WhatsApp Image 2025-10-27 at 13.12.22.jpeg 

A través de un programa de urgencia, aprobado por el Consejo Regional, los organismos brindarán apoyo a los sindicatos para que retomen sus actividades.

 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó $125 millones para el programa Fortalecimiento Gremial de la Pesca Artesanal de Orilla, iniciativa impulsada colaborativamente entre el Gobierno Regional, la seremi de Economía y Sercotec.

El proyecto busca reactivar la actividad de los pescadores artesanales de orilla que vieron gravemente afectadas sus labores tras el cierre de las Cuevas de Anzota, hecho que les impidió operar y por el cual no recibieron acompañamiento institucional.

La iniciativa contempla asistencia técnica especializada en terreno, capacitaciones en gestión organizacional, liderazgo y gobernanza, y un subsidio no reembolsable para que cada gremio ejecute su propio plan de fortalecimiento, diseñado de manera participativa.

“Hoy aprobamos fondos muy importantes dirigidos a los pescadores artesanales y de orilla. Hace más de un año no han podido trabajar por el cierre de las Cuevas de Anzota, lo que afectó directamente a sus familias. Nos articulamos con Sercotec, la Seremi de Economía y los consejeros regionales para entregar una solución concreta. Esta es nuestra línea de acción: estar disponibles para resolver en equipo los problemas de la comunidad”, señaló el gobernador regional Diego Paco Mamani.

El gobernador también hizo un llamado a las autoridades competentes a buscar una solución definitiva al cierre del sector de Anzota, señalando que el impacto no solo afecta al gremio pesquero, sino también al turismo y a la actividad económica regional.

La consejera regional Sofía Clavijo, presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, valoró la aprobación de los fondos. “Fue un trabajo exhaustivo entre los equipos técnicos y las organizaciones. Todos sabemos lo difícil que ha sido este tiempo para los pescadores de orilla. Este proyecto representa esperanza y una oportunidad para retomar sus labores”.

Por su parte, Alexia Rivera, presidenta del Sindicato SIT de Buzos de Orilla y Pescadores Conexos Perico y representante de los orilleros, destacó que “este proyecto es muy importante porque nos permitirá seguir trabajando. Desde el cierre de las Cuevas de Anzota ha sido muy complicado mantener a nuestras familias. Hoy damos un paso clave para recuperar nuestra fuente laboral”.

El director regional de Sercotec, Carlos Martínez, explicó que el programa incluye un subsidio directo de $50 millones para la adquisición de dos embarcaciones -una para cada organización beneficiada-, además de $18 millones en fortalecimiento organizacional y la creación de una cooperativa de pescadores, que permitirá dar sustentabilidad económica a su actividad.

“En conjunto con el Gobierno Regional, logramos desarrollar una solución concreta y en plazos acotados. Este programa permitirá a los pescadores afectados volver al mar y sostener sus hogares”, afirmó Martínez.

El seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, puntualizó que "la aprobación de esta iniciativa por parte del Consejo Regional es fruto de la colaboración entre diversas instituciones y refleja el compromiso conjunto de Sercotec y el Gobierno Regional con los sectores productivos más afectados de nuestra región. Este proyecto viene a responder una sentida demanda de los recolectores de orilla, buzos y mariscadores, quienes vieron afectadas sus fuentes laborales tras el cierre de las cuevas de Anzota".

La iniciativa fue lograda tras la coordinación entre los organismos que también lograron impulsar, en agosto pasado, un plan de emergencia para ir en ayuda de los locatarios del Asocapec, tras el incendio que afectó a más de 100 locales. En esta línea, el gobernador Paco indicó que esta es la línea que deben seguir los organismos públicos, trabajando colaborativamente para atender las urgencias que la región presenta.

image.png 

Una nueva y moderna sede multipropósito será realidad para los vecinos del histórico sector de Cerro Blanco Ofragia, en el interior del valle de Codpa, comuna de Camarones, tras la aprobación por parte del Consejo Regional de Arica y Parinacota (CORE) de un proyecto financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto de $196 millones 859 mil pesos.

La iniciativa permitirá mejorar y ampliar la actual sede social, construida originalmente por los propios vecinos en 1985. El nuevo diseño contempla un salón multipropósito para diversas actividades comunitarias, cocina ampliada, baño accesible, oficina, bodega, y la renovación completa de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

El Alcalde de Camarones, Cristian Zavala, destacó la aprobación del proyecto señalando:

“Estamos felices por la determinación del cuerpo colegiado, porque permitirá mejorar la actual sede vecinal, que fue construida con esfuerzo por los propios vecinos. De esta forma, el Gobernador y los consejeros regionales están emparejando la cancha con las comunas rurales”.

Por su parte, la vecina Edith Caraviri expresó su gratitud en representación de la comunidad:

“Estamos sumamente agradecidos. Vamos a seguir realizando nuestras celebraciones patronales y festividades, ofrecer un grato ambiente a nuestros adultos mayores y recibir de mejor manera a quienes nos visitan desde distintos puntos del país. También recordaremos a don Ramón Jorquera, quien en vida fue alcalde de Calachoco y un gran impulsor del valor patrimonial de Cerro Blanco Ofragia”.

El sector de Cerro Blanco Ofragia posee un alto valor arqueológico y patrimonial, con vestigios de culturas precolombinas e incaicas, lo que lo convierte en un punto de interés permanente para visitantes nacionales y extranjeros. Allí se desarrollan ceremoniales tradicionales como la Cruz de Mayo y el Machaq Mara, además de actividades turísticas y deportivas como ciclismo de montaña, trekking y astroturismo.

Asimismo, forma parte de la Ruta del Picaflor y del circuito asociado a la tradicional Fiesta de la Vendimia de Codpa, fortaleciendo el turismo patrimonial y rural del valle.

Con esta inversión, la comuna de Camarones continúa avanzando en infraestructura comunitaria, fortaleciendo la identidad cultural y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

WhatsApp Image 2025-10-22 at 17.46.59.jpeg 

El gobernador Diego Paco junto a la directora del SSA Patricia Sanhueza, inspeccionaron los avances de la obra que alcanza un 99 por ciento de ejecución.

 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, junto a la directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza y a los consejeros regionales Marcelo González y Óscar Pantoja, realizaron una visita inspectiva a las obras del Centro de Salud Ambiental, proyecto que alcanza un 99,9% de avance físico y que beneficiará a más de 14.000 personas afectadas por los polimetales en la comuna de Arica

La iniciativa, ejecutada por el SSAP con financiamiento del Gobierno Regional de Arica y Parinacota (GORE) y aprobada por el Consejo Regional (CORE), representa una inversión superior a los 4.100 millones de pesos FNDR, y contempla la construcción de un moderno recinto de 1.083 metros cuadrados, ubicado entre las calles Domeyko, Óscar Quina, Av. Chapiquiña y Teniente Merino.

“Estuvimos recorriendo la infraestructura nueva que ya está en un 99,9 por ciento de ejecución. El Gobierno Regional, los consejeros regionales y el Ministerio de Salud, trabajaron juntos para entregar una mejor infraestructura en calidad y elevar los estándares de atención para las personas afectadas por los polimetales.
Nos pusimos como fecha máxima fin de año para poner en funcionamiento el centro, y faltan algunos trámites administrativos que, con trabajo colaborativo entre el municipio y los servicios públicos, sacaremos adelante”, señaló el gobernador Diego Paco Mamani.

Este esperado proyecto contará con 11 boxes de atención, incluyendo: atención general, psicología y ginecología. Además, dispondrá de nuevas prestaciones como una farmacia para la entrega de medicamentos, un pabellón para cirugías menores, rayos X dentales, entre otros espacios.

El nuevo recinto ha sido diseñado con foco en la funcionalidad y seguridad, por lo que cuenta con luz natural, vías de evacuación, señales de emergencia, cámaras de seguridad, un generador de respaldo y cómodos espacios para los funcionarios.

La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza, explicó que el nuevo centro triplicará el espacio del actual recinto y contará con tecnología y servicios inéditos en la región.

“Pasaremos de 350 a más de 1.080 metros cuadrados. Tendremos dos boxes dentales, una sala de rayos X dental, farmacia propia, un pabellón de cirugía menor y nuevas dependencias. Este centro viene a dignificar la atención de la población beneficiaria de la ley 20.590”.

El consejero regional Marcelo González, destacó la magnitud del proyecto. “Es una alegría tremenda ver estos avances. Aquí se han invertido más de 4 mil millones de pesos en un espacio de más de mil metros cuadrados, que atenderá a más de 14 mil personas afectadas por los polimetales, una de las mayores tragedias ambientales de nuestra región”.

Por su parte, el consejero Óscar Pantoja resaltó la importancia de la obra para las familias que actualmente se atienden en un espacio reducido. “Quienes hemos recibido atención en Blanco Encalada con San Marcos sabemos que el lugar quedó chico hace mucho tiempo. Este nuevo edificio dignificará la atención y permitirá un trabajo más cómodo y eficiente para los funcionarios”.

El Centro de Salud Ambiental forma parte del compromiso del Gobierno Regional y del Servicio de Salud de Arica con el fortalecimiento de la infraestructura pública de salud y la reparación integral de las comunidades afectadas por contaminación histórica en Arica. Su puesta en marcha se proyecta para fin de 2025, tras la conclusión de los últimos trámites administrativos

 

 

WhatsApp Image 2025-10-22 at 16.47.30.jpeg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, junto al equipo de la Dirección de Desarrollo Social y Humano (DIDESOH), se reunió con vecinos y dirigentes de la Junta Vecinal Las Vizcachas, para abordar las principales problemáticas que afectan a la población del sector norte de Arica.

Durante la jornada, los vecinos expusieron su preocupación por el daño estructural que los socavones han provocado en sus viviendas, situación que se arrastra por años y que mantiene a decenas de familias a la espera de proyectos de remediación actualmente en trámite.

El gobernador regional comprometió gestiones ante los organismos competentes y recordó que este año fue reprogramado financieramente el Plan Maestro de Atención a Viviendas Emplazadas en Suelo Salino, aprobado originalmente en 2020 y dividido en tres etapas, de las cuales solo dos se habían ejecutado.
La reactivación del plan considera una inversión de $6.282 millones para el período 2025–2026, destinada a mitigar los efectos del suelo salino que afecta a más de 15 mil viviendas en Arica, provocando socavones por filtraciones públicas y domiciliarias.

“Estuvimos con el equipo de DIDESOH del Gobierno Regional en terreno explicando cuáles son los próximos proyectos para el sector norte, como los bandejones centrales y los socavones. Estamos informando el estado de situación de cada uno de los proyectos y en otros casos haciendo gestión para que inicien su formulación y posterior ejecución.
Queremos vincularnos con la comunidad, porque una autoridad debe salir al territorio para entender qué está pasando. Aquí el trabajo colaborativo con la Municipalidad, los servicios públicos y las distintas autoridades es clave para sacar adelante los proyectos que la región necesita”, señaló el gobernador Diego Paco.

La presidenta de la Junta Vecinal Las Vizcachas, Isabel Salamanca, destacó la importancia de este acercamiento con el Gobierno Regional, afirmando que la prioridad de las familias sigue siendo la reparación de viviendas dañadas por el suelo salino:

“Una de nuestras problemáticas más urgentes son las 130 casas inscritas en Serviu, donde las familias están desesperadas por saber cuándo comienzan los arreglos. El suelo salino deteriora rápidamente los hogares, y por eso es vital este diálogo directo con el GORE”.

Además de la situación de los socavones, los vecinos plantearon otras necesidades, como la falta de espacios públicos y la urgencia de mejorar la infraestructura del CECOSF Dr. Miguel Massa, para que pueda convertirse en un CESFAM, ampliando la cobertura de salud primaria en el sector norte de la ciudad.

 

WhatsApp Image 2025-10-22 at 10.14.02.jpeg 

La región de Arica y Parinacota se prepara para una semana de competencia internacional, con la llegada del Arica Olas Pro Tour que se desarrollará entre el 22 y 26 de octubre en la mítica Ex Isla El Alacrán, considerado uno de los escenarios más desafiantes para el surf mundial.

El evento marca el retorno del circuito mundial de surf a la región tras tres años y reunirá a los mejores exponentes internacionales y nacionales. Este tipo de actividades refuerzan a la ciudad de Arica como un destino deportivo de alto nivel, aportando al turismo, la economía local y la visibilidad internacional de toda la zona.

Durante el lanzamiento, el gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, Gobernador Regional de Arica y Parinacota, comentó que “después de 3 años vuelve el Arica Olas Pro Tour, aquí en el borde costero de nuestra región, precisamente en la Ex Isla El Alacrán. Queremos invitar a toda la comunidad a vivir este evento deportivo que reúne a los mejores exponentes a nivel mundial. Comienza este 22 de octubre hasta el domingo 26, no te lo puedes perder. Sigamos engrandeciendo nuestro borde costero con actividades deportivas que podemos realizar todo el año.”

El lanzamiento fue encabezado por el director deportivo del certamen, Francisco Gana, con el hotel Arica como escenario. La velada contó con la presencia de gran parte del Consejo Regional y de las seremis de Deporte y Salud.

La competencia internacional se suma a los esfuerzos regionales por poner en valor el borde costero y por diversificar los destinos deportivos de la región. Autoridades y organismos locales se preparan para recibir a competidores, visitantes nacionales e internacionales, promoviendo un ambiente de integración, deporte y desarrollo para Arica y Parinacota.

Volver al Inicio