ABS_3865.JPG

Las estadísticas del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) , indican que los detenidos en el presente año llegan a 401 personas, superando en 73 a los infractores de ley registrados en igual periodo del año 2018.

La tercera sesión del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) se realizó en  dependencia de la XV Zona de Carabineros de Arica, instancia encabezada por el Intendenta, María Loreto Letelier;  el jefe de la XV zona de Carabineros, general Rodrigo Cerda; la gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia; el  Jefe Programa Denuncia Seguro, Sebastián Delmás; el seremi de Gobierno, Víctor Mardones, el coordinador de Seguridad Pública , Gonzalo Medina,  Instituciones de orden y seguridad, entre otras autoridades y  donde se realizó la medición y análisis del delito de la última semana, el último mes y el comparativo en relación al año pasado.

Al respecto, la Intendenta María Loreto Letelier destacó el trabajo coordinado que realiza el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera  con todas las instituciones ligadas a la seguridad pública y la prevención del delito, “terminamos  la tercera sesión del  STOP, un trabajo conjunto entre Carabineros, PDI y muchas instituciones que colaboran para mejorar la seguridad de nuestra región. Hemos  escuchado  cifras positivas de la Tercera Comisaría, una unidad que había estado con números  un poco complicados, y que hoy ha bajado delitos de alta connotación social, y eso nos alegra por los habitantes del sector.

Argumentando que, “la principal preocupación del Presidente Sebastián Piñera y  los chilenos es la delincuencia y el narcotráfico, y en ese sentido nuestras acciones están enfocadas  en  combatirlas. Estamos siendo más exigentes, queremos comprometernos con la ciudadanía a que puedan vivir en una ciudad con paz”.

Por último, la máxima  autoridad regional,  añadió que “el Presidente Sebastián Piñera tuvo claro desde el primer día de su Gobierno que la seguridad ciudadana era fundamental para que los chilenos puedan dormir tranquilos. Se han enviado una serie de iniciativas al Parlamento como  Plan #CalleSegura , control preventivo de identidad que le va a dar más facilidades a Carabineros para poder realizar su trabajo.

En la misma línea, el  Jefe Programa Denuncia Seguro, Sebastián Delmás, expresó  que “respecto al STOP, hay datos que son muy positivos. La Tercera Comisaría nos entregó resultados súper efectivos en cuanto a la disminución del delito. Respecto de las otras comisarías creo que es importante lo que estamos logrando, una coordinación efectiva con otras instituciones, dijo Delmás.

Añadiendo que “en parte importante hay que destacar el rol de la intendenta, ha logrado que distintas instituciones puedan asumir compromisos para las próximas sesiones, y eso a la larga tiene que reflejar si o si una disminución de los delitos.

Borde Costero

Respecto a la seguridad en el sector de Playa Chinchorro y Las Machas, y en respuesta a los requerimientos de la comunidad, el jefe de Zona de Carabineros, General Rodrigo Cerda Navarro señaló que “se adquirió un compromiso en esta tercera sesión de análisis delictual, de aumentar la capacidad e intensidad de patrullajes en el sector, conjuntamente con fiscalizaciones con otros servicios públicos como Impuestos Internos, e inspectores municipales, a raíz del gran número de locales presentes en el sector, los cuales están generando una problemática específica, por lo que también se redoblarán las fiscalizaciones y controles. Asimismo, se aumentará la presencia de Carabineros durante las horas de la mañana, para aquellas personas que realizan deportes en el borde costero, a fin de que la práctica de estos ejercicios sea en un ambiente seguro y familiar”.

ABS_3531.JPG

Esta tarde, y tras liderar la firma de compromiso de los municipios de la región de Arica y Parinacota por trabajar en convertir sus comunas en ciudades amigables para los adultos mayores, la primera dama, en compañía de la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado, visitó y compartió con artesanas aymaras de la agrupación Puska en el poblado artesanal de Arica.

Durante la actividad, las artesanas compartieron su oficio con la primera dama mostrándole el hilado y tejido en telar.

“Para nuestra Fundación Artesanías de Chile, el artesano es el centro. Ellos son los que han heredado un conocimiento de sus antepasados y mantienen técnicas que dan vida a piezas que nos cuentan de nuestra historia, utensilios, cerámicas o textilerías, entre otros, los cuales contienen el alma de nuestros pueblos originarios y otras zonas típicas del país y nos enseñan sobre ellas, su espíritu y también su cotidianeidad. Es por eso que estamos acá, porque necesitamos apoyarlos, relevarlos, su trabajo en invaluable para nuestra sociedad”, señaló la Presidenta de la Fundación Artesanías de Chile, Cecilia Morel.

Varias de estas mujeres artesanas han participado en el programa de capacitación “Mejora de la empleabilidad de artesanas y artesanos tradicionales de zonas rurales”, que Artesanías de Chile realiza en conjunto con la subsecretaría del Trabajo.

En la ocasión, cinco de ellas recibieron un reconocimiento de parte de la Primera Dama y Presidenta de la Fundación Artesanías de Chile: Ánjela Mamani, Florencia Mamani, Crescencia Mamani y Elvira Valdés Chura, por su entrega a la tradición textil siendo adultas mayores, como también la artesana Gladys Huanca, quien en dos ocasiones ha sido reconocida con el premio Sello de Excelencia Artesana (2011 y 2017) que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Al respecto, Claudia Hurtado, Directora Ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, dijo: “Como fundación estamos muy comprometidos con el trabajo que hacen las artesanas aymara de Arica. Reconocemos el talento de ellas y lo que hemos potenciado con diversas capacitaciones realizadas en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo. Esto significa que ellas tienen cada vez más herramientas para desarrollar su oficio y comercializar sus piezas”.

En la misma línea, la Intendenta María Loreto Letelier, señaló que “hoy la Primera Dama y El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera reconocen el aporte de nuestras mujeres del Poblado Artesanal. Ellas  mantienen vivas nuestras costumbres y tradiciones, que nos identifican y nos unen, porque en sus creaciones está presente su forma de vida, que se ha transmitido de generación en generación, donde el arte se hace presente a través de sus hábiles manos.

La agrupación Puska se creó en 2016 y en ella participan artesanas textileras y orfebres. Todas las integrantes son aymara. Las textileras realizan y venden hilados, pero también hacen tejidos en telar de estacas, tejidos en telar de pedales, tejidos a palillo y fieltro; mientras que los orfebres han hecho un largo y arduo trabajo de rescate del oficio en plata y han buscado referentes en colecciones nacionales y extranjeras.

La Fundación Artesanías de Chile tiene como misión preservar, difundir y acercar la artesanía de excelencia a los chilenos.

ABS_3335.JPG

Esta mañana, la primera dama, Cecilia Morel, llegó hasta el norte del país, a la ciudad de Arica donde lideró la ceremonia en que las comunas de la región se comprometen a trabajar por convertirse en ciudades amigables para nuestros adultos mayores.

Una “ciudad amigable con las personas mayores brinda los espacios para que quienes tienen 60 años y más puedan desarrollarse en un ambiente seguro, donde existan las condiciones para su plena integración y participación social en pos de un envejecimiento activo y saludable, una de las banderas primordiales del programa “Adulto Mejor”, el cual lidera la primera dama, Cecilia Morel.

En este sentido, y tras el seminario internacional con expertos extranjeros y más de 80 alcaldes del país que se realizó en Santiago el 19 de noviembre pasado donde se lanzó el plan conjunto en este sentido, SENAMA comenzó el trabajo con las municipalidades proporcionándoles los primeros lineamientos técnicos sobre la temática y exponiendo ante los concejos municipales acerca de la iniciativa con el fin de incentivar a las autoridades comunales a adherirse a esta importante red.

“Nuestro programa Adulto Mejor está en marcha fuertemente. La semana pasada estuvimos en Concepción y hoy lo hacemos en Arica. No hay tiempo que perder. Estas firmas no son simbólicas. Son acciones concretas de parte de los municipios quienes se comprometen a pensar y readaptar sus ciudades para el beneficio de los adultos mayores. Esto se trata de desarrollar una labor coordinada, pero también de sumar voluntades y si en algo está de acuerdo el país es que las personas mayores no pueden esperar. Queremos que todas las comunas de Chile se sumen a este maravilloso esfuerzo y trabajo”, señaló Cecilia Morel.

Por su parte, la intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, indicó que "nuestros adultos mayores son protagonistas claves de esta región, pues aportan a través de su experiencia y nos permiten construir ciudades más solidarias, más humanas, más cercanas. Hoy, en nuestra región tenemos cerca de 29 mil adultos mayores, a quienes como Gobierno queremos cuidar y proporcionarles los espacios necesarios para su desarrollo pleno, porque una región con adultos mayores felices es también una región más feliz y próspera".

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, una ciudad o comunidad amigable es aquella donde sus prestaciones y servicios en las áreas de transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión, participación cívica y empleo, comunicación e información, servicios comunitarios y de salud, y espacios al aire libre favorecen un envejecimiento positivo y mejoran la calidad de vida de las personas mayores.

En la ceremonia de firma compromiso participaron los municipios de Arica, Camarones, Putre y General Lagos.

Tras este paso, ahora las comunas deben hacer un diagnóstico y posteriormente un plan de desarrollo urbano y social para finalmente presentarlo a la Organización Mundial de la Salud y así postular a transformarse en una ciudad amigable con las personas mayores.

Es importante destacar que nuestro país se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina, con una esperanza de vida de más de 80 años y un 19,3% de su población de 60 y más años. Este proceso de envejecimiento acelerado – en 2050 los mayores de 60 años representarán un 31% de la población – en conjunto con una urbanización creciente, hacen urgente abordar una planificación sustentable de las ciudades.

En tanto, en la región de Arica y Parinacota, las personas mayores representan un 18,3% de la población, correspondiendo un 46,3% a hombres y a un 53,7% a mujeres.

ABS_2463.JPG

En multitudinaria ceremonia organizada por el Gobierno Regional, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y el SernamEG.

Coincidiendo con el primer aniversario del Gobierno y recalcando la importancia de seguir avanzando en la Agenda Mujer, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota junto a la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), conmemoraron en una multitudinaria ceremonia el Día Internacional de la Mujer.

En un Aula Magna de la Universidad de Tarapacá repleta de dirigentas, microempresarias, deportistas, entre otras, se realizó la ceremonia en la que se destacaron los avances legislativos de la Agenda Mujer y se reconoció su aporte para el desarrollo integral de Chile.

Petrona Regino Pérez es dirigenta y en la ceremonia fue una de las mujeres distinguidas en la categoría Social y Migrantes, “este es un reconocimiento para seguir la lucha que tenemos día a día por la equidad de género y agradezco a las autoridades por este homenaje por la labor que muchas mujeres como yo realizamos en el ámbito social”, dijo.

Así como Petrona, fueron reconocidas once mujeres más por sus logros históricos, reflejados en su labor, dedicación, esfuerzo y valentía: Emilia Valenzuela Estrada, en “Educación y Reinserción Social”;         Pamela Castillo Contreras, en la categoría “Social y Artes Escénicas”; María Luisa Barrios Merino, en “Trayectoria”; Carola Godoy Cortés, en la categoría “Social y Religiosa”; Lorena Fica Flores y Maribel Abarza Lozano, en la categoría “Deportes”; Adela Cutipa Santos, en “Empresaria Turística Rural”; Miguelina Mancilla Pérez, en “Liderazgo Empresarial”; y María Virginia Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca, en la categoría “Cultura”.

La intendenta María Loreto Letelier Salsilli explicó que reconocieron a mujeres que inspiran y que le dan sentido a la región, “ellas crean este dinamismo, hay muchas mujeres líderes, emprendedoras, artesanas, que están siempre con el máximo esfuerzo aportando al desarrollo de Arica y Parinacota. Hay un compromiso del Presidente Piñera con la Agenda Mujer, porque sabemos que ellas querían ser escuchadas y el Presidente cumplió con medidas que van es busca de tener mayor igualdad entre hombres y mujeres”, dijo.

Carolina Luza Pizarro, seremi de la Mujer y la Equidad de Género detalló que Chile ya comenzó un camino sin retorno en materia de mujer y equidad de género, “la ministra Isabel Plá lo ha sostenido firmemente y el Presidente levantó este trabajo desde un comienzo del Gobierno y en ese sentido queremos destacar los avances del 2018 que fue evidentemente el año de las mujeres y estamos viendo los avances legislativos que han sido tremendamente importantes para el país”, sostuvo.

En las últimas décadas la condición de la mujer ha dado un salto muy significativo y las chilenas están en todos los espacios, pero para el Gobierno la tarea pendiente es avanzar en la igualdad de derechos y deberes.

La ceremonia finalizó con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá y del grupo Tallados.

ABS_2211d.JPG

La iniciativa de ley tiene por objetivo, hacer el camino más fácil a las pequeñas y medianas empresas, además de incentivar el crecimiento, la inversión, el ahorro y el empleo.

Con la entrega de material informativo y un diálogo con locatarios del Centro Comercial El Morro, hoy el intendente (s) Raúl Gil y el Seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, difundieron los beneficios del proyecto de Modernización Tributaria, proyecto de Ley que ingresó en agosto del 2018 al Congreso y que es uno de los compromisos insertos en el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. La actividad estuvo marcada por un encuentro con representantes del lugar, quienes se informaron sobre los progresos que conllevaría el proyecto de Modernización Tributaria.

De igual manera, las autoridades entregaron folletos explicativos a locatarios del lugar, además de explicar detalles de la iniciativa, que tiene por objetivo actualizar el sistema tributario chileno, de manera que pueda enfrentar los desafíos que propone el siglo XXI.

“Queremos en persona informar sobre el proyecto de la Modernización Tributaria, que va a afectar a las pequeñas y medianas empresas. Hoy venimos a explicar cómo se utilizará la futura boleta electrónica, que beneficios tributarios implicará, y por qué simplificará los procesos contables. Asimismo, es importante mencionar la creación de la Defensoría del Contribuyente, un órgano de asesoría e intermediación entre los contribuyentes y el Servicio de Impuestos Internos”.

Al respecto, Gil explicó que esta propuesta está dentro de las prioridades legislativas del Gobierno para este año y que busca seguir fortaleciendo el crecimiento y fomentando el emprendimiento.

Sobre el proyecto de ley, el Arancibia indicó que “estamos informando sobre el proyecto de Modernización Tributaria, que impulsado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, permitirá incentivar el apoyo a la pequeña y mediana empresa, la creación de la Defensoría del Contribuyente, el establecimiento de un sistema simplificado con un acceso más amigable de tratamiento contable, y lo más importante, la oportunidad de generar más empleos. Precisamente lo que nos han solicitado difundir, y que viene de la mano con crear instancias y herramienta para incentivar el ahorro y la inversión”, destacó el Seremi de Hacienda.

El proyecto que se encuentra en trámite en el Congreso Nacional está siendo impulsado por el Ministerio de Hacienda por todas las regiones del país para despejar todas las consultas sobre esta iniciativa, trabajo que se continuará desarrollando en la región de Arica y Parinacota, de modo que los dueños de pequeñas y medianas empresas estén al tanto de los cambios en el proceso tributario, y de los beneficios y obligaciones que conlleva.

Los ejes de la Modernización Tributaria son incentivar el crecimiento, la inversión, el emprendimiento, la creación de empleos; facilitar los procesos contables a las Pymes y a los emprendedores; otorgar certeza y apoyo jurídico, y hacer predecible la ley para todos los contribuyentes; resguardar los equilibrios fiscales evitando la evasión de impuestos; e incorporar la nueva economía digital, modernizando así la relación del contribuyente con el SII.

Volver al Inicio