WhatsApp Image 2025-10-14 at 16.40.11.jpeg 

Bajo el lema “Palabras y hechos” se realizó la XLVII versión del Encuentro Nacional de Empresas (ENADE 2025), instancia que reunió a representantes del sector público y privado, emprendedores y autoridades nacionales para debatir sobre los principales desafíos económicos y sociales del país.

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, asistió como invitado especial con el objetivo de posicionar a la región ante el empresariado nacional y atraer mayor inversión privada, un desafío clave para un territorio con baja participación de capitales privados en su desarrollo productivo.

Entre las exposiciones de la jornada destacaron las de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
La contralora abordó el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización y la necesidad de agilizar la tramitación de permisos que actualmente retrasan proyectos esenciales para el desarrollo del país.
Por su parte, Jiménez llamó a fomentar la capacidad exportadora de Chile como eje estratégico para impulsar el crecimiento económico, invitando al país a proyectar un aumento sostenido de las exportaciones por sobre el 5% anual.

El gobernador regional valoró este enfoque, destacando su coherencia con la estrategia regional impulsada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

“Resulta interesante ver cómo desde la CPC proyectan a las exportaciones como la estrategia para aumentar el PIB y el crecimiento económico del país. Como Gobierno Regional hemos impulsado durante nuestro primer año de gestión la creación de gobernanzas con Bolivia y Brasil para el desarrollo logístico de conexiones terrestres y de nuestro puerto, pensando en la capacidad que requiere el creciente mercado brasileño para mover su producción al mercado asiático. Si fortalecemos la capacidad portuaria del país, al tiempo que generamos incentivos para captar el interés de mercados extranjeros por productos nacionales, tendríamos una fórmula ganadora para que la economía chilena avance”, señaló.

Finalmente, el gobernador subrayó el valor de instancias como ENADE para construir una visión conjunta de desarrollo. “Aquí hay un fuerte compromiso tanto de lo público como de lo privado, con el objetivo de atraer inversión y generar oportunidades para la región de Arica y Parinacota”.

Presupuesto puerto arica.png 

Durante la defensa del Presupuesto 2026, el gobernador Diego Paco expuso las oportunidades que significarían para Chile poder mejorar la infraestructura portuaria nacional.

 

En la subcomisión Mixta de Hacienda del Congreso, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, presentó los argumentos que sustentan la necesidad de aumentar el presupuesto regional 2026, junto con destacar el papel clave que puede jugar Arica en el fortalecimiento del Corredor Bioceánico Central, una ruta que busca conectar Brasil, Bolivia y Chile a través del norte grande.

Durante la sesión, el gobernador subrayó que Arica reúne las condiciones para convertirse en un hub logístico internacional, gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura portuaria y su cercanía con los países vecinos que impulsan el comercio con Asia.

“Queremos ser un hub logístico. Arica tiene puerto, se encuentra en el corazón de Sudamérica y queremos abrir nuestra economía, queremos que lleguen inversiones. Por eso pusimos hincapié en el Corredor Bioceánico Central con Brasil, Bolivia y Arica, con el objetivo de generar inversión privada, pública y atraer más desarrollo a la región”, señaló el gobernador Paco.

El planteamiento fue bien recibido por los parlamentarios de la comisión, quienes acordaron oficiar al Gobierno de Chile para que priorice la infraestructura portuaria de Chile dada la oportunidad de desarrollo económico nacional, incorporándola como eje dentro de la política pública de integración y conectividad internacional.

La propuesta busca que el Ejecutivo impulse mayor inversión en infraestructura portuaria y vial, atrayendo capitales privados que permitan diversificar las oportunidades de negocio con Brasil, país que enfrenta crecientes necesidades logísticas por el aumento de su intercambio comercial con China.

Actualmente, Brasil demora más de 70 días en trasladar su carga por el Atlántico hasta Asia. El acceso por el Pacífico —a través de los puertos del norte chileno— reduciría drásticamente los tiempos, fortaleciendo el rol de Chile como plataforma exportadora del Cono Sur. Sin embargo, en este escenario, Perú ha tomado ventaja con inversiones multimillonarias en la modernización de sus terminales, lo que plantea un desafío competitivo que Arica busca enfrentar con visión de futuro.

“Los parlamentarios quedaron satisfechos con la información, lo ven como una oportunidad no solo para la región, sino para todo Chile. Es muy importante seguir trabajando en proyectos que generen mayores oportunidades en materia logística para Arica y Parinacota”, concluyó la autoridad regional.

 

PRESUPUESTO (1).jpg c El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, expuso ante la Subcomisión Mixta de Hacienda los argumentos que respaldan la necesidad de aumentar los recursos regionales para el año 2026, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos actualmente en trámite en el Congreso Nacional. El presupuesto proyectado por el Ejecutivo para 2026 asciende a 56.863 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de cerca de 1.400 millones respecto al presupuesto regional vigente de 2025.
Este ajuste, señaló el gobernador, impactaría directamente en la ejecución de obras estratégicas y en la capacidad del Gobierno Regional para atender las crecientes demandas en seguridad, salud, infraestructura y desarrollo económico.
Una región con los indicadores más críticos del país.Durante su intervención, el Gobernador expuso los principales “dolores” de Arica y Parinacota, destacando que la región presenta la tasa de homicidios más alta de Chile durante el primer semestre del 2025, con 5,7 víctimas por cada 100 mil habitantes, más del doble del promedio nacional (2,5).
Asimismo, los robos de vehículos aumentaron un 57,5% entre 2024 y 2025, y los delitos asociados al crimen organizado posicionan a la región como el epicentro nacional de estas actividades.
A estos problemas se suma una realidad socioeconómica adversa: la pobreza multidimensional rural es 3,5 veces superior a la urbana; la inversión privada representa solo el 0,16% del total nacional, ubicando a Arica y Parinacota en el 15° lugar del país; y el PIB per cápita regional está entre los más bajos de Chile.
“Marcamos la pauta en materia de seguridad, atracción de inversiones, inversión pública para atraer la inversión privada, pero sobre todo mostramos toda la cartera de proyectos y la necesidad que tenemos que nos aumenten los recursos disponibles para invertir en infraestructura pública. Borde costero, hospital de mediana complejidad, centro oncológico, museo de la cultura Chinchorro y otras obras emblemáticas para poder sacar adelante a la región”, señaló al respecto Paco.
El Gobernador subrayó además que la región asume costos derivados del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia, debiendo destinar un alto porcentaje del presupuesto del MOP a la mantención de la Ruta 11-CH, afectada por el tránsito internacional de camiones de alto tonelaje.
“En la práctica, la región está subsidiando con sus recursos una vía de tránsito internacional que deteriora la infraestructura y afecta la calidad de vida de los habitantes”, se señaló en la exposición.
Cambio mando Carabineros 2025.png  

En una ceremonia realizada en la Escuela de Formación de Carabineros Grupo Arica, se efectuó el cambio de mando de la Zona de Carabineros de Arica y Parinacota, donde el general Pedro Álvarez entregó oficialmente el cargo al general Álvaro Martínez Vega, quien asume como nuevo jefe zonal de la institución.
La solemne ceremonia fue presidida por la General Inspectora Karina Soza Muñoz, interventora del acto administrativo, y contó con la presencia de autoridades civiles y policiales, entre ellas el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani.

Durante la actividad, el gobernador Paco expresó su reconocimiento a la gestión del general saliente y reafirmó el compromiso del Gobierno Regional con la seguridad pública.

“Queremos felicitar y destacar el trabajo que ha realizado el general Pedro Álvarez, quien hoy deja de ser el jefe de zona de Carabineros de nuestra región. Agradecemos su compromiso, disposición y trabajo constante por fortalecer la seguridad junto a los hombres y mujeres que día a día arriesgan su vida para protegernos en tiempos difíciles. Asimismo, damos la bienvenida al general Álvaro Martínez, con quien seguiremos trabajando con la misma convicción y energía para construir una región más segura, unida y comprometida con su gente”.

El gobernador añadió que la seguridad pública es una prioridad regional y que el Gobierno Regional seguirá aportando recursos a través de fondos FNDR y programas especiales.

“Desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición para seguir colaborando y hacer equipo. Tenemos fondos disponibles porque sabemos que la sensación de inseguridad en la comunidad es fuerte. Debemos reforzar los valles, la comuna de Arica y perseguir con más fuerza los delitos. El Consejo Regional y el Gobierno Regional estamos trabajando unidos para generar bienestar”.

Por su parte, el nuevo jefe de zona, general Álvaro Martínez Vega, agradeció la confianza de las autoridades institucionales y expresó su compromiso con el trabajo en terreno y la comunidad:

“Mis primeras palabras son de agradecimiento al general director y al supremo Gobierno por haber confiado en mi persona y asignarme este importante cargo en una región histórica y estratégica para el país. Agradezco el trabajo del general Álvarez y la acogida que he tenido de parte de las autoridades y la ciudadanía. Pretendo seguir en la misma línea de coordinación y cercanía, no solo con las autoridades, sino también con la comunidad, porque nos debemos a ellos”.

Con esta ceremonia, Carabineros de Chile renueva su liderazgo regional, reafirmando el compromiso con la seguridad y el orden público, en estrecha coordinación con las instituciones del Estado y la ciudadanía de Arica y Parinacota.

Gobierno regional VII Foro corredor bioceanico capricornio.png 

Durante su visita a San Salvador de Jujuy, Argentina, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, participó del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, con el objetivo de posicionar a la región como un aliado clave en la integración logística entre el Atlántico y el Pacífico, y recoger experiencias para impulsar el desarrollo del “Corredor Central” del Cuadrante Rondón (Bolivia-Brasil-Chile).

El foro, que también contó con la presencia del gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres; reunió a autoridades regionales y nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, para discutir proyectos de infraestructura, comercio, turismo y conectividad.

Logros diplomáticos y acuerdos

Durante el viaje, el gobernador Paco firmó un acuerdo de intenciones con el gobierno provincial de Jujuy, orientado a promover el turismo, los intercambios culturales y la integración regional. En sus declaraciones afirmó.

“El viaje a Jujuy cumplió dos metas: un acuerdo de colaboración con Jujuy para generar integración cultural y turismo; y participar en este foro para visualizar las oportunidades que pueden llegar hacia el Pacífico”, señaló la máxima autoridad regional.

Por su parte, el gerente general de EPA resaltó la importancia de que la región diga presente en estas instancias internacionales. “Como Empresa Portuaria Arica creemos que participar en este encuentro sobre el Corredor de Capricornio representa una valiosa instancia para fortalecer la vinculación regional y proyectar a Arica como un punto estratégico para el comercio y la integración sudamericana. Junto al Gobernador Diego Paco hemos tenido una serie de encuentros con autoridades y otras instituciones para mostrar las capacidades del puerto y el compromiso permanente que tenemos con el desarrollo logístico y la conectividad del Asia Pacífico”.

Uno de los objetivos de la administración del gobernador Paco es lograr que Arica y Parinacota ingrese a la carrera de corredores bioceánicos que impulsa Brasil. En este sentido, la autoridad regional señaló que “hay una alta demanda productiva y exportadora en Brasil y Paraguay, por lo que Chile debe prepararse para esos accesos”.

Junto con ello, agregó que “queremos replicar experiencias, pero adaptadas al corredor que más nos conviene: el central o Cuadrante 3 de Rondón, que involucra a Bolivia y Brasil. Con el interés de autoridades de Mato Grosso del Sul sobre rutas alternativas, y con el anuncio del puente Guajaramirim por parte de Lula y Arce, este corredor cobra aún más sentido”.

Una estrategia hacia el “Rondón”

El proyecto del Corredor de Capricornio tiene décadas de conceptualización, con rutas que conectan el centro-oeste brasileño, Paraguay, norte argentino y el norte chileno como punto de salida al Pacífico. Pero la región propone que, además del eje Capricornio, se contemple con igual ambición el corredor del Cuadrante Rondón, que permitiría rutas más directas entre Brasil, Bolivia y Chile.

La experiencia del foro sirve para articular modelos de gobernanza, integración entre servicios técnicos, planificación compartida y estudios de factibilidad que puedan adaptarse al contexto de Arica y Parinacota. Además, varios asistentes pusieron foco en el turismo transfronterizo, cadenas de valor agroindustriales y logística de exportación.

Desafíos y próximos pasos

El gobernador Paco enfatizó la necesidad de iniciar estudios técnicos para antepuertos y zonas logística en Chile que puedan alimentar al corredor. Además, es urgente coordinar con autoridades bolivianas y brasileñas para definir rutas complementarias, lo que ha realizado durante su primer año de gestión.

Otro aspecto clave es proponer una gobernanza regional/trinacional que permita articular inversiones de mediano y largo plazo entre Chile, Bolivia y Brasil, que permita un corredor central que conecte el Amazonas con el Pacífico a través de Arica.

Volver al Inicio