ABS_5458.JPG

El Gobierno informó que pese a que han existido crecidas de los ríos Lluta, San José y Camarones, producto de las lluvias estivales, éstas están por debajo de los umbrales de seguridad de estos afluentes.

En cambio, sí existe una atención particular de la autoridad por los 36 milímetros de agua que cayeron la madrugada del miércoles en la Provincia de Parinacota, distantes de los 0,7 mm registrados en Arica. En el pueblo de Codpa, comuna de Camarones, las precipitaciones anotaron 2 milímetros.

Esto se trató esta mañana de miércoles en una sesión del Comité de Operaciones de Emergencia Provincial encabezada por el intendente subrogante Raúl Gil y la gobernadora provincial de Arica, Mirtha Arancibia.

Una sesión similar se realizaba al cierre de esta nota en la Provincia de Parinacota, la que estaba a cargo del gobernador (s) de Parinacota Jorge Heiden y el director regional de Onemi, Franz Schmauck.

El intendente (s) Raúl Gil precisó que se lleva a cabo, a través de los distintos servicios, un monitoreo permanente de toda la región.

“La situación global es normal. Sabemos que las precipitaciones, han incidido en el aumento del caudal de los ríos y han desencadenado golpes de agua, pero en general, las infraestructuras camineras, puentes, entre otros, se han mantenido en funcionamiento”, dijo.

Afirmó que “no tenemos una situación crítica, sino preventiva” e indicó que “los cortes de luz fueron por poco tiempo y en la actualidad tenemos una situación bastante estable con la mayoría de los servicios básicos disponible”.

El intendente (s) observó que se han detectado personas que, pese a cierres y acordonamientos, han intentado cruzar los causes de los ríos a pie o en vehículos, por lo que llamó a la prudencia.

Por su parte, la gobernadora Mirtha Arancibia señaló que “hemos constituido el COE provincial debido a que nos encontramos con una alerta temprana preventiva y durante las últimas 24 horas hemos tenido peaks o golpes de agua en los distintos caudales y cuencas de nuestra provincia”.

La cuenca del río Lluta tuvo un pic de 70 metros cúbicos por segundo; la del río San José, de 20 metros cúbicos por segundo; y la de Camarones, de 30 metros cúbicos por segundo.

La jefa provincial indicó además que “tenemos un informe alfa desde la comuna de Camarones, donde están solicitando implementos de ayuda en relación a las precipitaciones que han afectado algunas viviendas”, recursos que serán entregados por Onemi.

En cuanto a los pasos fronterizos, precisó que “todos se encuentran en perfecto funcionamiento” e hizo “un llamado a la conducción preventiva, a la defensiva, en las distintas rutas que conectan nuestros pasos fronterizos”.

Entre las principales conclusiones de la sesión de Arica de COE, están las siguientes:

-La Dirección Meteorológica de Chile canceló durante esta madrugada de miércoles la alerta de tormenta eléctrica en la costa, pero la mantiene en la zona de la precordillera y cordillera donde las precipitaciones se extenderán hasta el fin de semana.

-Onemi mantiene en la región la condición de Alerta Temprana Preventiva.

-El umbral de seguridad del río Lluta es de 400 metros cúbicos por segundo, mientras que el del San José es de 90 metros cúbicos por segundo. El agua de los afluentes es materia de monitoreo permanente de la Dirección General de Aguas del MOP.

-Antes de la bajada del río San José y de manera preventiva, el Ministerio de Desarrollo Social sacó a 35 personas en situación de calle que habitaban en la ribera del afluente y está entregando material de abrigo a otras que pernoctan a la intemperie en distintos sectores de la ciudad.

No tiene Onemi reportes de personas damnificadas, pero sí solicitudes de plásticos de los municipios de Putre y Camarones, para atender filtraciones en techos de viviendas.

No se reportan cortes de caminos y se desarrollan con normalidad los controles fronterizos.

Carabineros llamó a la conducción prudente pues existe aumento de colisiones por alcance producto de la humedad y falta de adherencia en las calzadas.

La SEC informó que hubo cuatro cortes de energía eléctrica, tres durante la noche del martes y uno en la madrugada del miércoles, que afectaron a cerca de 22 mil clientes de Arica. Uno de ellos se produjo por un ave en el tendido eléctrico. Los tres restantes son materia de investigación.

El director regional de Onemi Franz Schmauk precisó que la reunión de COE tuvo como propósito “hacer el análisis de todo lo que ha ocurrido en la región, para establecer tácticas proyectadas, debido a que el evento meteorológico se va a proyectar hasta el sábado”.

La ONEMI indicó que cada tres horas se renueva la información relacionada con el monitoreo regional.

“Hemos analizado todas las tácticas que se puedan utilizar, tanto en la entrega de recursos como la posibilidad de ríos que se pueden desbordar, de modo que podamos realizar acciones de evacuación y resguardando la seguridad de las personas”, sostuvo Schmauk.

El COE contempla tres nivel de actuación: municipal, provincial y regional, encabezados por alcaldes, gobernadores e intendente, respectivamente. Este miércoles se activaron los niveles provinciales.

ABS_5032_opt.jpg

El Gobierno activó sus protocolos de prevención ante el fenómeno estival del inicio de la bajada del río de régimen esporádico del valle de Azapa, San José, y el aumento al doble de las aguas del Lluta, en la comuna de Arica, producto de las lluvias estivales en la cordillera.

Los afluentes fueron recorridos durante la tarde del lunes 28 de enero por el intendente subrogante Raúl Gil González y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta Riquelme, quienes constataron que se trata de una situación controlada y que se ajusta aún a niveles de agua dentro de la normalidad.

Las autoridades informaron que las crecidas se produjeron por un golpe de agua registrado durante la madrugada de este lunes y que de inmediato se organizó un recorrido por ambos causes con el fin de conocer la situación, evaluar las medidas de mitigación y proyectar escenarios futuros.

El torrente del río San José avanzaba a razón de un metro cúbico por segundo (600 l/s a través del canal del valle y 400 l/s hacia el lecho seco), mientras que el río Lluta hacía su recorrido a la costa a razón de cuatro metros cúbicos por segundo, cerca del doble de lo habitual.

Durante el golpe de agua, el río San José llegó a 1,5 metros cúbicos por segundo y el Lluta a ocho metros cúbicos por segundo.

El intendente (s) Raúl Gil precisó que, según las mediciones del MOP, los niveles de agua de ambos ríos aún se mantienen dentro de lo que se considera normal y, por lo tanto, “hablamos de una situación controlada”.

Asimismo señaló que existe una coordinación permanente con la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) para activar los protocolos de emergencia en caso que fuese necesario.

"Hemos recorrido, junto al seremi del MOP, las cuencas de Azapa y Lluta, para tener una idea clara del fenómeno que estamos viviendo, con el fin de activar los protocolos de prevención correspondientes, como nos ha solicitado la intendenta María Loreto Letelier", dijo el intendente subrogante.

En tanto, el seremi Guillermo Beretta explicó que la inspección del río San José se extendió hasta la bocatoma del canal de Azapa, para monitorear defensas fluviales, encausamientos y protecciones de las riveras, todas las cuales "han funcionado bien" ,no obstante ello, "continuamos haciendo un seguimiento a través de nuestras estaciones de monitoreo".

Señaló que existe "una condición favorable pues se están recargando todos los reservorios naturales, se están infiltrando aguas y los agricultores están aprovechando los excedentes".

Cerca de las 13:00 horas del lunes el torrente del río San José era apreciable a la altura del kilómetro 28 del valle de Azapa.

En cuanto al río Lluta, precisó que está preparado gracias a las obras de defensa fluviales que hizo el Ministerio de Obras Públicas durante el segundo semestre de 2018. La revisión de este afluente se extendió hasta la faena de construcción del Embalse Chironta donde se detectó completa normalidad.

El MOP, a través de sus equipos de la Dirección de Obras Hidráulicas y Dirección General de Aguas, se despliega en la zona y pone especial atención a posibles aumentos de los niveles de los torrentes en febrero.

ABS_4724.JPG

Apoderados y directores de establecimientos educacionales particulares subvencionados de Arica se reunieron con la intendenta y profesora María Loreto Letelier para dar su respaldo al proyecto de ley de “Admisión Justa”, despachado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso el 10 de enero pasado.

Los representantes entregaron cartas de apoyo a la iniciativa a la primera autoridad regional, quien las hará llegar a parlamentarios de la región.

Entre otras cosas, el Mensaje del Mandatario busca incorporar cambios al Sistema de Admisión Escolar (SAE), entregando a los colegios facultades para recibir a estudiantes con mérito académico.

La intendenta Letelier señaló que “como madre, tuve la oportunidad de elegir el colegio donde quería que estudiara mi hijo, el proyecto educativo que satisfacía mis expectativas. Esto mismo es lo que quieren hoy los apoderados de nuestra región y país”.

Indicó que el SAE tiene muchas falencias que deben ser corregidas, pues ha llevado a los padres, apoderados y estudiantes a pasar por situaciones muy complejas durante el proceso de búsqueda de matrícula.

“Hacemos un llamado a todos los parlamentarios de la región para que aprueben este proyecto de ley presentado por el Presidente Piñera, el cual pone en valor el mérito de los estudiantes”, dijo María Loreto Letelier.

En representación de los apoderados, María Cristina Dávila, del Colegio John Wall, precisó que “queremos tocar el corazón de los parlamentarios de la zona para que vean que el SAE y la ley de inclusión que lo creó no son para nada justos, sino más discriminatorios que inclusivos y que por eso necesitamos un cambio”.

En tanto, Mery Martínez, directora del Colegio Alta Cordillera y secretaria de la Asociación de Establecimientos Particulares de Arica, reveló que “el 2018, cuando comenzó la plataforma (SAE), nos dimos cuenta que generó mucha incertidumbre y desesperanza en las familias, además de ansiedad y angustia en los estudiantes que no veían el sueño realizado de acceder al colegio donde postulaban. Como directores, esperamos que los parlamentarios temen conciencia de lo que esto ha generado”.

El proyecto de ley Admisión Justa ingresa los siguientes cambios al SAE:

Permite a los colegios que cumplen ciertos requisitos de calidad, entre ellos los Bicentenario, evaluar el mérito del 100% de sus postulantes.

Faculta a establecimientos de especialización temprana y de alta exigencia académica para aplicar procesos propios de admisión, eliminando la restricción actual que sólo les permite seleccionar hasta el 30% de su matrícula, cifra insuficiente para desarrollar sus proyectos educativos.

Entrega derecho preferente a los estudiantes que viven bajo un mismo techo para acceder a un establecimiento educacional, situación que hoy solo favorece a los hermanos consanguíneos.

IMG_20190125_094935_opt.jpg

La intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, indicó que existe un notable deterioro de las señaléticas de evacuación para casos de tsunami de Arica y solicitó a la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) instalar a la brevedad una mesa técnica que permita solucionar esta situación.

La jefa regional tomó la decisión, luego de hacer un recorrido por el borde costero de la ciudad y constatar personalmente el regular y mal estado de la señalética instalada, la ausencia de indicaciones en lugares donde antes sí existían y la carencia de letreros viales en puntos estratégicos de la ciudad, donde aparentemente nunca han sido considerados.

Sostuvo que, de acuerdo a un informe realizado en 2018 por el Departamento de Protección Civil y Emergencia de la Municipalidad de Arica, con el apoyo de la Onemi, la comuna de Arica debería contar con 158 señaléticas para guiar a la población en caso de maremoto, en cambio, solo registra 59 de 111 que fueron instaladas el 2012 por el Gobierno y traspasadas a la municipalidad para su mantención. Estas conviven con otras aún más antiguas, de origen municipal.

En muchos casos, las señaléticas tienen altos niveles de oxidación, presentan rayados y han perdido la legibilidad de sus mensajes.

“Somos un país con indiscutibles características sísmicas y, por ello, debemos estar preparados para terremotos y tsunamis. Cuando algo tiene que ver con la seguridad de la población, el Gobierno del Presidente Piñera se caracteriza por actuar con determinación y sentido de urgencia. Por ello, he solicitado a Onemi regional que instale una mesa técnica con todas instituciones pertinentes, con la finalidad de buscar una pronta solución a lo que ocurre hoy con las señaléticas de evacuación de Arica”, dijo la intendenta.

Explicó que todo proyecto que se haga desde hoy en adelante para mejorar la señalética de evacuación por tsunami de la ciudad, debe considerar aspectos fundamentales como un material resistente a las duras condiciones climáticas de la costa; un sistema que permita la visibilidad del letrero en caso de apagones y una mantención eficiente para evitar su deterioro.

ABS_4824(1).JPG

La iniciativa se concretó a través del proyecto “Adquisición Notebooks Establecimiento Educacional DAEM”, que obtuvo financiamiento por cien millones de pesos  aprobado por el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

En ceremonia  efectuada  en dependencias del Gobierno Regional  se realizó la entrega  de 209 Laptop HP 240 G6; Procesador Intel CORE I5; Sistema Operativo Windows 10 Professional  y 7 impresoras  EPSON  para  alumnos de los establecimientos  educacionales de la comuna de Putre, iniciativa del Gobierno Regional y la Municipalidad de Putre que busca  aumentar los niveles de equidad, disminuir la brecha digital y favorecer a niños y niños de los poblados cordilleranos.

La actividad fue liderada por la Intendenta María Loreto Letelier  junto a la alcaldesa Maricel Gutiérrez, quienes estuvieron acompañados por los consejeros regionales José Pedro Barbosa, Lucio Condori  y concejales de la Comuna de Putre.

En la instancia la intendenta María Loreto Letelier sostuvo que “el Presidente Sebastián Piñera nos ha señalado que debemos acercarnos y conocer las necesidades de las comunidades rurales  y en esta entrega de computadores otorgamos  una potente herramienta a los niños de la Comuna de Putre, para que ellos usen esta tecnología  para sus tareas, sin descuidar el compartir con sus familias y compañeros  de colegio.

Añadiendo que “como profesora conozco las carencias y dificultades que viven muchas escuelas rurales, por eso me pone muy contenta que hoy se materialicé la entrega de estos computadores para los niños de la Comuna de Putre. Porque tenemos el compromiso que los niños estén primeros  en la fila, para que todos tengan igualdad de oportunidades, y ofrezcamos a nuestros estudiantes  llegar al aula con una educación de mejor calidad, dijo la máxima autoridad regional.

 Por su parte, la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez, sostuvo  que el  proyecto va a permitir que este año, cuando se entregue el proceso administrativo de la desmunicipalización  en la educación municipal, los establecimientos quedarán con nueva tecnología. “Estoy muy agradecida del Gobierno Regional que lidera la Intendenta María Loreto Letelier, el Consejo Regional de Arica y Parinacota y el Consejo Comunal de Putre por participar de esta política pública que dotará a nuestras escuelas rurales de nueva tecnología”.

Volver al Inicio