Ultimas Noticias
Gobierno Regional entrega el primer camión potabilizador de Chile a la comuna de General Lagos
Gracias al financiamiento del Gobierno Regional y la aprobación del Consejo Regional de Arica y Parinacota de 371 millones de pesos se entregó a la comuna de General Lagos, el primer camión...
644 extranjeros han sido reconducidos desde Arica y Parinacota a un mes de la presencia militar en fronteras
A un mes de la incorporación de presencia militar en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde la región de Arica y Parinacota, según cifras dadas a conocer por el...

El GoreAyP e instituciones celebraron el Día Mundial del Síndrome de Down
Distintas instituciones de la discapacidad celebraron este martes 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down, con un pasacalle y un acto en el centro de Arica, que contó con el...

Regresa el Desafío Punta Cutipa, luego de 2 años de receso
El Desafío Punta Cutipa regresa en gloria y majestad este 7, 8 y 9 de abril para reactivar la prueba de ciclismo de montaña que forma parte del calendario deportivo “Arica Siempre...
-
Gobierno Regional entrega el primer camión potabilizador de Chile a la comuna de General Lagos
Miércoles, 29 Marzo 2023 12:35 -
644 extranjeros han sido reconducidos desde Arica y Parinacota a un mes de la presencia militar en...
Viernes, 24 Marzo 2023 10:29 -
El GoreAyP e instituciones celebraron el Día Mundial del Síndrome de Down
Martes, 21 Marzo 2023 16:02 -
Diplomado “Patrimonio del Deporte” Proyecto FIC-R
Martes, 21 Marzo 2023 15:19 -
Regresa el Desafío Punta Cutipa, luego de 2 años de receso
Martes, 14 Marzo 2023 14:47
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Consagran Iglesia San Santiago de Belén
- Detalles
Luego de la culminación de las obras financiadas con 963 millones de pesos del FNDR del proyecto Restauración de la Iglesia San Santiago de Belén y en el marco del primer aniversario del mandato del gobernador regional, Jorge Díaz, el obispo de Arica, Moisés Atisha, consagró el templo colonial junto a la comunidad y autoridades regionales.
La Iglesia de Belén es un Monumento Nacional y su restauración fue realizada con un criterio de mínima intervención. La conservación se desarrolló con materiales nobles como el barro, caña y cal. Es una obra que estaba detenida por problemas administrativos y que se reactivó durante la gestión del gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra.
La Fundación Altiplano fue la unidad técnica a cargo y las obras fueron realizadas por trabajadores del mismo pueblo de Belén y de la comunidad andina.
Zaida Santos, mayordoma de la Virgen de la Iglesia San Santiago de Belén, comentó que “nos sentimos felices de que se haya concluido una obra que empezó hace algunos años atrás y que, hoy se concluya, es un logro para la comunidad entera. Nos sentimos realizados porque sabemos que, además, nuestro templo forma parte de la Ruta de las Misiones, son templos coloniales del siglo 16. Esperamos que vengan todas las personas para que puedan ver cómo quedó nuestra iglesia y también agradecer a Fundación Altiplano que dejó una iglesia hermosa, bellísima”.
El obispo de Arica, Moisés Atisha, explicó que “es un gran acontecimiento, no sólo para nosotros como pueblo católico sino para toda la región, particularmente para los beleños. Es importante que podamos cuidar nuestro patrimonio cultural, religioso. La iglesia restaurada no sólo son muros nuevos, techumbres nuevas, es renovar el alma, el corazón, de los que aquí en Belén día a día hacen su vida y es interesante que uno mire el pasado, mirar la historia, nos permite descubrir cuáles eran las raíces, las fuentes en las que la comunidad se inspiró y nos permite proyectar y valorar lo que tenemos como presente en el contexto de cumplir un año en el ejercicio de la autoridad de nuestro gobernador. Es también hacer fiesta ciudadana porque no me cabe duda que este es un proyecto de todos y es para todos”.
“Estamos muy contentos de estar hoy en la localidad de Belén junto a la comunidad, junto al obispo, los mayorazgos, la alcaldesa de Putre, el delegado y consejeras y consejeros regionales que estuvieron presentes. Es muy importante para la región el resguardo y rescate patrimonial, nos sentimos contentos porque hoy celebramos nuestro primer año de mandato como gobierno regional y como gobernador electo por la ciudadanía. Entregar una obra, una inversión significa no solamente entregar cemento, infraestructura, sino que significa entregar más cultura para los pueblos, patrimonio, en esta ruta de las misiones”.
Añadió que “estamos muy contentos por la labor desarrollada por la Fundación Altiplano, por el empuje de los mayorazgos, la cantidad de recursos que aprobó el Consejo Regional y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota para consagrar hoy esta Iglesia de Santiago de Belén junto con un campanario ancestral que forma parte también de nuestra región milenaria, así que estamos muy contentos de estar aquí acompañando en un día tan importante para el Gobierno Regional y para mí como gobernador a la comunidad de Belén”.
La consagración de la Iglesia San Santiago de Belén permitirá que se realice la Fiesta del Patrono del Pueblo, San Santiago, este 25 de julio.
Funcionarios del Samu denuncian mal estado de ambulancias
- Detalles
Se reunieron con el gobernador Jorge Díaz para explicarle una serie de preocupaciones que consideran afectan sus tiempos de respuesta.
La Asociación de Funcionarios del Samu se reunió con el gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, a quien le explicaron una serie de problemáticas que consideran afectan el servicio que brindan a la comunidad. Una de sus principales necesidades es subsanar el mal estado en que se encuentran las ambulancias, contar con un centro regulador con tecnología, un médico y bases en el sector norte, en Cuya y Putre.
Roly Gutiérrez, presidente de la Asociación de Funcionarios Samu Arica y Parinacota, comentó que “estamos acá para dar a conocer al gobernador, que se agradece que nos haya recibido, mostrar nuestras falencias que hoy en día está arrojando nuestro servicio de atención médica de urgencia que es el Samu. Dentro de todos esos puntos que se le entregaron al gobernador fueron el problema de las ambulancias que siguen después de tantos años manteniendo, después de una compra que aprobó el Consejo Regional con cerca de 478 millones de pesos, hoy en día esas ambulancias siguen dando problemas”
Otro de los temas abordados en la reunión fue la necesidad de contar con un Centro Regulador de Telecomunicaciones para poder clasificar los llamados, también se refirieron al aumento de los casos Delta, el desgaste que sufre el personal de Salud por la pandemia y los sumarios que se les han cursadoa funcionarios del Samu por razones que consideran no son causales de irregularidades.
El gobernador Jorge Díaz expuso que “tuvimos un grato momento de conversación respecto a la situación actual que presentan los funcionarios del Samu y las condiciones que tienen actualmente para llevar adelante su labor, la principal preocupación de ellos que, me imagino es la misma del Servicio de Salud Arica, es entregar un mejor servicio a la ciudadanía y sobre todo en el uso de las ambulancias, vemos que en Arica la tasa de accidentabilidad ha aumentado muchísimo y el Samu tiene que tener la capacidad de entregar un servicio oportuno, eficiente, capacitado y preparado para que la ciudadanía se sienta segura al momento de ser trasladados a un servicio asistencial”.
Agregó que “estuvimos coordinando algunas acciones vinculadas al convenio de programación que ha suscrito el Gobierno Regional con el Servicio de Salud e ir operativizando la manera en que se puedan adelantar este tipo de iniciativas que hoy vemos son cada vez más necesarias debido a la gran cantidad de accidentes automovilísticos que existen en la comuna de Arica”.
La primera autoridad regional explicó que se reunirá con la directora del Servicio de Salud Arica y le expondrá las necesidades de los funcionarios Samu y las deficiencias que los funcionarios tienen al momento de enfrentar el propio proceso de atención para servir a la ciudadanía en condiciones eficientes y con una rápida respuesta.
Gobierno Regional entrega el primer camión potabilizador de Chile a la comuna de General Lagos
- Detalles
Se trata de Acquator, nombre con el que se bautizó a este equipamiento, que consiste en una planta potabilizadora móvil de agua, ubicada al interior de un camión liviano 4X4, el que, gracias a la factibilidad de desplazamiento, puede acceder a localidades lejanas o de difícil acceso, borde de mar, ríos y lagos, para entregar el servicio.
El sistema está habilitado para desalinizar agua de mar, así como tratar aguas salobres y dulces, incluso con presencia de minerales tales como hierro, manganeso o arsénico, frecuentes en nuestra geografía.
El funcionamiento se abastece de la energía proveniente de la toma de fuerza del camión y opera potabilizando agua en el momento desde cualquier fuente disponible, (mar, lagos, humedales), o distribuyendo agua que almacena en sus propios estanques o de otros.
Con una capacidad de producción de hasta tres mil litros hora (dependiendo del agua a tratar), puede llenar camiones aljibes en un poco más de dos horas y con su propio estanque de almacenamiento puede abastecer zonas que no cuentan con una fuente desde donde acceder a la potabilización. Opcionalmente, se puede considerar equipos más grandes de hasta 20.000 litros/hora de producción.
Acquator responde a las necesidades urgentes por brindar agua potable de calidad, con los estándares de la OMS y llegar a innumerables localidades que no cuentan con este vital elemento.
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, explicó que “estamos juntos al alcalde y los concejales de la comuna de General Lagos, una comuna que durante mucho tiempo ha sido muy postergada, pero que por fin hemos podido junto al Consejo Regional entregar equidad territorial y más dignidad a sus habitantes. En este caso se entrega por primera vez una planta potabilizadora móvil que va a poder recorrer todas y cada una de las estancias y entregar agua potable. Es la primera iniciativa que estamos entregando a la comunidad de nuestro plan regional contra la crisis hídrica y que va a permitir asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano, va a ser una nueva impronta, un nuevo plan que vamos a iniciar y que esperamos que las cuatro comunas de la región puedan adherirse sobre todo en el marco de este día de las regiones así que estamos muy contentos de que esta primera inversión sea para la comuna que tiene el índice de pobreza multidimensional más alto de Chile”.
El alcalde de la comuna de General Lagos, Alex Castillo, comentó que “son bastantes los beneficios, principalmente por un problema serio que existe en la región, específicamente en la comuna de General Lagos, que tiene que ver con la calidad del agua, hoy día con este camión potabilizador, estamos permitiendo entregar a las vecinos y vecinos de la comuna agua potable de calidad sin metales pesados, lo que permite tomar agua con tranquilidad”.
644 extranjeros han sido reconducidos desde Arica y Parinacota a un mes de la presencia militar en fronteras
- Detalles
A un mes de la incorporación de presencia militar en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde la región de Arica y Parinacota, según cifras dadas a conocer por el gobernador, Jorge Díaz, hasta el viernes 24 de marzo, a las 5 am.
“En el caso del Paso Fronterizo Chacalluta, que nos une con Perú, han sido más de 600 personas las reconducidas, pero la reconducción a Perú sigue siendo de manera irregular, no se realiza por los pasos fronterizos habilitados, además hemos tenido conocimiento que, en la zona de Tacna, existe una gran cantidad de ciudadanos venezolanos que se encuentran ahí, porque no pueden ingresar a Chile por Chacalluta”, señaló la máxima autoridad regional.
El gobernador entregó este balance a casi 30 días desde que se implementó la presencia militar en las fronteras en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica, frente a lo cual indicó que “hemos visto que esto ha tenido un resultado bastante positivo a lo menos en las regiones del norte del país y a lo menos en la región de Arica y Parinacota, aunque existen ciertas preocupaciones en la manera como esto ha ido evolucionando y las consecuencias que podría tener”.
En este sentido explicó que existen algunas aprehensiones de lo que puedan hacer los inmigrantes por la frontera con Bolivia, “ya que con Bolivia ha sido imposible que se puedan generar los espacios para que la reconducción pueda realizarse y es por esto que hago un llamado urgente al nuevo Canciller para que pueda abordar este tema de manera integral”.
Precisó que el tratamiento que pueda hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores frente a esta materia, “es la única manera de que esta ley dictada en Chile, pueda tener vigencia y claridad en el contexto internacional, para tomar la figura de la reconducción y se pueda tener la aplicación de esta ley chilena en el marco de los países vecinos Perú y Bolivia”.
En el último Comité de Seguridad Pública, se informó que más de 7.000 migrantes han sido impedidos de ingresar a Chile por personal militar, desde el 25 de febrero de 2023, de los cuales casi el 90% son ciudadanos venezolanos.