WhatsApp Image 2025-10-17 at 16.42.23.jpeg 

 

En la sesión XIX del Consejo Regional de Arica y Parinacota, el CORE aprobó el financiamiento para la instalación de alumbrado público en el valle de Vítor, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las familias del sector y fortalecer la seguridad en la zona rural.

El proyecto, financiado con $329 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y ejecutado por la Municipalidad de Arica como Unidad Técnica, contempla la instalación de 148 luminarias LED, 118 postes de madera nuevos, 30 de hormigón, más de 4 kilómetros de cableado, 10 empalmes eléctricos monofásicos y 10 transformadores, beneficiando directamente a 163 hogares del sector, equivalentes a 484 personas.

El gobernador regional Diego Paco Mamani destacó la importancia del proyecto. “En la sesión XIX del Consejo Regional aprobamos iniciativas muy importantes para el desarrollo de la región y, como la seguridad es fundamental, financiamos alumbrado público para Caleta Vítor, beneficiando a todos los vecinos y agricultores de ese sector.”

Por su parte, el alcalde de Arica, Orlando Vargas, agradeció el respaldo del cuerpo colegiado. “Agradecer a los consejeros regionales por la preocupación. Si bien se habla mucho de que Vítor ha estado abandonado, en este mismo Consejo se aprobó la electrificación y hoy estamos avanzando. Nos hemos reunido con los dirigentes y llegamos a la conclusión de que seguiremos luchando por ellos. Este proyecto que acaban de aprobar cambiará la calidad de vida de las personas.”

La iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno Regional por fortalecer la infraestructura básica y la seguridad en los sectores rurales, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible para toda la región.

 

WhatsApp Image 2025-10-16 at 15.58.30.jpeg  

En el marco de su agenda de trabajo en Santiago, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el objetivo de fortalecer la cooperación técnica y abrir nuevas líneas de financiamiento para los principales proyectos logísticos de la región.

La autoridad regional estuvo acompañada por el Administrador Regional, José Ignacio Palma, y la Jefa de la División de Fomento e Industria, Mirtha Arancibia, quienes participaron de la presentación técnica liderada por la División de Planificación y Desarrollo Regional, encabezada por Cristián González.

Durante el encuentro, se reafirmó el interés compartido por fortalecer el Corredor Bioceánico Central Rondonia–Arica, infraestructura clave que conectará a Brasil, Bolivia y Chile a través del norte del país, potenciando el flujo de carga y la integración económica del continente.

El gobernador Paco indicó que “hemos estado impulsando el Corredor Bioceánico Central. En ese sentido, sostuvimos una reunión con la CAF, donde nos confirmaron que se sumarán a una actividad que la región está realizando desde el punto de vista logístico, a través del Congreso adjudicado por el programa Viraliza de Corfo. Destacar Corfo, a Inacap, a Empresa Portuaria Arica y a todas las instituciones públicas que han ido participando y trabajando para levantar la logística en torno al Corredor Bioceánico Central y el de Capricornio”.

Junto con ello, manifestó que “estamos en el corazón de Sudamérica, tenemos un clima propicio para atraer inversiones, fomentar la inversión privada y buscar oportunidades que generen empleos, crecimiento económico y bienestar para nuestra comunidad.”

La CAF manifestó su disposición a sumarse como expositor en el Congreso de Logística Regional, organizado con apoyo de Corfo, Inacap y la Empresa Portuaria Arica, además de entregar asistencia técnica especializada para el desarrollo del Corredor Bioceánico, principalmente en su trazado por territorio boliviano.

Este encuentro fue calificado como un hito en la proyección internacional de la región, abriendo una hoja de ruta conjunta entre la CAF y el Gobierno Regional para priorizar proyectos que fortalezcan la integración fronteriza, el comercio exterior y la sostenibilidad energética, pilares del desarrollo en las regiones extremas de Chile.

 

 

WhatsApp Image 2025-10-14 at 16.40.11.jpeg 

Bajo el lema “Palabras y hechos” se realizó la XLVII versión del Encuentro Nacional de Empresas (ENADE 2025), instancia que reunió a representantes del sector público y privado, emprendedores y autoridades nacionales para debatir sobre los principales desafíos económicos y sociales del país.

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, asistió como invitado especial con el objetivo de posicionar a la región ante el empresariado nacional y atraer mayor inversión privada, un desafío clave para un territorio con baja participación de capitales privados en su desarrollo productivo.

Entre las exposiciones de la jornada destacaron las de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
La contralora abordó el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización y la necesidad de agilizar la tramitación de permisos que actualmente retrasan proyectos esenciales para el desarrollo del país.
Por su parte, Jiménez llamó a fomentar la capacidad exportadora de Chile como eje estratégico para impulsar el crecimiento económico, invitando al país a proyectar un aumento sostenido de las exportaciones por sobre el 5% anual.

El gobernador regional valoró este enfoque, destacando su coherencia con la estrategia regional impulsada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

“Resulta interesante ver cómo desde la CPC proyectan a las exportaciones como la estrategia para aumentar el PIB y el crecimiento económico del país. Como Gobierno Regional hemos impulsado durante nuestro primer año de gestión la creación de gobernanzas con Bolivia y Brasil para el desarrollo logístico de conexiones terrestres y de nuestro puerto, pensando en la capacidad que requiere el creciente mercado brasileño para mover su producción al mercado asiático. Si fortalecemos la capacidad portuaria del país, al tiempo que generamos incentivos para captar el interés de mercados extranjeros por productos nacionales, tendríamos una fórmula ganadora para que la economía chilena avance”, señaló.

Finalmente, el gobernador subrayó el valor de instancias como ENADE para construir una visión conjunta de desarrollo. “Aquí hay un fuerte compromiso tanto de lo público como de lo privado, con el objetivo de atraer inversión y generar oportunidades para la región de Arica y Parinacota”.

Presupuesto puerto arica.png 

Durante la defensa del Presupuesto 2026, el gobernador Diego Paco expuso las oportunidades que significarían para Chile poder mejorar la infraestructura portuaria nacional.

 

En la subcomisión Mixta de Hacienda del Congreso, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, presentó los argumentos que sustentan la necesidad de aumentar el presupuesto regional 2026, junto con destacar el papel clave que puede jugar Arica en el fortalecimiento del Corredor Bioceánico Central, una ruta que busca conectar Brasil, Bolivia y Chile a través del norte grande.

Durante la sesión, el gobernador subrayó que Arica reúne las condiciones para convertirse en un hub logístico internacional, gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura portuaria y su cercanía con los países vecinos que impulsan el comercio con Asia.

“Queremos ser un hub logístico. Arica tiene puerto, se encuentra en el corazón de Sudamérica y queremos abrir nuestra economía, queremos que lleguen inversiones. Por eso pusimos hincapié en el Corredor Bioceánico Central con Brasil, Bolivia y Arica, con el objetivo de generar inversión privada, pública y atraer más desarrollo a la región”, señaló el gobernador Paco.

El planteamiento fue bien recibido por los parlamentarios de la comisión, quienes acordaron oficiar al Gobierno de Chile para que priorice la infraestructura portuaria de Chile dada la oportunidad de desarrollo económico nacional, incorporándola como eje dentro de la política pública de integración y conectividad internacional.

La propuesta busca que el Ejecutivo impulse mayor inversión en infraestructura portuaria y vial, atrayendo capitales privados que permitan diversificar las oportunidades de negocio con Brasil, país que enfrenta crecientes necesidades logísticas por el aumento de su intercambio comercial con China.

Actualmente, Brasil demora más de 70 días en trasladar su carga por el Atlántico hasta Asia. El acceso por el Pacífico —a través de los puertos del norte chileno— reduciría drásticamente los tiempos, fortaleciendo el rol de Chile como plataforma exportadora del Cono Sur. Sin embargo, en este escenario, Perú ha tomado ventaja con inversiones multimillonarias en la modernización de sus terminales, lo que plantea un desafío competitivo que Arica busca enfrentar con visión de futuro.

“Los parlamentarios quedaron satisfechos con la información, lo ven como una oportunidad no solo para la región, sino para todo Chile. Es muy importante seguir trabajando en proyectos que generen mayores oportunidades en materia logística para Arica y Parinacota”, concluyó la autoridad regional.

 

PRESUPUESTO (1).jpg c El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, expuso ante la Subcomisión Mixta de Hacienda los argumentos que respaldan la necesidad de aumentar los recursos regionales para el año 2026, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos actualmente en trámite en el Congreso Nacional. El presupuesto proyectado por el Ejecutivo para 2026 asciende a 56.863 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de cerca de 1.400 millones respecto al presupuesto regional vigente de 2025.
Este ajuste, señaló el gobernador, impactaría directamente en la ejecución de obras estratégicas y en la capacidad del Gobierno Regional para atender las crecientes demandas en seguridad, salud, infraestructura y desarrollo económico.
Una región con los indicadores más críticos del país.Durante su intervención, el Gobernador expuso los principales “dolores” de Arica y Parinacota, destacando que la región presenta la tasa de homicidios más alta de Chile durante el primer semestre del 2025, con 5,7 víctimas por cada 100 mil habitantes, más del doble del promedio nacional (2,5).
Asimismo, los robos de vehículos aumentaron un 57,5% entre 2024 y 2025, y los delitos asociados al crimen organizado posicionan a la región como el epicentro nacional de estas actividades.
A estos problemas se suma una realidad socioeconómica adversa: la pobreza multidimensional rural es 3,5 veces superior a la urbana; la inversión privada representa solo el 0,16% del total nacional, ubicando a Arica y Parinacota en el 15° lugar del país; y el PIB per cápita regional está entre los más bajos de Chile.
“Marcamos la pauta en materia de seguridad, atracción de inversiones, inversión pública para atraer la inversión privada, pero sobre todo mostramos toda la cartera de proyectos y la necesidad que tenemos que nos aumenten los recursos disponibles para invertir en infraestructura pública. Borde costero, hospital de mediana complejidad, centro oncológico, museo de la cultura Chinchorro y otras obras emblemáticas para poder sacar adelante a la región”, señaló al respecto Paco.
El Gobernador subrayó además que la región asume costos derivados del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia, debiendo destinar un alto porcentaje del presupuesto del MOP a la mantención de la Ruta 11-CH, afectada por el tránsito internacional de camiones de alto tonelaje.
“En la práctica, la región está subsidiando con sus recursos una vía de tránsito internacional que deteriora la infraestructura y afecta la calidad de vida de los habitantes”, se señaló en la exposición.
Volver al Inicio