Pamapa concordia 2020.JPG

El titular de Bienes Nacionales, junto al intendente Roberto Erpel, visitaron el sector desértico, cercano a un ex campo minado, que se transformó en un verdadero valle productivo.

El ministro de Bienes Nacionales Julio Isamit, junto al intendente Roberto Erpel, visitaron esta mañana el sector de Pampa Concordia, a dos kilómetros de la frontera con Perú, cercano a un ex campo minado, donde pequeños agricultores transformaron el desierto en un valle productivo donde cultivan mangos, frutillas, cebollas, pimentones, pepinos, tomate y yerbas, entre otros vegetales.

Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, los horticultores recibieron los terrenos en concesión, sin embargo, Isamit les anunció hoy que, si cumplen con la normativa, podrán optar a convertirse en dueños de los predios.

“Es espectacular la labor que realizan los agricultores en este sector y una forma de premiar el trabajo bien hecho es dándoles la posibilidad de que puedan convertirse en propietarios. Como ministerio estamos cumpliendo con el objetivo de hacer productivos los terrenos fiscales y potenciar el desarrollo y calidad de vida de las familias que viven en esos sectores”, explicó el ministro.

El intendente Erpel agregó que “a los amantes de nuestra región nos alegra enormemente ver cómo este grupo de pequeños agricultores ha hecho florecer una zona desértica. Estos ejemplos nos dan la confianza de que estamos haciendo un buen uso de los terrenos fiscales. Ellos recibieron la concesión de estas tierras en el primer gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera y hoy lo han convertido en el tercer valle más importante de la región. Tengan la confianza que seguiremos apoyándolos, para seguir impulsando el desarrollo productivo agrícola, generar más empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Arica y Parinacota”.   

Educacion publica chinchorro.JPG

Jefe regional explicó que la idea es impulsar una cartera proyectos con fondos regionales para fortalecer educación pública, en acto oficial de puesta en marcha del SLEP “Chinchorro” con establecimientos educacionales.

El intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel, propuso trabajar en la confección de convenios de programación entre el Gobierno Regional y el nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) “Chinchorro”, con el propósito de generar una cartera de proyectos que permita fortalecer la educación pública regional en esta nueva etapa que inicia.

La autoridad realizó el planteamiento este jueves 9, en el Liceo Artístico de Arica "Dr. Juan Noé Crevani", durante el acto oficial de inicio de trabajo del SLEP con los establecimientos educacionales que hasta el 2019 eran administrados por las municipalidades y que desde el 1 de enero de este año pasaron a depender de esta nueva institucionalidad creada por la Ley 21.040.

El jefe regional dijo que todos los actores de la educación tienen "una gran responsabilidad" en este cambio estructural de la educación pública; enfatizó en la importancia de que la región avance en materia de infraestructura educacional; indicó que se deben entregar herramientas a los profesores que permitan optimizar su trabajo; precisó que "la articulación de los distintos servicios puede y debe sumar a la recuperación de la confianza en el sistema" y manifestó que "estamos ante una oportunidad de grandes cambios para el beneficio de nuestros estudiantes más vulnerables y sus familias".

En la actividad estuvieron presentes también la directora nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe; la seremi de Educación, Pía Urrutia; y el director del SLEP “Chinchorro”, Miguel Lecaros, además de directores, docentes y funcionarios de los hoy ex colegios municipalizados.

Asimismo, en la ocasión el SLEP Chinchorro entregó un galvano al mérito, por su destacado aporte en la implementación de esta nueva institución, a la funcionaria de ese servicio Carmen Segovia Camaño.

El Servicio Local de Educación “Chinchorro” asume la administración de 75 establecimientos educacionales públicos de la región: nueve en Camarones, siete en Putre, nueve en General Lagos y 39 en Arica, además de once jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF).

La Ley 21.040 creó una Dirección de Educación Pública y 70 servicios locales que de manera gradual se irán instalando hasta el año 2030 para recibir los establecimientos educacionales que hasta ahora habían sido administrados solo por las 345 municipalidades del país

Este año 2020, además del SLEP Chinchorro, entran en funcionamiento los SLEP Andalién Sur (Concepción) y Gabriela Mistral (RM). Estos se sumarán a cuatro SLEP que comenzaron a operar en 2019: Puerto Cordillera (Coquimbo), Barrancas (Santiago), Costa Araucanía (La Araucanía) y Huasco (Región de Atacama).

Costa chinchorro.JPG

Proyecto financiado con recursos del Gobierno Regional deberá estar listo en noviembre de este año, para dar paso a la licitación de esta mega obra inserta en plan regional presidencial.

Un plazo de 320 días que finaliza en noviembre de este año tiene la empresa consultora Ango Arquitectura SPA para concluir el diseño del futuro balneario Chinchorro de Arica, proyecto financiado con 200 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y administrado por la Dirección Regional de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas.

Así fue anunciado por el intendente Roberto Erpel y el seremi del MOP, Guillermo Beretta, tras una reunión sostenida en terreno este miércoles 8 de enero, con los representantes de la empresa, que logró adjudicarse esta etapa del proyecto luego de presentar la propuesta mejor evaluada por la DOP.

Este trabajo, que involucra ingeniería de detalles y arquitectura, abarcará 1,6 kilómetros de borde costero, desde Plaza Pacífico (popularmente conocido como el sector de los cuchuflís) hasta calle Eilat (ex Av. Antártica) e incluirá procesos de participación ciudadana que comenzarán en febrero de este año.

El intendente Roberto Erpel explicó que el MOP se ha propuesto lograr un diseño que permita iniciar a fines de este año la licitación para la construcción de esta mega obra, la que se encuentra inserta en el eje de desarrollo turístico y plan presidencial para la región.

El jefe regional enfatizó que “cuando iniciamos nuestra gestión, en septiembre de 2019, dijimos que íbamos a dar celeridad a estos proyectos que son tan importantes para nuestra región. Ya logramos acortar el plazo de este diseño que originalmente era de 500 días y esperamos hacerlo aún más, porque los ariqueños no pueden seguir esperando. Acá estamos viendo desarrollo, crecimiento, inversión y fuentes laborales, es decir, una mejora sustantiva en la calidad de vida de las personas. Esta es una obra emblemática, que recordemos, fue presentada por el Presidente Sebastián Piñera en el plan estratégico de la región, en enero del año pasado”.

Por su parte, el seremi del MOP, Guillermo Beretta, explicó que el trabajo de la consultora se realizará en cuatro etapas que comenzaron el 31 de diciembre pasado y que finalizarán el 15 de noviembre de este año e indicó que el nuevo diseño deberá contemplar: eje peatonal, vías multipropósito, que servirán como rutas para la circulación de bicicletas, patines, scooters, etcétera; espacios para concesiones o permisos estivales de comercio, mobiliario urbano, centro logístico para salvavidas, servicios higiénicos, infraestructura para escuelas de surf, juegos infantiles, zonas deportivas, entre otras cosas.

“Este será el año clave para el desarrollo del balneario de Chinchorro”, sentenció el seremi.

En tanto, Francisco Morales, jefe de proyectos de Ango Arquitectura SPA, señaló que los tiempos son apremiantes, pero que su empresa asume este desafío “con mucho cariño, porque es un proyecto muy amable y necesitado por parte de la comunidad”. Asimismo, indicó que su consultora acumula experiencias en trabajos de borde costero en la localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue (Región del Maule) y en el Lago Llanquihue (Región de Los Lagos).

Plan verano seguro 2020.JPG

Intendente Roberto Erpel y general de Carabineros Rodrigo Cerda, lanzaron la estrategia que se extenderá durante toda la temporada estival.    

Carabineros motorizados, montados, en bicicleta y funcionarios de diversas unidades de la institución, serán los encargados de resguardar el litoral y las zonas turísticas de la región de Arica y Parinacota, en el marco del Plan Verano Seguro, que fue lanzada en la playa La Lisera.

La actividad fue encabezada por el intendente Roberto Erpel y el general jefe de zona de Carabineros, Rodrigo Cerda, quienes expusieron los detalles de la estrategia estival y presentaron al contingente destinado a cubrirla.

El jefe de la Octava Zona Bío Bío, general Rodrigo Medina Silva, afirmó que “ya está dispuesta la planificación de acuerdo a la afluencia de turistas que se registra cada año en determinados sectores, por lo que esperamos que todas las familias puedan disfrutar en tranquilidad de sus vacaciones”.

Medina, además, reiteró el llamado a los veraneantes al autocuidados, tanto de sus pertenencias y de su integridad.

En tanto, el teniente de Coronel, John Cornejo, subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Concepción, aseguró en el caso de la playa de Colcura, “contamos con personal motorizado, de Infantería, caballares y perros guías, por lo tanto, ellos van a cubrir la totalidad de los sectores para la tranquilidad de la ciudadanía”.

El plan “Verano Seguro” es implementado a nivel nacional por Carabineros y permite tener mayor acceso a lugares que son altamente concurridos por turistas como playas y lagos, con la finalidad de reaccionar oportunamente ante un delito o cualquier requerimiento de seguridad de la ciudadanía.

Entre el personal que conforma este plan, se encuentran los Carabineros ciclistas que con su uniforme de verano recorrerán las playas y balnearios con la finalidad de prestar un servicio más rápido y efectivo a la comunidad.

 

2020 primer bebe.JPG

Camila pesó 3,4 kilo y midió 50 centímetros. 1.944 partos se registraron en el recinto durante 2019.

A las 00.39 minutos del 1 de enero pasado, la ariqueña Camila Blas dio a luz a Camila, su segunda hija, en el Hospital Doctor Juan Noé. Se trata de la primera recién nacida de 2020 en Arica y Parinacota.

El intendente Robert Erpel, junto a la seremi de Salud Beatriz Chávez y el seremi (s) de Desarrollo Social y Familia Claudio Bastías, visitaron a la madre y a su bebé, que nació sin complicaciones, pesó 3,440 kilos y midió 50 centímetros.

En la sala de la maternidad se encontraban otras dos madres, con hijos que llegaron al mundo el 31 de diciembre. Según datos del Servicio de Salud, el año pasado se registraron 1.944 partos en el recinto hospitalario.

“Vinimos a conocer a conocer a su madre, a su familia y desearles un gran futuro junto al nuevo ser que llega al mundo. En el Gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera, la principal prioridad siguen siendo los niños, por lo que tenemos todo un plan de apoyo y protección para ellos. Camila, al igual que todos los bebés que nazcan en la región, recibirá su ajuar y set de acompañamiento del Chile Crece Contigo, que es un sistema de protección integral que lo atenderá hasta los 9 años. Quiero agradecer también al personal de maternidad del Hospital Juan Noé por el trabajo realizado en estos días, con calidad, profesionalismo y cariño”.

Volver al Inicio