WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.13.44 (1).jpeg 

El emprendimiento Alto Albarracines, ubicado en el kilómetro 8,5 del valle de Azapa, fue reconocido con medalla de oro y top ten de Sudamérica en un prestigioso concurso internacional de aceites de oliva realizado en Portugal. Un logro que reafirma la calidad y proyección del producto local, y que fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el Consejo Regional y ProChile a través de ProChile.

La visita al emprendimiento fue encabezada por el director regional de ProChile, Javier Humire, junto a los consejeros regionales Cristian Villanueva y Óscar Pantoja, quienes destacaron la importancia de fortalecer los lazos con productores locales que están posicionando a Arica y Parinacota en los mercados internacionales.

Un producto con identidad regional

El aceite extra virgen Alto Albarracines, elaborado por Roxana Gardilcic, compitió junto a más de 250 muestras de todo el mundo, siendo evaluado por jueces europeos bajo exigentes parámetros de sabor, aroma, persistencia y complejidad. En 2024 ya había obtenido medalla de plata en Turquía y el reconocimiento como “Mejor de Chile”, y este año alcanzó la medalla de oro en Portugal.

“El Gobierno Regional, a través de ProChile, permitió que pudiera enviar una muestra de aceite a un concurso internacional y que este fuera premiado. Esto me da pie para competir con los mejores y saber que tenemos un producto que puede llegar a cualquier mercado exigente”, destacó Roxana Gardilcic, creadora de Alto Albarracines.

Orgullo regional

El director regional de ProChile, Javier Humire, explicó que este resultado refleja el trabajo articulado entre instituciones públicas y empresas locales:

“Hoy visitamos Alto Albarracines junto a consejeros regionales, una empresa que gracias al apoyo del Consejo Regional, del Gobierno Regional y de ProChile, pudo acceder a concursos internacionales. Nos llena de orgullo apoyar a empresas que muestran productos con identidad local y que se están posicionando en distintas partes del mundo”.

Desde el Consejo Regional, el presidente de la Comisión de Turismo, Cristian Villanueva, resaltó el valor que representa este reconocimiento para la región:

“Encontrarnos con una productora destacada a nivel internacional es un orgullo no solo para Arica, sino para todo Chile. Conocer su proceso y esfuerzo nos invita a poner en valor lo que tenemos en la región”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Óscar Pantoja, destacó que este tipo de iniciativas deben ser replicadas:

“Aquí se produce un aceite de excelencia, premiado a nivel internacional. Es un ejemplo del potencial exportador que tiene Arica y Parinacota y de cómo la articulación público-privada puede llevar nuestros productos al mundo”.

Fomento productivo con identidad

El caso de Alto Albarracines refleja el impacto positivo de los programas de fomento productivo impulsados por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Consejo Regional, orientados a fortalecer la innovación, el emprendimiento y la internacionalización de productos con sello local.

WhatsApp Image 2025-10-01 at 19.02.40 (1).jpeg 

“El Capítulo Arica propuesto presenta limitaciones estructurales que requieren ser reformuladas para generar un impacto económico territorial efectivo”, señala el oficio emanado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota hacia el Ministerio de Hacienda, en conjunto con los gremios productivos de la región, respecto a la propuesta de contenidos del nuevo convenio de concesión de ZOFRI S.A.

El documento fue firmado por el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, junto a los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Vásquez; de la Cámara de Turismo, Miguel Maldonado; y de la Asociación de Industriales de Arica (ASINDA), Daniel Navarro, con el objetivo de que la Zona Franca de Arica cuente con un marco normativo que equilibre las históricas desigualdades frente a Iquique y siente bases reales para el desarrollo económico regional.

“Como ya es de conocimiento público, el año 2030 vence la concesión de la Zona Franca. Como región, estamos enviando un documento al Ministerio de Hacienda con propuestas concretas para que sean consideradas en esta renovación, porque sin estos cambios Arica no despegará. Nos reunimos con los gremios, hicimos unidad y presentamos un planteamiento claro: aquí en el norte también hacemos patria, y queremos avanzar con oportunidades para todos nuestros ariqueños y parinacotenses. Ahora esperamos que estas observaciones sean tomadas en cuenta”, afirmó Paco.

Principales observaciones

El oficio plantea que el texto actual mantiene un enfoque administrativo, sin responder a las necesidades reales de la región. Entre las falencias identificadas se encuentran la falta de compromisos vinculantes y metas claras de inversión; de un enfoque diferenciado que promueva sectores estratégicos como agroindustria, logística y economía circular; de obligaciones para crear una oficina con atribuciones resolutivas y capacidad de promoción de inversiones; de establecimiento de un procedimiento diferenciado y prioritario para Arica, que equilibre la competencia con Iquique; y  de inclusión de mecanismos de control y evaluación efectivos.

Además, se propone paridad territorial en el directorio de ZOFRI (tres representantes de Arica, tres de Tarapacá y un séptimo rotativo), reconocimiento automático como usuarios de Zona Franca Industrial para empresas con aprobación aduanera y ordenamiento de las 40 hectáreas no urbanizadas del Parque Industrial Chacalluta para proyectos productivos de alto impacto.

Daniel Navarro, presidente de ASINDA, expresó que “este es un puntapié inicial para equiparar la cancha con Iquique. Llevamos años planteando nuestras inquietudes y hoy están plasmadas en un documento sólido que busca justicia territorial para Arica”.

Juan Vásquez, presidente CChC Arica, manifestó que “cuando el sector público y el privado trabajan juntos, los frutos se ven. Queremos que nuestras demandas sean escuchadas y se reflejen en el nuevo convenio”.

Por su parte, Miguel Maldonado, presidente Cámara de Turismo, indicó que “no solo defendemos al turismo, defendemos la ciudad. Esta es una oportunidad para mostrar que estamos unidos en la búsqueda de un mejor futuro para la región”.

El Gobierno Regional y los gremios locales hicieron un llamado al Ministerio de Hacienda a corregir las inequidades históricas del modelo franco, garantizando que la renovación de la concesión en 2030 sea una verdadera herramienta de desarrollo económico para Arica y Parinacota.

 

20251001_122143.jpg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde de Arica, Orlando Vargas, con el objetivo de alinear posturas y coordinar acciones conjuntas que permitan agilizar el desarrollo de proyectos e iniciativas clave para la comuna.

Este primer acercamiento se enmarca en el trabajo de la Unidad de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional, creada para mejorar la coordinación interinstitucional y avanzar en acciones preventivas en materia de seguridad. La instancia busca replicarse también con otros municipios de la región, instalando hojas de ruta que fortalezcan el rol de los gobiernos locales y regionales en beneficio de la comunidad.

El alcalde Orlando Vargas recalcó la importancia de este trabajo conjunto. “Decirle a la comunidad de toda la región que es importante trabajar juntos, asociarnos para poder lograr los objetivos que nos mueven como, por ejemplo, la seguridad. Aquí es esencial que el municipio pueda generar proyectos y que el Gobierno Regional nos apoye económicamente con grandes iniciativas. Hoy el tema de la seguridad pasa también por una buena iluminación y la iluminación de los valles como Azapa, tenemos que repararla y reforzarla”, señaló.

Por su parte, el gobernador Diego Paco destacó el compromiso de su administración en atender las principales preocupaciones del municipio, especialmente la iluminación en sectores rurales.

“Hoy nos reunimos con el alcalde Orlando Vargas, con su equipo técnico y el equipo del Gobierno Regional con el objetivo de fortalecer la coordinación en distintas temáticas de seguridad e infraestructura. Coincidimos en la necesidad de más alumbrado público en los valles de Las Maitas, Las Llosyas, Azapa y Lluta. Queremos alinear los servicios técnicos para agilizar y sacar adelante todos los proyectos que Arica necesita”, indicó.

La cita marca un hito de cooperación institucional que busca transformar las demandas ciudadanas en soluciones concretas, fortaleciendo la seguridad, mejorando la calidad de vida y proyectando a Arica y Parinacota hacia un desarrollo integral.

Foto gobernador presupuesto.png 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, informó que la propuesta de Presupuesto 2026 presentada por el Presidente Gabriel Boric considera una disminución de 1,79% respecto al presente año.

En 2025 la región recibió $57.900 millones, mientras que para 2026 el Ejecutivo destinaría $56.862 millones, lo que significa una baja de poco más de mil millones de pesos.

A nivel nacional, Arica y Parinacota se ubica en el décimo lugar entre las regiones más afectadas porcentualmente. Otras como Antofagasta (-11,5%) y O’Higgins (-12,4%) sufrieron reducciones aún mayores, mientras que Magallanes y la Región Metropolitana fueron de las pocas en registrar aumentos.

El gobernador explicó que esta cifra es el resultado de las gestiones realizadas por el Gobierno Regional, autoridades comunales, parlamentarios y la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), quienes durante septiembre sostuvieron intensas conversaciones con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). Gracias a esas gestiones, se revirtió el escenario inicial, que proyectaba un recorte cercano al 6%, equivalente a más de 3.200 millones de pesos.

Al respecto, el Gobernador Paco manifestó que “quiero informar a la comunidad que el presupuesto que acaba de ingresar al Congreso para el año 2026 considera una disminución mucho menor a la proyectada inicialmente. Pasamos de casi un 6% de recorte a apenas un 1,7%. Esto es fruto de la defensa que hicimos como Gobierno Regional y del trabajo conjunto con nuestras autoridades locales y regionales. Ahora necesitamos que nuestros parlamentarios sigan defendiendo a Arica y Parinacota para que, al menos, logremos equiparar el presupuesto de este año”.

Junto con ello, recordó las gestiones realizadas en Santiago junto a la presidenta de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional, Romina Cifuentes, instancia en la que se expuso ante la Dirección de Presupuestos el buen desempeño regional en materia de gasto fiscal durante el 2025. La autoridad recalcó que “dichos resultados avalaban la necesidad de un trato justo y no merecían el castigo proyectado en un inicio con la fuerte rebaja presupuestaria”.

El gobernador agregó que el desafío ahora es que el Congreso pueda mejorar la propuesta, de manera que Arica y Parinacota no vea afectada su capacidad de inversión en proyectos estratégicos que impactan directamente en la calidad de vida de sus habitantes.

 

WhatsApp Image 2025-09-29 at 11.43.26 AM (1).jpg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, junto a los gerentes de Empresa Portuaria Arica (EPA), Jorge Cáceres, y de Terminal Puerto Arica (TPA), Camilo Jobet, participaron en el Primer Encuentro Internacional de Integración y Desarrollo Comercial realizado en Oruro, Bolivia.

Durante la jornada, la delegación ariqueña expuso sobre el desarrollo del Puerto de Arica y su rol estratégico como plataforma logística hacia el Asia Pacífico a gobiernos regionales clave para las aspiraciones de la región de consolidar el Corredor Bioceánico Central de Rondón, ruta que une a Chile, Bolivia y Brasil.

El encuentro reunió a autoridades como los gobernadores de Oruro, Johnny Vedia; Cochabamba, Humberto Sánchez; y Sucre, Damián Condori, quienes expresaron su interés en avanzar hacia una gobernanza trinacional para acelerar la concreción del corredor.

El gobernador Diego Paco subrayó el carácter estratégico del proyecto. “Estamos muy contentos de participar en este encuentro internacional entre Chile, Bolivia y Brasil. Creemos firmemente que el Corredor Bioceánico es una enorme oportunidad para nuestras regiones, para generar inversión, empleo y desarrollo productivo. No podemos quedar fuera: el mercado asiático crece cada día y el Pacífico es la vía para que la producción de Bolivia y Brasil salga al mundo a través de Arica y Parinacota”.

Por su parte, el gerente general de TPA, Camilo Jobet, destacó que el corredor responde a las transformaciones del comercio internacional. “El principal demandante de materias primas hoy es Asia, y eso hace que la salida por el Pacífico sea cada vez más atractiva. Concretar el corredor de Rondón permitirá que la carga que hoy recorre miles de kilómetros por tierra o río tenga una alternativa más directa y eficiente hacia el oeste”.

En tanto, el gerente general de EPA, Jorge Cáceres, valoró la sintonía alcanzada en la cita. “Fue una reunión muy positiva porque coincidimos en los principales puntos con las autoridades de Bolivia y Brasil. Existe voluntad y un camino claro para concretar prontamente este corredor que tendrá como salida principal el Puerto de Arica”.

El Corredor Bioceánico Central se perfila como una alternativa concreta frente a otras rutas en Sudamérica, fortaleciendo la posición de Arica y Parinacota como corazón logístico de la región y como puerta de entrada al Pacífico.

De esta forma, Arica y Parinacota da un nuevo paso para hacer realidad uno de los hitos más importantes en la historia de la región en materia económica, que de concretarse significaría un despegue sin precedentes en inversión nacional e internacional, empleabilidad y desarrollo productivo.

Volver al Inicio