pavimentado. Quiero ser bien clara, este es un terreno particular y que tiene un estudio de impacto vial que está aprobado y son ellos los encargados de pavimentar el sector”.

 

Añadiendo que “como gobierno del Presidente Sebastián hemos conversados con ellos para buscar una solución a su problema. El seremi de Vivienda Giancarlo Baltolú a partir de esta semana  realizará obras de mitigación del sector que es lo que podemos hacer para mejorar una vía que no está en buenas condiciones”.

 

Por su parte, Orlando Rojas, representante legal de la línea N°4, sentenció que el mal estado de la calle también es un problema ambiental y que además  con el tiempo ocasiona  importantes daños material de los vehículos. “hemos pedido a la Intendenta la pavimentación de esta calle, pero se nos dice que no tiene competencia legal para arreglar este lugar. De igual forma estamos agradecidos de la  autoridad que llegó a este sector para gestionar acciones que mitiguen el polvo en suspensión y el mal estado de la vía que día a día daña nuestra material de trabajo.

Por último los dirigentes del rodado esperan la pronta implementación de estas medidas de mitigación que permitirán brindar mayor seguridad a los automovilistas que transitan a diario por el sector.

 

 

 

 

 

Feria Afro1.JPG 

En el evento presentaron productos cosechados en la región y platillos típicos de la zona, que buscan destacar la cocina de las madres para sus hijos en el marco del Día de la Madre.

En la Plaza Juana Cuentas Enríquez de la Villa Primavera, Las Llosyas, la intendenta María Loreto Letelier participó de la feria gastronómica “Saboreando mi Historia, la cual estuvo liderada por 18 emprendedores del Club de Adultos Mayores Afrodescendientes “Pago de Gómez”. En la instancia, presentaron platillos característicos de la zona, como picante de guata, pato asado, sopaipillas, dulces de guayaba y maracuyá, entre otros.

Los emprendedores de la tercera edad, en homenaje al Día de las Madres, exhibieron platos de comida que sus mamás le prepararon en su niñez, haciendo tributo de su cariño, dedicación y aprecio al vínculo madre-hijo/a. Asimismo, destacaron la llegada los afrodescendientes al Valle de Azapa, que iniciaron su asentamiento y poblamiento en sector Pago de Gómez.

En la instancia, la intendenta María Loreto Letelier afirmó que “hemos compartido con adultos mayores que han hecho tributo a sus madres, entregando una feria gastronómica costumbrista, llena de sabores destacados. Estos emprendedores de la tercera edad han instalado comidas típicas del pueblo afrodescendiente, que tiene historia y que es muy importante para nuestra región”.

Asimismo, añadió que “queremos que ellos puedan participar en los distintos programas de emprendimiento que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, de tal manera que puedan seguir creciendo. Invito a toda la región de Arica y Parinacota a esta feria gastronómica, para que puedan almorzar y probar comida rica y representante del norte”.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Erpel, agradeció la invitación a esta primera feria costumbrista, destacando que “esta comunidad de adultos mayores ha demostrado su capacidad y potencial en materia culinaria. Porque queremos tener un programa de adultos mayores activos, que la sociedad reconozca sus capacidades, potencialidades, y la experiencia que ellos tienen, como Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera, queremos apoyar sus emprendimientos, para que sigan apoyando al crecimiento de nuestra querida región de Arica y Parinacota”.

Finalmente, la presidenta de Club del Adulto Mayor Afrodescendiente Pago de Gómez, María Elena Castillo, agradeció la participación de las autoridades, e indicó que “como adultos mayores queremos superarnos y demostrar que podemos hacer grandes cosas. Nuestra comunidad rural está emprendiendo y queremos que la gente conozca nuestros sabores, nuestra cultura, y nuestra identidad, por medio de esta maravillosa gastronomía, por lo que están todos invitados”.

 

1234.jpg En 3,1 puntos porcentuales disminuyeron los hogares de la Región de Arica y Parinacota que han sido victimizados por algún Delito de Mayor Connotación Social, reveló la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2018 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dada a conocer esta semana por el Gobierno.

La cifra regional pasó de 27,4% en 2017 a 24,3% el 2018, quebrando una tendencia al alza de años anteriores y superando levemente la disminución de la victimización de hogares a nivel nacional de 2,6 puntos porcentuales.

El detalle del estudio fue entregado por la intendenta María Loreto Letelier junto al jefe de la XV Zona de Carabineros, general Rodrigo Cerda; jefe de la XV Región Policial de la PDI, prefecto inspector José Ortiz; y el coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Gonzalo Medina.

La intendenta María Loreto Letelier manifestó que “la encuesta, en general, muestra bajas en victimización y percepción de inseguridad en nuestra Región de Arica y Parinacota que tienen concordancia con lo que ha ido ocurriendo en el resto del país. Estos resultados no son producto de la casualidad, sino de medidas aplicadas por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que van por el camino correcto. El combate a la delincuencia no es una tarea fácil, pero es posible con estrategia, prevención e inteligencia policial”.

Asimismo, la jefa regional destacó en este proceso el rol que han jugado las sesiones mensuales del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), que ha permitido a través de la coordinación con Carabineros y fiscales, focalizar los esfuerzos en los lugares donde se están cometiendo los delitos.

Otras cifras regionales destacadas de la ENUSC indican que:

La percepción de inseguridad disminuyó 3 puntos porcentuales, pasando de 86,8% a 83,8% las personas que creen que la delincuencia aumentó en el país. En tanto, las personas entrevistadas que creen que serán víctimas de un delito en los próximos doce meses disminuyeron de 37,4 a 35,6 por ciento (1,8 puntos porcentuales).

La victimización personal disminuyó 2,3 puntos porcentuales, de 9,3% en 2017 a 7% en 2018. Este indicador representa a las personas que fueron víctimas de los delitos de robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, hurto y lesiones.

La revictimización disminuyó 2,5 puntos porcentuales, es decir, los hogares de la región que han sido víctimas, más de una vez, de un delito de mayor connotación social, pasaron 11,1% en 2017 a 8,6% en 2018.

La denuncia aumentó 0,5 puntos porcentuales, puesto que la cifra de hogares victimizados que denunciaron al menos un delito de mayor connotación social, pasó de 36,4% a 36,9% entre ambos años de comparación. Los principales motivos para no denunciar el último delito en hogares victimizados son: la policía no hubiera hecho nada (16,8%), la policía no podría haber hecho nada (14,7%) y la perdida no fue lo suficientemente seria (14,2%).

DELITOS

Igualmente a nivel regional, el delito de lesiones presenta una disminución estadísticamente significativa, pasando de 2,7% (2017) a 1,4% (2018). El resto de los delitos se mantiene estable.

Durante el año 2018, los hogares de la Región de Arica y Parinacota fueron victimizados principalmente por hurto (5,6%), robo con fuerza en la vivienda (4,4%), robo con violencia o intimidación (3,3%), robo por sorpresa (2,2%) y lesiones (1,4%). En relación a los hogares que declaran poseer vehículos particulares, 21,2% ha sido víctima de robo de accesorios de o desde el vehículo y 1,2% de robo de vehículo.

Más información sobre la ENUSC puede ser descargada desde la página del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría del Prevención del Delito http://cead.spd.gov.cl/

 

123.JPG

En feria Inmobiliaria comités podrán votar Proyecto Nuevo Norte que más les guste 

Durante esta mañana se procedió a la apertura de las 4 entidades patrocinadoras que se encuentran participando en proceso licitación que permitirá levantar 1178 departamentos en el proyecto urbano Nueva Norte, Lote H4. Se trata de un proceso innovador que no sólo contempla el diseño de edificios, sino que da valor agregado a la vialidad, áreas verdes y servicios a fin de dar vida a un barrio integral y en donde el voto de sus propietarios será decidor en el proceso de selección.

La actividad estuvo encabezada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolu; el director de Serviu,  Francisco Meza y equipo de profesionales del Minvu, además de representantes de las entidades patrocinadoras y empresas participantes. Si bien en una primera etapa se consideran 1178 departamentos, se espera abarcar finalmente 1608 para 24 comités seleccionados.

La intendenta Maria Loreto Letelier enfatizó que “comenzamos la semana con una muy buena noticia para los comités del sector norte de Arica, son cuatro empresas las que han postulado, se realizó el proceso de apertura en Serviu y esto va a beneficiar a cerca de 1200 familias del sector norte y lo más importante es que este proceso va a ser participativo, este es un proceso en donde las familias van a tener mucho que decir, ya que cada empresa deben mostrar los proyectos a los comités de manera que puedan tomar decisiones” . Agregó “hoy día estamos trabajando con la participación de la ciudadanía que es lo que nos ha pedido el Presidente Sebastian Piñera”.

El seremi Giancarlo Balotlu explicó que “la idea es no sólo ocuparnos de la demanda habitacional, sino que también de su entorno favorable, en una ciudad integrada, con un barrio que tengan áreas comerciales, que tenga espacios públicos y áreas verdes. En el fondo somos consecuentes con la mirada que tiene el ministerio, nosotros estamos para construir ciudad, para resolver los problemas, pero también para dar soluciones de calidad y terminar con política habitacional segregadora que durante muchos años tuvimos en el país y que tanto daño causo a la gente”.

El director de Serviu, explicó que “el proceso nace en noviembre del año pasado con la idea de ofertar en el barrio Nuevo Norte, que es el inicio de la ciudad de Arica en viviendas sociales, hoy se concretó el acto de apertura con 4 entidades patrocinantes con muy buenos valores. Ahora viene la etapa de evaluación técnica hasta el 22 de mayo en donde las seleccionadas pasan a la siguiente etapa”.  Agregó que “lo importante es que hay competencia, llegaron muy buenas ofertas y posterior a la evaluación, viene la feria inmobiliaria que se va a realizar en el Epicentro N2 de la ciudad, desde el 24 al 26 de mayo para adjudicar durante los primeros días de junio a la entidad ganadora”.

VECINOS VOTAN

En el presente concurso considera la participación activa de las familias beneficiadas con el subsidio en el proyecto urbano Nueva Norte. Para esto, durante los días 24, 25 y 26 de mayo se realizará un Expo Vivienda, donde las familias podrán elegir el proyecto que más les guste y se ajuste a sus necesidades, votación que tendrá una ponderación del 15 por ciento en el proceso de selección de la entidad que se adjudicara el proyecto a fines de este mes.

Cabe destacar que este proceso considera tres etapas de ejecución que se planifica ejecutar durante los años: 2019, 2020 y 2021, de acuerdo a disponibilidad del Programa Habitacional del MINVU, en el año respectivo.

CARACTERISTICAS

Lote H-4 corresponde a la subdivisión predio Chacalluta, que cuenta con una superficie aproximada de 20,432 hectáreas. Además considera una reserva SERVIU, para la ejecución 400 nuevas viviendas adicionales al concurso actual, explicó el seremi Baltolu.

Se trata de departamentos con un mínimo de 62m2, estacionamientos, acceso universal. Además de contemplar proyecto fotovoltaico que pretende dotar de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de los edificios, que considere la inyección de energía a la red pública, de 2 Kw de potencia por departamento.

La propuesta deberá contribuir a la generación de una imagen contemporánea de vivienda social en altura media, que sea innovadora en sus tipologías, morfologías, dignifique la imagen estándar de la vivienda social actual, que integre aspectos de eficiencia energética y promueva el uso de energías renovables.

MQU.jpg
  • Desde este sábado 4 de mayo funcionarios de la PDI de Arica y Parinacota acompañados de la Intendenta María Loreto Letelier iniciaron en el sector céntrico de la ciudad la fiscalización de los extranjeros que se encuentran irregulares en la región.

Para ello, el Ministerio de Interior y Seguridad Pública ha dispuesto que la PDI realice durante  el presente año 85.800 fiscalizaciones en 19 comunas de 14 regiones del país.

En la actividad las autoridades comentaron que 156 mil extranjeros se han inscrito en el Proceso de Regularización, el 10 %, cerca de 16 mil personas, no cumplen los requisitos para regularizarse por distintas razones.

Otros 50 mil, que sí tienen aprobada su visa, no se han acercado a las oficinas del Departamento de Extranjería y Migración a estampar sus documentos. Cuando concluya el plazo el 22 de julio esas personas quedarán como irregulares y tendrán que enfrentar los procesos de expulsión administrativa que correspondan.

 

Fiscalización

Cerca de veinte funcionarios de la PDI llegaron hasta lo locales comerciales del Edificio Richard, fiscalizando si los extranjeros  se encuentran  con su documentación vigente, para ello se les solicitó su identificación  y antecedentes migratorios.

En  el lugar la Intendenta Maria Loreto Letelier sostuvo que la PDI tiene facultad de pedir y acreditar los permisos respectivos para permanecer en Chile.

“Hoy junto al jefe regional de la PDI José Ortiz y funcionarios policiales, seremi del Trabajo, Juan Manuel Carrasco y el coordinación regional de Seguridad Pública Gonzalo Medina  hemos realizado esta fiscalización para detectar irregularidades migratorias y verificar si existen infracciones que vulneran los derechos laborales de los migrantes en el área laboral por la realización de labores  de personas sin  contrato de trabajo”, dijo la  máxima autoridad regional.

Añadiendo que “en abril de 2018 el Presidente Sebastián Piñera inició esta política de migración y hoy seguimos avanzando en este proceso, porque queremos regularizar a todos los migrantes para resguardar que no se vulneren sus derechos. De esta forma hago un llamado a los migrantes que están en nuestra región para que concurran a las gobernaciones, pues cuando concluya este proceso el día 22 de julio esas personas quedarán como irregulares y tendrán que enfrentar los procesos de expulsión administrativos que correspondan”, enfatizó la Intendenta Letelier.

En tanto, el jefe de prefectura de policía internacional de Arica y Parinacota, Cristián Sáez, comentó que esta fue una fiscalización que se realizó a nivel nacional, y que en Arica se efectuó en coordinación con la Intendencia regional.  “En esta fiscalización se encontraron migrantes trabajando con permiso de turistas a los cuales se les explicó que se exponen a ser denunciados a la autoridad administrativa, y que esa denuncia pueda derivar en una multa o un decreto de expulsión”. dijo la autoridad policial.

Finalmente se explicó que uno de los objetivos del programa de fiscalización es la detección de irregularidades migratorias y la detección de infracciones que vulneran los derechos fundamentales de los migrantes en el área laboral, ya sea por la contratación de migrantes irregulares, sin permisos de trabajo o por la vulneración de sus derechos fundamentales y otras irregularidades.

 

Volver al Inicio