sangre 19.JPG

Sistema fue destinado para almacenar glóbulos rojos que se usan en transfusiones para pacientes.

Un moderno sistema de refrigeración que aumentó en 50% la capacidad de almacenaje de glóbulos rojos en la región entregó el Servicio Nacional de Aduanas al Hospital “Dr. Juan Noé Crevani” de Arica. El aporte responde a atribuciones que tiene la entidad fiscalizadora y la donación la hizo efectiva el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma Sotomayor.

La actividad contó con la presencia del intendente (s) de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel; el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia; el Director del Servicio de Salud de Arica, Cristian Quispe Arredondo; el Director del Hospital “Juan Noé Creavani”, Luis Vásquez Marty; el Director Regional de la Aduana de Arica, Osvaldo Osorio; y la subdirectora (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud, Claudia Valderrama.

El equipo donado corresponde a un modelo de acero inoxidable, marca Thal Thalheimer de origen alemán. Su valor comercial supera los US$ 100 mil dólares y su donación responde a un trabajo intenso de colaboración entre la Dirección Regional de la Aduana de Arica, el Servicio de Salud, el Hospital de Arica y la seremía de Hacienda.

“Esto es posible gracias a los procesos de modernización que impulsamos desde Aduanas y que nos permite realizar donaciones de determinadas mercancías que están en nuestro poder a instituciones sin fines de lucro”, explicó el Director Nacional, José Ignacio Palma, quien destacó que el compromiso social de su institución. “Estamos encargados de la fiscalización y facilitación del comercio internacional, lo cual implica un fuerte compromiso con la protección a nuestra comunidad y esto es una demostración más de esa vocación de servicio y valores institucionales”, sostuvo.

En tanto, el Director del Hospital, Luis Vásquez, agradeció a Aduanas y a las autoridades regionales por la tan importante donación al centro asistencial y explicó que el refrigerador ayuda a aumentar la seguridad “antes había uno solo y en caso de falla habría que recurrir a otras instancias y por otra parte este nuevo equipo nos permite aumentar  la capacidad de almacenamiento en un  50% y tener un mejor manejo de los elementos sanguíneos ya que todo lo que se usa a diario está contenido en este refrigerador, obteniendo un mejor uso de los recursos”.

El intendente (s) de Arica y Parinacota, Roberto Erpel afirmó que “en nombre de nuestro Presidente Sebastián Piñera, quiero valorar el esfuerzo y trabajo realizado por nuestras autoridades regionales para concretar esta importante donación entre Aduanas y el Servicio de Salud de Arica que va a resguardar este vital elemento que sirve para salvaguardar muchas vidas. Esta iniciativa reafirma el trabajo del Gobierno con sentido de unidad y compromiso país que debemos tener las distintas instituciones. Trabajando de forma colaborativa, podemos superar vulnerabilidades y aumentar la eficiencia de nuestros servicios en atender las necesidades de la gente de Arica y Parinacota”.

El Director del Servicio de Salud de Arica, Cristian Quispe, sostuvo que se trata de un día histórico para la atención de los usuarios del recinto asistencial y agradeció el aporte en nombre de todos los pacientes que se verán beneficiados por el trabajo en conjunto entre distintos servicios públicos que permitió hacer efectiva esta donación. “Se contará con un refrigerador que permitirá dar mayor cobertura de almacenamiento de glóbulos rojos, con un equipo de última generación”, agregando que el aporte también viene a cubrir la reposición de equipos que van cumpliendo su vida útil.

Finalmente, el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, indicó que es orgullo poder aportar a la salud de la región “y tal como la convoca nuestro Presidente Sebastián Piñera, estamos trabajando en forma mancomunada por el bienestar de la comunidad”.

Onemi 19.jpg

Intendente (s) Roberto Erpel indicó que la contingencia climática está siendo monitoreada constantemente en Arica  y Parinacota.

El Intendente(s), dio a conocer la situación en la región a raíz del frente de mal tiempo, comentando  que el gobierno está trabajando en terreno las contingencias a asociadas a este sistema frontal que desde ayer está presente en la región.

Además señaló que existe un permanente monitoreo en la Provincia de Parinacota por parte del  Gobernador de Parinacota Marcelo Zara y el director de Onemi Franz Schmauck, quienes recorren diversos sectores del altiplano para tomar medidas que solucionen los problemas ocasionados por la caída de nieve, tanto en el tránsito de parte de la ruta 11CH como en los poblados cordilleranos.

Sobre la conexión área del Aeropuerto Chacalluta  la primera autoridad comentó que este funciona con normalidad, y que en horas de la mañana dos vuelos realizaron de forma preventiva  una escala por algunas horas en la ciudad de Iquique, retomado su itinerario   y arribo a la ciudad.

Explicando además que la empresa eléctrica CGE informó que tiene a su personal desplegado atendiendo los diversos cortes que afectan a los clientes en Arica, estimado en  el transcurso del día la reposición del servicio.

Finalmente la autoridad, dio a conocer que hasta  el momento  están suspendidas las clases   en los poblados de Caquena y Parinacota producto de la nieve caída en la zona.

APEC 19.JPG

En foro desarrollado por ProChile contó con la participaron de expositores expertos en el tema que explicaron las oportunidades y desafíos que conlleva la era Revolución Digital 4.0 y sus efectos en materia laboral.

En el marco de la Primera Reunión de Altos Representantes APEC Chile 2019, hoy se realizó en Arica uno de los Encuentros Ciudadanos, espacio de diálogo abierto, gratuito y descentralizado, donde se abordan temas prioritarios del encuentro internacional desde una mirada ciudadana y regional, orientado a acercar las discusiones de alto nivel a la ciudadanía.

El Taller “Desafíos en la Nueva Era Digital” que se desarrolló en el Hotel Arica y cuya convocatoria fue realizada por ProChile, informó el constante cambio en el que actualmente nos encontramos frente a una adopción de dispositivos móviles que continúa aumentando. Esto ha provocado que diversos rubros estén obligados a enfrentar desafíos y oportunidades con los que deben lidiar al momento de administrar su compañía, y puede significar un aporte o una desventaja para muchos en materia laboral.

El encuentro fue de convocatoria abierta y estuvo dirigido principalmente a un público transversal con presencia de empresarios, pymes, académicos, estudiantes, representantes de la sociedad civil y público general, y buscó acercar a la ciudadanía a través de la exposición de expertos que participarán en reuniones oficiales del APEC en Chile.

En la instancia, el intendente(s) Roberto Erpel afirmó que “estamos muy felices y orgullosos de que esta APEC 2019 se desarrolle en la región de Arica y Parinacota, ya que es una gran oportunidad para mostrar nuestra riqueza cultural, social, arquitectónica y geográfica. Hoy estamos en este encuentro ciudadano porque queremos que los beneficios que trae este APEC 2019 vayan en beneficio al desarrollo local de nuestra región, aportando a todas las familias”.

Asimismo, María Pía Aqueveque, economista y directora de la organización Blockchain Research Institute, aseguró que “hay un fuerte interés de la ciudadanía en el instrumento de digitalización que está entregando el Gobierno, y en la información relacionada a la trazabilidad y certificación de origen. Siempre ayuda en el comercio la diversificación de productos que podrían venderse en diversos rincones del mundo. Siempre se puede crecer en la medida que uno se visibiliza de forma adecuada, mostrando una correcta propuesta de valor y generando un vínculo con el consumidor”.

Por su parte, el seremi de Economía, Cristián Sayes, resaltó que “queremos acompañar a todas las empresas, sea pequeña, mediana o grande, para que puedan subirse al cambio en el desarrollo tecnológico que se explica en esta cuarta Revolución Tecnológica. Por esto, explicamos cómo se pueden bajar los costos, aumentar la productividad, mejorar las ventas y que sean negocios competitivos no sólo en lo fundamental. Y por qué no, que puedan distribuir su producto en todo Chile y que puedan exportarlos”.

Pablo Arancibia, seremi de Hacienda, añadió que “este taller ciudadano permite acercar a las personas a informarse de lo que significa la economía digital y sus regulaciones, uno de los principales ejes que se abordarán en nuestra región en el APEC 2019. Es muy importante lo que ProChile realizó hoy porque permite informar a la ciudadanía, instituciones y centros de estudio, en una temática que es tan importante como la Revolución Digital”.

Esta temática es uno de los enfoques prioritarios en los que participarán las 21 economías en el APEC 2019, que inicia este jueves 25 en la región de Arica y Parinacota. El encuentro busca lograr un enfoque relevante para el futuro de los habitantes de la región y para todo Asia-Pacífico, abordando cuatro principales temáticas: Sociedad Digital; Integración 4.0; Crecimiento Sustentable; y Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo.

STGO 19.JPG

Una extensa jornada llevada a cabo en Santiago,  que consideró la defensa del anteproyecto del presupuesto regional ( ARI) 2020, llevaron a cabo el Gobierno Regional liderados por la Intendenta, María Loreto Letelier, en  conjunto  con los consejeros regionales, encabezados por su presidente, Alejandro Díaz, junto a Gary Tapia, Claudio Acuña, Diego Paco y José Pedro Barbosa.

En el encuentro, en las oficinas de la Dirección de Presupuesto, (DIPRES), la delegación, en especial profesionales del Gobierno Regional de Arica y Parinacota dieron a conocer  los montos estimados para el  presupuesto para el 2020, el que asciende a los M$ 80.489.033, sustentado en una cartera de 18 proyectos, destacando entre otros equipamiento urbano, viviendas, conectividad, espacios públicos, y turismo.

En esta línea, la Intendenta María Loreto Letelier  dijo que “hoy estamos en Santiago junto a los consejeros regionales para conversar y debatir las necesidades de nuestra región y el destino que tendrán los más de 80 mil millones de presupuesto para el 2020”.

Además, la máxima autoridad regional destacó que  “los proyectos son variados y las importancias son altas, y estamos convencidos que el trabajo transversal que estamos realizando traerá fruto para todas las familias  de los ariqueños y parinacotenses”.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Arica y Parinacota, Alejandro Díaz,  comentó que en el encuentro también se estableció que el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), será  evaluado para que este programa pueda tener continuidad en el futuro de la región.

conaf19.JPG

El grupo de representantes fue destinado al nuevo Monumento Natural Picaflor de Arica, donde trabajarán durante 10 días buscando entregar a la comunidad un lugar seguro y pensado en el cuidado del medioambiente.

Esa mañana, 15 jóvenes chilenos y 13 peruanos se reunieron en el consulado Casa Bolognesi para dar el vamos a sus actividades de voluntariado, a través del programa “Vive Tus Parques Sin Fronteras”. Su objetivo es realizar labores de mantención, mejoramiento de senderos e infraestructura, conservación y trabajo con comunidades locales en el nuevo Monumento Natural Picaflor de Arica.

La Intendenta de la Región de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, junto al Director Nacional de INJUV, Mirko Salfate, encabezaron la ceremonia de lanzamiento del programa que este año constituirá un hito histórico en la región, por contar con un voluntariado de jóvenes de Arica y Tacna.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Voluntariado Internacional de la Alianza del Pacífico, así como los compromisos suscritos recientemente en el Gabinete Binacional Chile-Perú y los acuerdos con el Servicio Nacional Juventud de Perú (SENAJU).

“Somos el país que va a recibir 192 países para la COP-25 dónde se analizará el cuidado del medioambiente. Es una preocupación que tenemos también en nuestra región de Arica y Parinacota, porque junto a la directora de Injuv, Clara González, estamos trabajando con jóvenes voluntarios de las ciudades de Arica y Tacna”, afirmó la intendenta Letelier.

Asimismo, la jefa regional indicó que “es un trabajo que realizamos con la juventud porque sabemos lo que ellos proyectarán en el tiempo, dejando un esfuerzo y un gran legado para las futuras generaciones. Todos van a trabajar en este programa que será un apoyo al Monumento Picaflor de Arica”.

Por su parte, Mirko Salfate, director nacional de Injuv, afirmó que “el voluntariado es una fuerza de cambio social muy profunda y muy presente en la juventud. Esta es más que una instancia de hermandad, es la forma en que jóvenes pueden relacionarse más allá de la frontera y concentrarse en el medioambiente que nos une, nos motiva, nos moviliza, y sobre todo nos da un sentido de urgencia al colaborar de manera distinta por el medioambiente”.

De igual forma, la voluntaria de Tacna, Lisbeth Choquemamani, destacó que “cómo voluntarios, tenemos todas las expectativas de hacer voluntariado en Chile. Realmente tenemos muchas ganas de trabajar, estamos muy emocionados y venimos con toda la garra de la juventud a ensuciarnos para contribuir un poquito a la sociedad. Esperamos que este se pueda replicar en nuestro país, y por qué no, en todo Latinoamérica”. 

Finalmente, la voluntaria ariqueña María Fernanda Valdebenito agradeció la oportunidad de trabajar en este nuevo desafío, indicando que “es una nueva experiencia trabajar con voluntarios de Perú. Tenemos una alta expectativa de trabajar en conjunto, buscando lograr un importante aporte al medioambiente y a la comunidad”.

Por 10 días continuos, los jóvenes de ambos países se trasladarán al Monumento Natural Picaflor en el sector Quebrada de Chaca, para realizar diversos trabajos que aportarán la protección del picaflor de Arica, Eulidia yarrellii, que se encuentra en peligro de extinción.

El nuevo monumento natural, que se integra al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, tiene una extensión de 10,8 hectáreas que es administrada por CONAF.

 

Volver al Inicio