gobernador agricola charla.png

La máxima autoridad regional emplazó al Gobierno a convocar de manera urgente una mesa, en la que participen dirigentes agrícolas y el jefe de la cartera.

 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, emplazó al Ministerio de Agricultura y a la Delegación Presidencial a dar respuesta y adoptar acciones urgentes por el daño que la mosca de la fruta está generando en los cultivos de los agricultores de la región.

Las medidas de control implementadas por el Servicio Agrícola y Ganadero han mermado significativamente la producción de los valles locales. A esto se suma el comercio ilegal de productos de contrabando en el Terminal Agropecuario, el ingreso de guano de Bolivia sin control fitosanitario y la destrucción de árboles frutales y cosechas; situaciones que han golpeado de manera sistemática la producción.

El gobernador se sumó al llamado del senador de la UDI, José Durana, sobre la urgencia de que el gobierno central implemente medidas concretas para enfrentar la crisis de la mosca de la fruta. Entre ellas, endurecer las sanciones contra el contrabando agrícola, con penas más severas que incluyan el decomiso y subasta de vehículos utilizados en estos ilícitos, la inhabilitación para conducir y multas de hasta 1.000 UTM. Asimismo, exigió al SAG acelerar la autorización de productos fitosanitarios y métodos de control innovadores, como la Técnica del Insecto Estéril y la investigación aplicada en cultivos afectados. Estas acciones son clave para proteger la producción local y evitar que la plaga continúe afectando la agricultura regional.

“La mosca de la fruta arruina cosechas. El Gobierno, con su inercia, arruina a los agricultores. Es injusto que la cosecha, principalmente de frutas, se esté desechando a causa de una mala fiscalización del Estado de Chile, de malas políticas públicas y decisiones adoptadas a nivel central”, enfatizó Paco.

Del mismo modo, llamó a la delegada presidencial Camila Rivera a convocar de manera inmediata una mesa de trabajo, con la participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y los dirigentes agrícolas, para garantizar que los agricultores puedan continuar con su cosecha y comercialización sin pérdidas en su producción.

“Es urgente que la delegación presidencial cite a una mesa de trabajo, donde estén sentadas las autoridades regionales a cargo, los dirigentes y el propio ministro Valenzuela. ¿Cuánto tiempo más seguirán postergando a las regiones? Las soluciones deben ser adoptadas ahora y sin centralismos, con la participación de quienes viven en la región”, sentenció el gobernador.

gobernador referencial 1.png 

La máxima autoridad de Arica y Parinacota puso como principal tarea al ministro Luis Cordero el hacerse cargo de un problema histórico, que ha sido aprovechado por el crimen organizado para establecer el terror en la zona.

Este martes 1 de abril comienza a funcionar el Ministerio de Seguridad Pública, encargado de entregar al Estado herramientas eficaces para combatir el crimen y la violencia. La cartera estará a cargo del ex subsecretario del Interior, Luis Cordero.

Desde Arica y Parinacota, el gobernador regional Diego Paco Mamani señaló que la principal tarea que el nuevo ministerio debe focalizar sus acciones es en la erradicación del Cerro Chuño, centro neurálgico de crímenes de alta connotación y refugio de bandas internacionales que han establecido sus bases de operaciones en el lugar.

“Le deseo éxito al ministro Cordero en la tarea de poner orden en el país. Pero le recuerdo que este gobierno tiene una deuda con los ariqueños: necesitamos que se pongan los pantalones y ordenen desalojar y demoler las tomas del Cerro Chuño”, señaló la máxima autoridad regional.

Paco fue enfático en señalar que la crisis que afronta la ciudad es producto, entre otras cosas, por el nulo accionar del actual gobierno en materia de erradicación y demolición del sector. Desde el 2017, solo han sido derribadas 172 de las 877 casas originales, sin ningún avance del proceso a partir del 2022.

“Ahí es donde las bandas criminales operan, se esconden y asesinan. La pregunta es directa, ministro: ¿va a hacer algo o seguirá dejando que el crimen avance?”, manifestó el gobernador.

A esto se suman las precarias condiciones sanitarias que ponen en riesgo la salud de la población, por cuanto Cerro Chuño continúa contaminado por polimetales. Además, conlleva un gasto de 30 millones al mes pagados por Serviu, organismo que debe hacerse cargo del consumo de agua en un sector donde no debiese haber suministro por ser una toma ilegal.

“En todo este gobierno no se ha demolido ni una sola casa en Cerro Chuño. Por eso, espero que el nuevo ministro Cordero dé una señal clara para erradicar y demoler este foco de crimen. No es solo un problema local, es una crisis de seguridad nacional. Las bandas del crimen organizado han llegado al punto de amenazar comisarías y, hace pocas semanas, asesinaron a dos personas en ese sector. No se trata de diagnósticos ni promesas, sino de decisiones claras”, sentenció Paco.

Gobernador Paco, charla cáncer UTA.png 

El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer visitó el Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de plantear estrategias para crear recurso humano local que dote al recinto.

 

El Centro Oncológico para Arica y Parinacota será una realidad. Actualmente, el Servicio de Salud se encuentra estableciendo las características que el recinto debe considerar acorde a las necesidades regionales, para luego pasar a la etapa de diseño del edificio que estará a cargo del Gobierno Regional.

Con este panorama en mente, el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan) visitó la ciudad de Arica para plantear los principales desafíos para la puesta en marcha del centro, entre los que resalta la urgencia por formar especialistas que doten al edificio.

A primera hora de la jornada, la comitiva sostuvo una reunión con el gobernador regional Diego Paco, con el fin de establecer lazos que fortalezcan la investigación del cáncer en la zona, sus principales causas, a cuánta población afecta y cuánto personal se requiere para brindar un servicio que responda a la problemática local.

“Desde el Gobierno Regional estamos firmes con un proyecto muy importante como lo es el Centro Oncológico, porque nosotros no estamos dispuestos a que más ariqueños y parinacotenses tengan que viajar a Antofagasta o a Santiago para poder cubrir sus tratamientos. En ese sentido, desde el GORE y el Consejo Regional vamos a trabajar para agilizar y ejecutar este Centro Oncológico”, manifestó al respecto el gobernador Paco.

Tras la reunión con la autoridad regional, el Cecan encabezó la primera jornada de investigación sobre el cáncer en Arica, desarrollada en la Universidad de Tarapacá. La ocasión permitió reunir miembros de la UTA, de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile en un mismo conversatorio, que estableció las bases para unir al mundo académico en torno a fortalecer la prevención y la respuesta ante la enfermedad.  

La directora Ejecutiva del Cecan, Carolina Goic, expresó que “lo que estamos haciendo es generar investigación que sea muy práctica, es conocer mejor los datos, cuáles son los cánceres que se dan mayoritariamente para que las medidas de prevención sean más eficientes, ver cómo fortalecemos la atención primaria en su capacidad de detección y algo muy importante, cómo conformamos especialistas para que cuando esté el Centro Oncológico avanzando en su etapa de prediseño, podamos tener al oncólogo que se necesita, al radio terapeuta, a enfermeras capacitadas, a los equipos psicosociales que son muy importantes, lo que sabemos requiere de un plan de mediano plazo”, indicó.

 

Gobernador y la frontera.png 

La máxima autoridad regional visitó diversas unidades militares para establecer los principales desafíos para fortalecer la seguridad de la región.

 

Un extenso recorrido por distintas unidades militares realizó el gobernador regional Diego Paco, en compañía del coronel del Ejército Mario Ochoa, segundo comandante de la Jefatura del Área Fronteriza Arica y Parinacota.

Con el objetivo de conocer el funcionamiento del Ejército de Chile en materias de resguardo fronterizo, la autoridad regional visitó el regimiento Coraceros, el cuartel Solo de Saldívar y el puesto de control en el complejo fronterizo Chacalluta.

“Conocimos profundamente el trabajo que está haciendo el Ejército de Chile aquí en la frontera con todos los puestos de mando, toda la fuerza de tarea y, en ese sentido, quiero destacar y valorar el trabajo que hacen”, señaló en la ocasión el gobernador Paco.

La jornada permitió conocer los avances tecnológicos utilizados para fortalecer la labor del Ejército en la región de Arica y Parinacota, así como también cómo el personal militar opera bajo el decreto 78 que delimita las áreas de zonas fronterizas a resguardar por las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

“Hay tecnología, hay gestión y voluntad, tenemos que avanzar en esta materia porque, finalmente, tener controlada la frontera y la migración ilegal es fundamental para el desarrollo de la región”, señaló la autoridad.

Por su parte, el coronel Ochoa expresó tras la reunión que “sin duda estamos cumpliendo una misión a nivel nacional, que está destinada a impedir la inmigración ilegal por pasos no habilitados, en contribución a la seguridad de todos los chilenos”.

WhatsApp Image 2025-03-28 at 14.13.27.jpeg 

La máxima autoridad regional enfatizó que más de 2000 empleos directos e indirectos están siendo afectados por el litigio, lo que pone en riesgo a miles de familias y al PIB regional.

 

Son 800 familias las que hoy viven en incertidumbre debido a la paralización total de faenas que afecta a la empresa Quiborax, producto del litigio en el que se encuentra tras ser acusado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) de provocar daño ambiental al Salar de Surire.

Esta situación fue puesta en conocimiento por parte del gobernador regional Diego Paco, al presidente del CDE Raúl Letelier, con el fin de dar urgencia a acciones que protejan a los trabajadores, al medio ambiente y al desarrollo económico de Arica y Parinacota.

Según la máxima autoridad regional, la cifra total de empleos afectados asciende a más de 2000 si se suman los trabajos indirectos. Junto con poner en riesgo la estabilidad de miles de familias ariqueñas, la paralización de faenas es un grave golpe a la economía regional, pues Quiborax representa el 7,8% del PIB.

“Nuestra región atraviesa momentos difíciles y no vemos, desde el Gobierno Central, la atención que esta crisis merece. Nuevamente nos dejarán solos como región. Por eso, le he planteado al presidente del CDE que es indispensable considerar el impacto social y económico de esta causa, y agotar todas las vías posibles para buscar soluciones que protejan tanto el medio ambiente como el desarrollo de la región”, manifestó.

Paco agregó que la nula reacción desde el Gobierno Central vaticina una crisis regional que ahondará las actuales complejidades que afronta la comunidad, que tiene entre sus preocupaciones la presencia de un crimen organizado que ha fracturado social y económicamente Arica y Parinacota.

“Hay herramientas legales para encontrar salidas que protejan tanto el medio ambiente como el desarrollo económico. Hay herramientas legales para que al menos, mientras dure el juicio, no estén paralizadas las faenas. Es el momento de agotar todas las opciones. Nuestra región no puede permitirse más incertidumbre ni más decisiones que ignoren lo que está pasando en el norte de Chile”, expresó.

Compromiso con trabajadores

El gobernador reafirmó su postura frente a los propios trabajadores de Quiborax, quienes agradecieron el apoyo de la autoridad durante una marcha pacífica que visitó el Gobierno Regional.

En la oportunidad, Paco señaló que “el cierre de Quiborax sería un disparo letal para los 2.000 trabajadores y para nuestra economía regional. No vamos a permitir que más empleos se pierdan. No vamos a permitir que nuestra región siga decreciendo. No vamos a permitir que la inseguridad se apodere de la región. Quiero que sepan que acá hay un gobernador que se la va a jugar, va a trabajar y va a hablar para que nuestra región no se siga opacando y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que esto se solucione”.

 

 

 

 

 

 

Volver al Inicio